Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Santoral de la Compañía de Jesús (S.I)

20090416053815-110.jpg
San Ignacio de Loyola
La Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, soldado convertido a la fe, nació por la necesidad de la evangelización, sobre todo en la difícil época de la Contrareforma. Los jesuitas, fieles a la Iglesia en todo momento, desempeñaron el papel que antes habían tenido los Benedictinos y los Dominicos, es decir, hacer llegar la voz de la Iglesia a los confines del mundo y siendo el brazo derecho de la voluntad evangelizadora del papa de turno. Rebeldes, fuertes, emprendedores y diplomáticos como nadie, supieron la estimación del pueblo y las enemistades de muchos poderosos, por lo que fueron suprimidos tres veces, para resurgir nuevamente. Sus misiones, colegios y fundaciones alcanzaron todo el mundo, y por ello sus mártires, sus misioneros, sus teólogos llenan el calendario de la Iglesia. El calendario propio de la Compañía de Jesús, tiene la particularidad del agrupamiento de algunas memorias de santos que destacaron en lo mismo (misioneros o mártires) y que antes tenían su día propio:

Enero:
1: Santa María Madre de Dios y la Imposición del Santo Nombre de Jesús.
19: Todos los Santos Mártires Jesuitas.

     Beatos Santiago Sales, presbítero; y Guillermo Saultemouche, religioso, mártires de Viviers.
    Beato Santiago Bonnaud, presbítero y compañeros mártires de Francia:
       Beato Francisco Balmain, presbítero
       Beato Carlos Jeremías Béraul de Pérou, presbítero
       Beato Claudio Cayx-Dumas, presbítero
       Beato Juan Charton de Millou, presbítero
       Beato Guillenno Delfaud, presbítero
       Beato Santiago Fryteire-Durvé, presbítero
       Beato Claudio Francisco Gagniéres des Granges, presbítero
       Beato Claudio Antonio Raoul Laporte, presbítero
       Beato Mathurin Nicolás de la Ville-Crohain, presbítero
       Beato Carlos Francisco Le Gué, presbítero
       Beato Vicente José Le Rousseau, presbítero
       Beato Luis Tomás Bennote, presbítero
       Beato Francisco Vereilhe-Duteil, presbítero
       Beato Renato María Andrieux, presbítero
       Beato Juan Francisco M. Boit-Vourlat, presbítero
       Beato Pedro Guérini du Rocher, presbítero
       Beato Eloy Herque du Roule, presbítero
       Beato Juan Antonio Seconds, presbítero
       Beato Nicolás María Verron, presbítero
       Beato Francisco Jacinto Le Livec, presbítero
       Beato Alejandro Carlos M. Lanfant, presbítero

       Beato José Imbert, presbítero.
       Beato Juan Nicolás Cordier, presbítero. 

María, Madre de la Compañía de Jesús
Febrero:
3: Beatos Tomás Woodhouse, presbítero y compañeros mártires de Inglaterra:
          Beato Juan Nelson, presbítero
          Beato Tomás Cottam, presbítero
          Beato Juan Cornelius, presbítero
          Beato Francisco Page, presbítero
          Beato Ralph Ashley, religioso
          Beato Eduardo Oldcome
          Beato Tomás Holland, presbítero
          Beato Ralph Corbington, presbítero
          Beato Pedro Wright, presbítero
          Beato Guillenno Iremonger, presbítero
          Beato Juan Caldwell, presbítero
          Beato Juan Gavan, presbítero
          Beato Guillermo Barrow, presbítero
          Beato Tomás Whitbread, presbítero
          Beato Antonio Turner, presbítero
          Beato Roger Filcock, presbítero
          Beato Roberto Middleton, presbítero

4: San Juan de Brito, presbítero mártir.
    
    Beato Carlos Spínola y compañeros mártires de Japón:
          Beato Juan Bautista Machado, presbítero
          Beato Leonardo Kimura, religioso
          Beato Ambrosio Femandes, religioso
          Beato Agustín Ota, religioso
          Beato Tomás Akaboshi, estudiante
          Beato Luis Kawara, estudiante
          Beato Gonzalo Fusai, estudiante
          Beato Sebastián Kimura, presbítero
          Beato Juan Kingoku, estudiante
          Beato Antonio Kyuni, estudiante
          Beato Pedro Sampo, estudiante
          Beato Miguel Saito, estudiante
          Beato Camilo Constanzo, presbítero

Beato Carlos Spínola
          Beato Dionisio Fujishima, religioso
          Beato Pedro Pablo Navarra, presbítero
          Beato Pedro Onizuka, religioso
          Beato Jerónimo de Angelis, presbítero
          Beato Simón Yempo, religioso
          Beato Diego Carvalho, presbítero
          Beato Miguel Carvahlo, presbítero
          Beato Vicente Kaun, religioso
          Beato Baltasar de Torres, religioso
          Beato Juan Kinsako, religioso
          Beato Pedro Rinsei, religioso
          Beato Gaspar Sadamatsu, religioso
          Beato Miguel Tozo, religioso
          Beato Pablo Jinsuki, religioso
          Beato Juan Bautista Zola, presbítero
          Beato Tomás Tsuji, presbítero
          Beato Miguel Nakajima, religioso
          Beato Antonio Ishida, presbítero
          Beato Gay, novicio
  
     Beatos León Ignacio Mangin, Modesto Adlauer, Rémy Isoré, y Pablo Denn, mártires de China.
6: Santos Diego Kisai, Pablo Miki, Juan de Goto, mártires de Nagasaki.
15: San Claudio de la Colombière, presbítero.

Abril:

7: San Enrique Walpole, mártir.
21: San Pedro Canisio, presbítero y Doctor de la Iglesia
22: Santa María Virgen, Madre de la Compañía de Jesús.


San Francisco de Jerónimo
Mayo:
4: San José María Rubio, presbítero.
16: San Andrés Bobola, presbítero y mártir.
24: Nuestra Señora, la Virgen de la Strada.

Junio:

8: Beato Santiago Berthieu, presbítero y mártir de Madagascar.
9: Beato José de Anchieta, presbítero, apóstol de Brasil.
21: San Luis Gonzaga, religioso.

Julio:
2: Santos Bernardino Realino, Francisco de Jerónimo y Juan Francisco de Regis, presbíteros.
    Beatos Julián Maunoir y Antonio Baldinucci, presbíteros.

15: Beatos Ignacio de Azevedo y compañeros mártires:
           Beato Diego de Andrade, presbítero.
           Beato Francisco Alvares, religioso.
           Beato Gaspar Alvares, religioso.
           Beato Alonso de Baena, religioso.
           Beato Marcos Caldeira, novicio.
           Beato Bento de Castro, estudiante.
           Beato Antonio Correia, novicio.
           Beato Alejo Delgado, novicio.
           Beato Nicolás Dinis, novicio.
           Beato Gregorio Escrivano, religioso.
           Beato Antonio Fernandes, novicio.
           Beato Domingo Fernandes, religioso.
           Beato Juan Fernandes, estudiante.
           Beato Juan Fernandes (otro), estudiante.
           Beato Manuel Fernandes, estudiante.
           Beato Pedro de Fontoura, estudiante.
           Beato Andrés Goncalves, estudiante.
           Beato Gonzalo Henriques, estudiante.          

Beato Ignacio de Acevedo
           Beato Simón Lopes, estudiante.
           Beato Francisco de Magalhaes, novicio.
           Beato Juan de Mayorga, estudiante.
           Beato Alvaro Mendes, estudiante.
           Beato Manuel Pacheco, estudiante.
           Beato Francisco Pérez Godoy, novicio.
           Beato Diego Pires, estudiante.
           Beato Brás Ribeiro, novicio.
           Beato Manuel Rodrigues, estudiante.
           Beato Fernando Sánchez, estudiante.
           Beato Juan de San Martín, novicio.
           Beato Antonio Soares, estudiante.
           Beato Amaro Vaz, novicio
           Beato Juan de Zafra, novicio
           Beato Esteban Zuraire, religioso.
           Beato Luis Rodrígues, novicio.
           Beato Simón de Costa, novicio. 
22: San Felipe Evans, presbítero y mártir.
25: Beatos Rodolfo Acquaviva, Alonso Pacheco, Pedro Berno, Antonio Francisco, presbíteros, y Francisco Aranha, religioso; mártires de La India.
31:
San Ignacio de Loyola, Padre y Fundador.

Agosto:
2: Beato Pedro Fabro, presbítero.
18: San Alberto Hurtado, presbítero.
27: San David Lewis, presbítero y mártir.

Septiembre
7: Santos Melchor Grodziecki y Esteban Pongracz, presbíteros y mártires de Checoslovaquia.
9: San Pedro Claver, presbítero, apóstol de los esclavos.
10: Beato Francisco Gárate Aranguren, religioso.
17: San Roberto Bellarmino, cardenal y Doctor de la Iglesia.



San Alonso Rodríguez
Octubre:
3: San Francisco de Borja, duque, presbítero y Tercer General de la Compañía.
6: Beato Diego de San Vitores, presbítero mártir de las Islas Marianas.
14: San Juan Ogilvie, presbítero mártir.
19: Santos Isaac Jogues, Juan de Brébeuf, Juan de la Lande, René Goupil, Gabriel Lalemant, Carlos Garnier, Noel Chabanel y Antonio Daniel, mártires de Norteamérica.
30: Beato Domingo Collins y compañeros mártires de Irlanda.
31: San Alonso Rodríguez, hermano.

Noviembre:
3: Beato Rupert Mayer, presbítero.
5: Todos los Santos y Beatos de la Compañía.
13: San Estanislao de Kostka, novicio.
14: San José Pignatelli, restaurador de la Compañía.
16: Santos Roque González de Santa Cruz, Juan del Castillo y Alfonso Rodríguez, presbíteros y mártires de Paraguay.
23: Beato Miguel Agustín Pro, presbítero y mártir de México.
26: San Juan Berchmans, religioso.

Diciembre:
1: Santos Edmundo Champion, San Alejandro Briant, Roberto Southwell, Rodolfo Sherwin, Alejandro Rawlins, Edmundo Arrowsmith, Enrique Morse, Tomás Garnet, presbíteros; y Nicolás Oswen, religioso; mártires de Inglaterra.
3: San Francisco Javier, presbítero, Patrono de las misiones.


Junto a Carlos Spínola y algunos de sus compañeros padeció el martirio la Beata Isabel Fernández, y su hijo de cuatro años, el Beato Ignacito. Isabel había dado hospedaje al padre Carlos, que había bautizado al niño. Al encontrarse, el sacerdote preguntó por él, a lo que respondió la madre: "Aquí está, padre. Lo traje conmigo para que alcance también el martirio". El niño, luego de ser cortada la cabeza de su madre, pidió la bendición al padre Carlos y él mismo desabotonó el cuello de su camisa y se ofreció al verdugo.

domingo, 15 de julio de 2012

Beato Ignacio de Acevedo y los mártires de Brasil

Beato Ignacio de Acevedo.
Pregunta: Hola, te escribo desde Galicia. Recientemente he estado en Canarias, donde hay un memorial sumergido a los 40 mártires jesuitas de Brasil. Me gustaría conocer un poco más de estos mártires, cuando fueron canonizados, los nombres y todo lo que puedas decirme. Gracias. España.

Respuesta: Hola, conocía de referencias el memorial, gracias por la fotografía que me envías, pues no había visto ninguna. Te digo lo que puedo, entresacando del Acta Sanctorum y de Varones ilustres de la Compania de Jesús, que a su vez, toma de la narración del padre Tylenda:
Beato Ignacio de Acevedo, jesuita y compañeros mártires. 15 de julio y 19 de enero (Todos los Santos Mártires Jesuitas)

Ignacio de Acevedo nació en 1527, en Oporto, Portugal. Era hijo ilegítimo de su padre, un noble de los Morgado de Acevedo. El rey Don Juan III de Portugal obligó a su padre a reconocerlo cuando Ignacio, estaba en la adolescencia. A los 21 años se hizo religioso jesuita en Coimbra, pensando su familia encumbrarlo a las dignidades eclesiásticas, pero él quería otra cosa: solo extender el evangelio. Fue ordenado sacerdote en 1553 por el Venerable Simón Rodríguez, uno de los compañeros de San Ignacio (31 de julio), Provincial de Portugal, y comenzó una actividad apostólica importante, como la fundación del Colegio San Antonio, el Colegio San Pablo, para niños pobres. En 1556, muere San Ignacio y el Provincial de Portugal viaja a Roma, dejando a nuestro Ignacio como Viceprovincial. En 1565 participó de forma activa en el capítulo General en Roma, en el cual se eligió a San Francisco de Borja (3 de octubre) como General de la Compañía de Jesús. Y fue el mismo Francisco quien le nombró visitador apostólico de Brasil.

En 1566 llegó a Bahía y desde allí se dirigió a las misiones y fundaciones jesuitas, corrigiendo, alentando, y preparando el informe para el General, con las luces y sombras de la misión jesuítica brasileña. En 1569 fue a Roma, y dio su informe al papa San Pío V (30 de abril) y a San Francisco de Borja, señalándole le peor mal de la misión: la escasez de misioneros para la evangelización. El santo General le encomendó la tarea de reclutar religiosos y sacerdotes de la orden en España y Portugal, dispuestos a partir a Brasil y para tener más facilidades para ello, fue nombrado Provincial de Brasil. Antes de partir, visitó al papa que, entusiasmado con su obra, le regaló un icono la Virgen María, copia del venerado en Santa María la Mayor, uno de los tenido como obra de San Lucas, para que lo llevara a las misiones de su parte. Hay que señalar que recibió varias copias y fue quien introdujo el culto a esta advocación mariana en Portugal.

Beato Ignacio y Santa María.
La respuesta a su obra fue generosa, en unos meses tuvo el sí de casi 90 jesuitas dispuestos a partir. Sacerdotes, hermanos legos, religiosos estudiantes y novicios, que continuarían su formación en Brasil. Luego de un tiempo de preparación, el 5 de junio de 1570, partieron rumbo a las islas Madeira en dos barcos. Ignacio y 45 religiosos en uno y los demás en la nave en que viajaba el recién nombrado Gobernador de Brasil, Don Luis de Vasconcelos. El día 12 llegaban a Madeira. Durante esta semana, el buque de Ignacio y los religiosos se había convertido en un convento: sacramentos, predicación, rosario, formación para los estudiantes, lectura espiritual, etc. La siguiente parada sería Canarias, pero antes de partir de Madeira, conocieron las noticias acerca de piratas franceses que andaban por los mares, asolando barcos, asesinando y robando. Ante esto, Luis de Vasconcelos se negó a seguir viaje. Ignacio llamó a sus religiosos y anunció que seguiría su misión, costara lo que costara. Algunos de su barco se negaron a seguir, y otros de los otros barcos los sustituyeron gustosamente. Si les esperaba el martirio, que así fuera. 

El 30 de junio, después de una misa solemne, partieron las dos naves rumbo a Canarias, adonde arribaron siete días después, al puerto de Tazacorte, La Palma (1). Cinco días más tarde partieron, luego de desechar seguir por tierra hasta Santa Cruz (2). A las dos semanas, el 15 de julio, divisaron barcos en la lejanía, que resultaron ser de barcos piratas, hugonotes franceses al mando de Jacques de Sores, que, además de pirata, odiaba todo lo católico. Los piratas se metieron entre los barcos de la flota del santo, aislándolos entre sí y haciendo el abordaje más fácil. Ignacio ató el icono de María al mástil y junto con algunos de los religiosos, comenzó a orar, mientras que otros hermanos ayudaban a los marinos a defenderse.

Finalmente, los piratas abordaron el barco y el Beato Ignacio tomó el icono y se enfrentó a Jacques de Sores gritando: "Sois testigos de que morimos por Cristo y por su Iglesia". Inmediatamente fue herido con una espada en la cabeza, más varias estocadas. Le protegieron varios religiosos y todos juntos fueron asesinados, quedando ensangrentada totalmente la imagen de María. Antes de morir, Ignacio dijo: “No teman, agradezcan al Señor por esta gran misericordia. Yo voy adelante y los esperaré en el cielo”. Finalmente fue arrojado por la borda, aún abrazado al icono (3).

El monumento sumergido.

Los demás religiosos fueron despojados de sus sotanas, vejados, y arrojados al agua, habiéndoles cortado los brazos antes, para que no nadasen. Encontraron los piratas otro grupo de religiosos bajo la cubierta y preguntaron a Sores que hacían con ellos, este contestó: "Los sacerdotes se dirigían a Brasil para difundir sus mentiras. Así que los echaremos al mar con los otros". Y así, los arrojaron a todos al mar, empezando por los más viejos y siguiendo por los más jóvenes, pues según su idea, estos al no ser sacerdotes, se retractarían, pero no fue así (en realidad no sabían que solo había dos sacerdotes). Entre los jóvenes asesinados estaba Joao, sobrino del capitán, que anteriormente había pedido unirse a la misión y religioso. Al estar en el grupo de los religiosos, fue tomado por uno de ellos y martirizado como los demás. Ese mismo día, Santa Teresa de Jesús (15 de octubre y 26 de agosto), tuvo una visión en que veía a los cuarenta mártires subir al cielo y ser coronados. Entre ellos estaba un sobrino suyo: Francisco Pérez Godoy. E, igualmente, según se dice en los Procesos, Jerónimo Acevedo, hermano de Ignacio, en la India, tuvo la misma visión, aunque con más detalles. Y asimismo, el jesuita Juan de Madureyra, dirigido de Ignacio de Acevedo, tuvo ese mismo día la revelación del martirio de los cuarenta jesuitas.

El jesuita Joao Sánchez sobrevivió a la masacre, porque era cocinero, y los piratas lo dejaron a su servicio en su guarida de La Rochelle. Cuando escapó, a pie, descalzo y traumatizado, llegó a Oñate, donde contó lo sucedido. Al llegar a Lisboa el provincial le hizo escribir, bajo notario y juramento su relato. Luego de un tiempo, continuó su vida jesuita. Gregorio XV permitió el culto a los 40 mártires de Brasil en 1621, para la Orden Jesuita, pero fue revocado por Urbano VIII, en 1625, por ciertas incongruencias, que aún persisten, como la duración del viaje, el intervalo de pausas y el sitio exacto del martirio. (Y bueno, porque Urbano VIII mandó suprimir todo culto público a santos no canonizados oficialmente). 

El proceso se reabrió en 1628 en Coimbra, y duró hasta 1742 cuando Benedicto XIV volvió a permitir el culto. En ese interín, los reyes Pedro de Portugal, María Beatriz de Inglaterra y Felipe V de España, pidieron por escrito al papa que fueran canonizados. Se descubre la mano jesuita detrás de estas cartas. Finalmente, el Beato Pío IX (7 de febrero) los beatificó oficialmente el 11 de mayo de 1854, aunque el 15 de julio de 1574, ya habían tenido su primera celebración litúrgica oficial en Bahía, y ese mismo día fueron proclamados patronos de Brasil.

Los otros mártires son: 

Los mártires del Brasil.
Beato Alejo Delgado, estudiante.
Beato Alfonso de Baena, hermano.
Beato Álvaro Mendez, estudiante
Beato Amaro Vaz, novicio.
Beato Andrés Gonsalves, estudiante.
Beato Antonio Correia, novicio de 16 años.
Beato Antonio Fernandes, hermano, de 18 años.
Beato Antonio Soares, estudiante de 15 años.
Beato Bento de Castro, estudiante de 17 años Fue el primer asesinado luego de Ignacio de Acevedo 
Beato Blas Ribeiro, hermano.
Beato Diego Andrade, presbítero. Fue gravemente herido y arrojado vivo al mar.
Beato Diego Pires, estudiante.
Beato Domingo Fernández, hermano.
Beato Esteban Zudaire, hermano (celebrado en Pamplona, el 30 de agosto)
Beato Fernando Sánchez, estudiante.
Beato Francisco Álvarez, hermano.
Beato Francisco de Magallanes, estudiante de 19 años.

La visión de Santa Teresa.
Beato Francisco Pérez Godoy, novicio, pariente de Santa Teresa.
Beato Gaspar Alvarez, hermano. Arrojado vivo al mar.
Beato Gonzalo Henriques, estudiante.
Beato Gregorio Escribano, hermano.
Beato Joao, el sustituto.
Beato Joao Fernández, hermano de 17 años.
Beato Joao Fernández, estudiante.
Beato Joao de Mayorga, novicio.
Beato Joao de San Martín, novicio.
Beato Joao de Zafra, novicio. Arrojado vivo al mar.
Beato Luis Correia, estudiante.
Beato Luis Rodríguez, estudiante de 16 años.
Beato Manuel Álvarez, hermano.
Beato Manuel Fernández, estudiante.
Beato Manuel Pacheco, estudiante.
Beato Manuel Rodríguez, estudiante.
Beato Marcos Caldeira, novicio.
Beato Nicolás Dinis, novicio.
Beato Pedro de Fontoura, estudiante.
Beato Pedro Nunes, estudiante.
Beato Simón da Costa, novicio. Fue decapitado y arrojado al mar.
Beato Simón Lopez, estudiante.

Los otros jesuitas, no venerados como mártires, que viajaban en las otras naves también tuvieron su martirio a manos de los hugonotes. Luego de más de un año de tormentas, peligros, escalas, al final se dirigieron a Brasil, pero antes de llegar fueron atacados por corsarios franceses e ingleses. Sólo dos de ellos se salvaron a nado.


(1) En este sitio se recuerda la casa donde se alojaron, la iglesia que visitaron y donde se guarda su memoria.
(2) Entre estas dos travesías, sin determinar en cual, coloca el P. Tylenda el siguiente hecho: un pez enorme, tenido por una ballena, se abalanzó contra el barco, el santo Ignacio de Acevedo le hizo la señal de la cruz y el demonio, que por tal fue interpretado, se hundió dejándoles en paz.
(3) Hasta hace muy poco, se creía que la imagen, salvada milagrosamente de las aguas, era conservada en los jesuitas de San Salvador de Bahía, Brasil. Según el jesuita Antonio Cabrales "[están] impresas en ella las señaladas ensangrentadas de aquellos dedos, que tanto la defendieron de las sacrílegas manos de los herejes”. Pero hoy se sabe que los jesuitas propagaron esta imagen por sus misiones, como hicieron con la Virgen de Belén, la Luz u otras.


A 15 de julio además se celebra a 
San Plechelm de Oldenzaal, obispo.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...