Mostrando entradas con la etiqueta cuchillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuchillo. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

De una "divina" inspiración y dos confusiones.

Beata Lucía "la Casta", virgen terciaria dominica. 3 de diciembre.

De esta Beata venerada por la Orden Dominica poco conocemos. Todos coinciden en su origen francés, y crónicas la hacen discípula de San Vicente Ferrer (5 de abril; 17 y 18 de noviembre en Juchitán; 13 de junio, invención de las reliquias, 29 de octubre, traslación de las reliquias, Segundo Lunes de Pascua), a quien habría conocido un día mientras el santo predicaba en una plaza. Arrebatada de amor divino, dejó todos sus bienes y tomó el hábito de penitencia de la Tercera Orden.

Cuéntase que su decisión de santidad era tan fuerte que al saber que un hombre la pretendía, le preguntó sobre que veía en ella que le hacía amarla. "Tus ojos tan hermosos" – fue la respuesta” – "son los que me han robado el corazón". Y al punto, Lucía se fue a su casa, y movida de divina inspiración, tomó un cuchillo y se sacó los ojos. Quedó el hombre tan tocado por aquello, que mudó su vida y tomó el hábito dominico. Y he aquí que luego de dicha conversión, Dios restituyó los ojos a la virtuosa virgen. He escrito "movida de divina inspiración", por relatar la leyenda, pues sabemos que Dios no inspira a atentar contra su Templo, que es nuestro cuerpo. Ni siquiera porque luego vaya a deshacer lo hecho con un milagro.

En realidad, al parecer el origen de esta leyenda se halla en confundir a una Beata dominica llamada Lucía con Santa Lucía Mártir (13 de diciembre), de la cual Vicente predicó un sermón en el cual dice, como se creía erróneamente en su tiempo, que la santa de Siracusa se arrancó los ojos ante un pretendiente. Es decir, que una confusión iconográfica (Lucía Mártir con la bandeja con ojos en las manos) creó una leyenda, que a su vez provocó otra leyenda en la Orden de Predicadores.

Lucía entró a la vida eterna sobre 1420, en España, adonde había seguido a su maestro el Ferrer. Al parecer Jerez de la Frontera, España, tuvo reliquias suyas y fue muy venerada allí. Por supuesto, es abogada contra los males de la vista.


Fuentes:
-Manual de los dominicos, informe de los blasones más gloriosos de la Religión de Predicadores. FR. TOMÁS DE LA MAGDALENA. Zaragoza, 1746.
-"Sacro Diario Dominicano". P. FRANCISCO VIDAL O.P. Valencia, 1747.


A 3 de diciembre además se celebra a
Santos Lucio, rey, y Emérita, virgen.
San Casiano de Tánger, mártir.

jueves, 4 de abril de 2013

Santa Sura y Musa, católicas

Leyenda de Santa Sura.
Iglesia de Dordrecht.
Pregunta: Hola. En unos meses mi esposo y yo tendremos dos niñas gemelas, gracias a Dios (tuvimos, sería correcto, ya que es consulta reciclada). Desde hace muchos años he pensado que si tenía hijas, les pondría Sura a una y Musa a otra. No sé, pero me parecen bellos, conbinan y son originales. Mi esposo está de acuerdo, ambos somos católicos no practicantes, por diversas causas que no hace falta decir, pero en lo general somos creyentes y practicamos el bien. Mi pregunta es porque varias personas cristianas nos han dicho que el primer nombre que le dije es un nombre de una parte de la biblia de los musulmanes, o algo así. Y del segundo nombre, esto ya lo sabía, que son las que inspiran a los poetas y los músicos. En realidad no me importa mucho, pero me gustaría me dijera algo sobre estos nombres, su origen y demás. Gracias.

Respuesta: Hola. A ver, vamos por partes. Primero, felicitaros por las niñas, deseo de todo corazón os vaya bien y sean hermosas y saludables. Segundo, a mi también me parecen nombres bonitos. Tercero, tú no hagas mucho caso a la gente, que habla por hablar; por horrendo que pueda parecernos un nombre (que no es el caso, eh) hay que callarse la boca y ya está. Normalmente no respondo preguntas sobre "origen de los nombres" y por el estilo, porque ya hay quien lo hace y este no es el cometido de esta página, salvo si está relacionado con santos. Y aquí voy: Aunque las suras sean los capítulos del Corán y las musas sean seres mitológicos, inspiradoras de los artistas (una suerte de patronas en la mitología)... ¡tienes santas para tus hijas! Sí, hay dos santas con esos nombres, Sura y Musa:

Santa Sura de Dortrecht, virgen y mártir. 10 de febrero

No hay muchos datos de ella, solo tradiciones más o menos certeras. Nació en 1270, de una familia noble y desde niña fue muy devota de la Virgen María, que se le apareció para encomendarle la construcción de una iglesia a su nombre en Dordrecht, Holanda. Como ni tenía dinero, ni sabía de construcciones, un ángel le dio el plano de como debía ser. La leyenda dice que en su bolsa sólo tenía tres monedas de cobre, que se multiplicaban generosamente cada semana, para la construcción del templo. Los tres obreros que trabajaban en la obra, al ver que su bolsa siempre tenía el dinero necesario, la degollaron con un cuchillo de pescador para robarle, pero solo hallaron las dichas tres monedas. En el lugar donde su sangre tocó la tierra surgió una fuente con aguas curativas, usada sobre todo contra las fiebres. Los delincuentes fueron detenidos y condenados a muerte, pero arrepentidos pidieron clemencia al juez. Este tuvo una aparición de Sura, que le mostró su cuello cortado, para demostrarle cuanto dolía semejante herida, por lo que no quería que sus asesinos lo padecieran también. El juez los indultó.

La iglesia actual de Santa María de Dordrecht no es la misma, pero sí ocupa el mismo sitio que la edificada por Sura. También es conocida como Zwarda, Zwardis o Zwardt y también como Sotera, por una confusión bastante tonta con Santa Sotera de Ostia, celebrada el mismo 10 de febrero, que fue tía abuela de San Ambrosio de Milán (7 de diciembre).

A 10 de febrero además se celebra a
San Caralampio, presbítero y mártir.
Santa Austreberta de Pavilly, abadesa



Santa Musa de Roma.
Santa Musa de Roma, virgen. 2 abril y 16 de mayo (Iglesia oriental).
Lo único que se sabe de ella lo recoge el papa San Gregorio Magno (3 de septiembre, elección papal, y 12 de marzo) en sus "Diálogos", hablando de San Probo de Rieti (15 de enero y 15 de marzo). Nos cuenta que Musa fue hermana de este santo, y que era una niña muy piadosa y con dones místicos. Tuvo una visión de la Virgen María acompañada de un coro de vírgenes, a las que quiso acompañar. La Virgen María le dijo que debía ser buena, piadosa y nada frívola para poder alcanzarlo. Era tanto el amor de Dios de Musa, que su deseo la consumió, enfermando de fiebres a los 25 días del hecho, de las que agonizó durante cinco días más hasta morir y alcanzar la gloria. En el momento de su muerte vio a la Santa Virgen, a razonar por sus palabras "Sí señora, voy; señora, sí, voy".

Y, como colofón, curiosamente, ambas son patronas de las niñas.

A 2 de abril además se celebra a  
Santa Ebba de Coldingham "la joven", abadesa mártir. 
San Francisco de Paula, ermitaño fundador
Santa María la Egipcíaca, penitente.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...