Mostrando entradas con la etiqueta vista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vista. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

De una "divina" inspiración y dos confusiones.

Beata Lucía "la Casta", virgen terciaria dominica. 3 de diciembre.

De esta Beata venerada por la Orden Dominica poco conocemos. Todos coinciden en su origen francés, y crónicas la hacen discípula de San Vicente Ferrer (5 de abril; 17 y 18 de noviembre en Juchitán; 13 de junio, invención de las reliquias, 29 de octubre, traslación de las reliquias, Segundo Lunes de Pascua), a quien habría conocido un día mientras el santo predicaba en una plaza. Arrebatada de amor divino, dejó todos sus bienes y tomó el hábito de penitencia de la Tercera Orden.

Cuéntase que su decisión de santidad era tan fuerte que al saber que un hombre la pretendía, le preguntó sobre que veía en ella que le hacía amarla. "Tus ojos tan hermosos" – fue la respuesta” – "son los que me han robado el corazón". Y al punto, Lucía se fue a su casa, y movida de divina inspiración, tomó un cuchillo y se sacó los ojos. Quedó el hombre tan tocado por aquello, que mudó su vida y tomó el hábito dominico. Y he aquí que luego de dicha conversión, Dios restituyó los ojos a la virtuosa virgen. He escrito "movida de divina inspiración", por relatar la leyenda, pues sabemos que Dios no inspira a atentar contra su Templo, que es nuestro cuerpo. Ni siquiera porque luego vaya a deshacer lo hecho con un milagro.

En realidad, al parecer el origen de esta leyenda se halla en confundir a una Beata dominica llamada Lucía con Santa Lucía Mártir (13 de diciembre), de la cual Vicente predicó un sermón en el cual dice, como se creía erróneamente en su tiempo, que la santa de Siracusa se arrancó los ojos ante un pretendiente. Es decir, que una confusión iconográfica (Lucía Mártir con la bandeja con ojos en las manos) creó una leyenda, que a su vez provocó otra leyenda en la Orden de Predicadores.

Lucía entró a la vida eterna sobre 1420, en España, adonde había seguido a su maestro el Ferrer. Al parecer Jerez de la Frontera, España, tuvo reliquias suyas y fue muy venerada allí. Por supuesto, es abogada contra los males de la vista.


Fuentes:
-Manual de los dominicos, informe de los blasones más gloriosos de la Religión de Predicadores. FR. TOMÁS DE LA MAGDALENA. Zaragoza, 1746.
-"Sacro Diario Dominicano". P. FRANCISCO VIDAL O.P. Valencia, 1747.


A 3 de diciembre además se celebra a
Santos Lucio, rey, y Emérita, virgen.
San Casiano de Tánger, mártir.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Contra la ceguera, una poderosa abogada.

Santa Maxellendis de Caudry, virgen y mártir. 13 de noviembre.

Vivió en el siglo VII y fue natural de Caudry, población cercana a Cambrai. Sus padres se llamaron Humbin y Ameltrudis. Cuando Maxellends llegó a la pubertad, hizo un voto de virginidad a Cristo, pensando en consagrarse a él como religiosa cuando llegara a la mayoría de edad. Pero sin embargo, cuando cumplió 20 años sus padres le arreglaron un matrimonio con Hartwin, un terrateniente de Solesmes. Maxellendis se negó a aceptar compromiso alguno, y por más que sus padres insistieron no pudieron convencerla y finalmente disolvieron el compromiso.

Hartwin, irritado, entonces se fue a Caudry con un grupo de amigos para forzar a Maxellendis a ser su mujer. Como ella se negó rotundamente, entonces él la apuñaló repetidas veces. Al fallecer la muchacha, el asesino quedó ciego y abandonado por sus amigos, que huyeron al ver el castigo divino que le había caído por su crimen.

Maxellendis fue tomada por sus vecinos como una mártir de la pureza, y venerada como tal. Al año de su martirio, en 671, su obispo San Vindiciano de Arras (11 de marzo) elevó sus reliquias autorizando su culto. La traslación de las reliquias se hizo el 13 de noviembre de 671, quedando marcado como el día de su memoria litúrgica. En dicha traslación Hartwin, que había hecho penitencia durante todo un año por su crimen, fue sanado por la santa y recuperó la vista.

Las reliquias de la santa gozan aún de devoción. Es abogada contra los males de la vista.


A 13 de noviembre además se celebra a
Santa Agostina Livia Pierantoni, virgen y mártir.
San Bricio de Tours, obispo.

martes, 7 de junio de 2016

San Deochar, abad

San Deochar (o Dietger) de Herrieden, abad. 7 de junio y lunes de Pentecostés.

San Deochar, Nuremberg.
Fue un ermitaño en los bosques de Fulda y junto al Beato Hrabano Mauro (4 de febrero), fue discípulo del Beato Alcuin (20 de mayo). Fundó el primer monasterio de monjes de Fulda y sobre 795 pasó por petición de algunos nobles francos al monasterio de de Herrieden, donde fue su primer abad. Fue evangelizador de los territorios de Melk, Pielach y Grunz. Sobre el año 800 San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) le solicitó como confesor real.  Elevó y trasladó las reliquias de San Bonifacio (5 de junio) a Fulda, el 1 de noviembre de 819. En 829 estuvo presente en el Sínodo de Mainz, en el que se reformó la Iglesia, se impusieron cánones y se confirmó la adhesión imperial a la Iglesia.

Falleció sobre 829 y fue sepultado en la su monasterio de Herrieden, que posteriormente pasó a ser Colegiata en época del obispo Gundekar II. En 1316 Luis de Baviera conquistó Herredien y se llevó las reliquias del santo, trasladándolas a la iglesia de San Lorenzo de Nuremberg, como premio al apoyo dado por los ciudadanos de dicha ciudad. En 1437 se le dedicó un bello altar, las reliquias pasaron a un rico relicario y fue nombrado patrono de Nuremberg. Hasta el nacimiento de la herejía luterana y su persecución a lo católico, el lunes de Pentecostés una solemne procesión con sus reliquias se llevaba a cabo en la ciudad. 
Veneración de sus reliquias.
En 1783, con motivo de las celebraciones del milenio de la abadía de Herrieden, una porción de las reliquias volvió a Herredien, a una urna de cristal que se puso en el altar mayor de la Colegiata. En 1804, con la secularización del edificio, dichas reliquias desaparecieron. En 1811 el Reino de Baviera exigió la plata del relicario e Nuremberg, el santo fue despojado de su arca y sepultados sus restos. En 1845 fueron llevadas a Eichstätt a reclamo de su obispo, que las depositó piadosamente en la catedral, donde se veneran.

Es patrón de los ciegos y abogado de toda enfermedad de la vista, debido a uno de sus más conocidos milagros: A un chico que perdió los ojos y le colgaban de los nervios ópticos, el santo le devolvió la vista al invocar a San Bonifacio.


Fuente: 
-"The Oxford Dictionary of Saints". DAVID HUGH FARMER. Oxford, 1998.

El 7 de junio además se celebra a la  
Beata Ana de San Bartolomé, carmelita
San Mériadec de Vannes, obispo.

jueves, 13 de diciembre de 2012

De ojos y de años

Santa Lucía
Iglesia de la Merced.
Burriana, Castellón.
Pregunta: Según leo en esta página web al parecer hay mas santos para proteger a los ojos. Yo siempre he oído que es Santa Lucía y ya tengo 74 años, a ver quien sabe más. España.

Respuesta: Lo primero: ¡que suerte que aún no llego a alardear de tener 74 años!... con 36 me bastan y me sobran, que tampoco son para alardear de ellos. Que siempre haya oído hablar que es Santa Lucía, no implica que sea la única. Hay lugares que, desde hace siglos (o sea, un poco más que 74 años) hay otros patronos para los males de la visión y más aún, algunos sitios donde Santa Lucía no es ni siquiera conocida. Irónicamente, Santa Lucía, salvo su nombre que significa "luz", no tiene nada que ver con los ojos ni las enfermedades de estos, mientras que otros santos sí. Pero para quedar contentos todos; usted, querida mía, con los santos para la vista y yo con mis radiantes 36, aquí va una pequeña lista de santos protectores para la visión. De algunos no tengo ni la más mínima idea del por qué del patronato:

Beata Margarita de Castello. (era ciega de nacimiento) 13 de abril.
San Agustín de Hipona. (a saber por que. Tal vez por su ceguera espiritual en una parte de su vida?) 24 de abril y 28 de agosto.
San Andsfried de Utretch (al final de sus días quedó ciego, a pesar de ello, en el momento de su muerte vio una luz brillante en su habitación). 3 de mayo.
San Bonito de Alvernia. (devolvió la vista a una mujer que, desde Inglaterra fue a verle expresamente a ello) 15 de enero.
San Herbert de Bretaña. (era ciego de nacimiento). 17 de junio.  
San Omer.  (a causa de la ceguera que él mismo sufrió). 9 de septiembre.

San Ramwold de Regensburg

San Ramwold de Regensburg. (al fin de sus días quedó ciego y una vez, al disponer las cosas para el culto, el crucifijo del altar tomó unas velas y con el fuego, le devolvió la vista). 17 de junio.
San Salomón, Rey de Bretaña. (fue cegado por sus enemigos antes de martirizarlo).
25 de junio. 
San Siardus de Friesing. 13 de noviembre.
San Theobaldo de Provins. 1 de junio
San Ulrich de Zell. 14 de julio (dos años antes de su muerte perdió la vista).
San Vaast (Vedasto) de Arras. 6 de febrero
San Vito. (de este niño no me extraña, es patrono contra todos los males habidos y por haber)
15 de junio. 

Santa Coleta de Corbie. 7 de febrero.
Santa Eufrasia. (llevando unas astillas de leña que había cortado, el demonio le empujó, enterrándose una astilla en un ojo, pero quedó milagrosamente sana).
13 de marzo.

Santa Godeleva de Gistel (por la curación de Edith, una niña ciega). 6 de julio.
Santa Lucía. (se le achaca que le arrancaron los ojos durante el martirio, pero es falso, simplemente es por el nombre "lucía"=" luz". 13 de diciembre
Beata Lucía la Casta: Se dice que se arrancó los ojos porque un hombre le dijo que los tenía muy hermosos. 3 de diciembre.

Santa Odilia de Alsacia
Santa Odilia de Alsacia. (nació ciega. Es un buen ejemplo, donde se venera a Odilia por asuntos de la vista, Lucía es casi desconocida). 13 de diciembre.
Santa Odilia de Britania. (Solo por asociación con la santa anterior, de igual nombre). 18 de julio.
Santa María Magdalena. (contra las cataratas, ¿tal vez por lo de las lágrimas que cubrían los ojos?). 22 de julio, 5 de mayo y tercer domingo de Pascua o de las Miróforas.
Santa Maxellendis. (un enamorado suyo la asesinó y quedó ciego, esta lo sanó cuando hizo penitencia y le pidió perdón). 13 de noviembre. 
Santa Fotina, la Samaritana. (también en su nombre: luminosa. "Photos" es luz en griego, de ahí todas las palabras que se derivan, principalmente "fotografía". 26 de febrero.
Santa Reinilde. 16 de julio.

Santas Herlindis y Redlindis. 12 de octubre.
Santa Parasceves: (devolvió la vista a Antonino Pío cuando este se habia escaldado los ojos). 13 de octubre
San Remigio de Reims:  (estando en el vientre de su madre, devolvió la vista al ermitaño ciego que predijo su santidad). 15 de enero y 1 de octubre
Santa Reginfredis de Ostrevant: (en su sepulcro recobró la vista Santa Awa de Hainaut, que se celebra el 29 de abril). 8 de octubre y 20 de noviembre.


NOVEDAD

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...