| ¡Así amó Dios al mundo! | 
Hoy, solemnidad de la Santísima Trinidad, quiero traeros un resumen de unos magníficos artículos de Miguel Ángel Aguilar Arreola, publicados en la Asociación Teresiana de la Nueva Débora, (y que he adaptado ligeramente a este formato) sobre este Gran Misterio de la fe, visto desde el punto de vista iconográfico:
Introducción:
Existe un arte trinitario casi desde el comienzo del cristianismo, 
arte sin lugar a dudas tremendamente complejo dadas las características 
del misterio trinitario. Porque, ¿Cómo poder representar a un tiempo y 
con la misma fuerza la unidad y la pluralidad? Si se quiere subrayar la 
unidad de las Tres Personas, se puede caer en un menoscabo de su 
pluralidad y si intentando hacer hincapié en su pluralidad se puede 
dejar de lado su unicidad. En definitiva ¿cómo poder pintar a un “Deus 
trinus et Unus”? del que mismo Dante afirmaba que “loco era aquel que 
espera que nuestra razón pueda recorrer el camino infinito que tiene una
 sustancia en tres personas”. Pese a estos problemas, los artistas 
intentarán plasmar el misterio y lo harán conforme a dos grandes 
modelos. Por un lado el modelo geométrico o abstracto (a base de 
símbolos), por otro el modelo antropomorfo (representando a personas).
Las
 representaciones de la trinidad son antiquísimas. El signo más antiguo 
que se remite a ella es el del triangulo equilátero, al que se le añadió
 el símbolo de los tres círculos concéntricos y el de los tres leones o 
águilas con una sola cabeza, así como el de las tres liebres metidas 
dentro de un círculo con solo tres orejas en total. También el trébol de
 tres hojas y la omega minúscula que hacen referencia al ritmo triple de
 la trinidad. Del mismo modo, en las cabeceras de las iglesias románicas, el hecho de que las naves,
 los ábsides y sus ventanas fueran comúnmente tres, se entendía como 
representación simbólica de la trinidad. Junto a los símbolos 
abstractos, hay una serie de representaciones de la trinidad 
extraordinariamente notables pues en contra de la tendencia de la 
teología occidental, subrayan, no la unidad, sino el carácter ternario 
de la Trinidad, su esencia de comunidad. A lo largo de 
estas publicaciones ilustraré esto con algunas representaciones 
trinitarias. Cada una saca a la luz, determinados aspectos del misterio
 trinitario
![]()  | 
| Trinidad de Limianos, Zamora. | 
I. Los idénticos:
Esta clase de representación trinitaria se 
encuentra aproximadamente a partir del siglo IX, como ejemplo está la  
imagen de la "Santissima Trinità" de Vallepietra, en la región italiana
 del Lazio. La representación trinitaria pertenece a la escuela 
romana de tendencia bizantina de principios del siglo XIII. Tiene su 
modelo en algunas miniaturas de la época, pero su ejecución – fresco de 
2.10 x 1.60 metros sobre la piedra viva de una cueva - es absolutamente única.
 Esta obra fue encargada por los monjes fioriacenses, herederos de 
Joaquin de Fiore, quien había desarrollado una teología de la Trinidad 
que ponía en relieve la comunidad personal de las personas divinas.
Destacan tres rasgos esenciales de esta obra:
1. La Triada de las personas se hace notar mediante  la representación de 
tres figuras iguales con forma humana: el único Dios en el que creen 
los cristianos, es una comunidad de personas. Esto queda señalado 
también por la leyenda del cuadro: "In Tribus his Dominum Personis Credimus". La 
representación de la Unidad de Dios pasa a segundo plano frente a la Triada, pero no esta completamente ausente, el marco ornamental del 
cuadro junta  a los tres en unidad, y  la misma igualdad de las figuras 
expresa su unidad.
2. Esta Triada de Dios es accesible al 
hombre sólo mediante revelación. Esto queda palmariamente indicado por 
el atributo más importante de cada una de las personas: El libro. El 
cual no solo representa  las Sagradas Escrituras, también habla de toda la obra de Dios: la Creación. En ambos medios de acceso también se da un proceso
 de comunicación con nosotros, no solo el Hijo se comunica, es todo 
Dios el que se nos muestra  y habla.
3. El Dios 
tripersonal permanece en una trascendencia inaccesible. Esto es 
subrayado por el carácter sublime y hierático del fresco. Por sus 
dimensiones y el colorido sobre la oscuridad del fondo y ante todo la 
mirada firme de las tres personas hace sumir al peregrino en la 
profundidad del misterio y de su incomprensibilidad. 
Esta 
obra tiene el rasgo arcaico y fijo, pues en lo que atañe a la 
reciprocidad de las Tres Personas no encuentra representación alguna, 
queda poco clara la Trinidad como acontecimiento de relación. De esta 
representación no se puede sacar referencia de la viva pericoresis de la
 vida divina. Este es la principal limitante de este tipo de imágenes que en 1745 
fueron prohibidas por el magisterio eclesiástico.
Todos los Padres de 
la Iglesia, teólogos de la antigüedad y de la Edad Media, hasta Lutero 
inclusive, le reconocen un sentido más profundo a la perícopa de Gn. 18 
ss. En la cual  se habla primero de tres hombres que visitan a Abraham,
 pero luego se pasa a hablar de uno solo (pese al plural, es “El Señor”).
 Aún cuando se le han dado distintas interpretaciones existe la  
inclinación a darle un matiz teológico Trinitario que, aproximadamente a
 partir del S. XI, se impuso plenamente en la Iglesia oriental y, así, 
constituye la base del principal tipo de representación ortodoxa de la 
Trinidad.
Frente a la ausencia de relación que existe en 
la representación de Vallepietra que vimos el apartado anterior, la Trinidad
 se expresa en este caso principalmente como acontecimiento de 
relación. Las realizaciones mas antiguas que conocemos de este tipo son 
un mosaico de Santa María la Mayor de Roma (anterior al 304) y un fresco
 en las catacumbas de la Vía Latina (mediados del S. IV). Esta clase de 
representación alcanza su punto culminante en Occidente en los mosaicos 
de Ravenna y Monreale, así como en el oracional de Santa Hidelgarda (17 de septiembre). En 
el arte bizantino, sobre todo de origen ruso, la iconografía esta 
totalmente determinada por este tipo de imagen, cuyo punto culminante 
esta representado por el conocido icono de Rublev, el cual fue pintado 
en torno a 1410, para el monasterio de Sagorsk.
Aquí tenemos dos elementos fundamentales:
1. Si bien la unidad de Dios Trinitario y la igualdad de las Personas se 
expresa mediante un círculo que las encierra de manera imaginaria y 
también mediante las mismas vestiduras y el mismo signo de señorío: el 
cetro; aparece con mucho en primer plano la representación de la vida de
 la Trinidad como un acontecimiento de las relaciones reciprocas de tres
 personas diferentes: comunión. Comencemos con la figura que 
constituye el centro del cuadro: El Espíritu Santo, en cuanto “compendio 
de la Trinidad”. Cuando uno lo contempla (recomiendo ir fijándose en estos detalles mientras se lee), no puede quedarse en él, sino 
que se ve arrastrado a un movimiento: su cabeza inclinada y sus ojos 
vueltos totalmente hacia la figura de la izquierda: señala al Padre. 
Quien a su vez  mira, aunque menos inclinado, a la figura de la derecha:
 el Hijo. Este, por su parte, dirige –con el mismo ritmo- su cabeza y 
sus ojos al Padre. 
Sea cual sea la Figura con la que el espectador
 decida iniciar, siempre se ve inmerso en un movimiento circular 
infinito que remite a las demás figuras. Así expresa el icono la vida 
pericorética del Dios comunional.
2. En medio de la vida 
interpersonal de la Trinidad está la entrega del hijo de Dios por 
nosotros: la mesa en la cual se agrupan los “tres huéspedes” es un altar
 sacrificial, claramente reconocible por el hueco de las reliquias. La 
mirada del  Padre, así como el ademán de su mano derecha, aparecen como 
una orden inequívoca; su contenido queda claro con el gesto de la mano, 
pues señala el cáliz, en el cual el cordero sacrificado descansa y 
sobre el cual el ángel-Espíritu Santo realiza con la mano un movimiento de 
epíclesis consagratoria (como en la misa). El ángel-Hijo, tiene la mano puesta sobre el 
altar sacrificial en un ademán sumiso. Este gesto, unido a su 
inclinación de cabeza, expresa incondicional sentimiento y entrega, así 
como su disposición a despojarse de la divinidad por nosotros (Flp 
2,6-11): El cetro del Hijo esta inclinado, igual que un bastón (el 
madero de la cruz), e incluso forma una X (una cruz o también la letra 
griega inicial de “Cristo”) con la línea marcada de la estola.
Así,
 la vida que late y circula de la Trinidad se mueve en torno a un centro
 marcado por el cáliz de la entrega de la vida. El trono de la Trinidad 
pasa en cierta medida sin ruptura al altar, donde el sacrificio de la 
redención se hace siempre presente en la Eucaristía. Todo esto queda 
subrayado en la situación de conversación que existe entre los 
personajes de la obra , algo así como una toma de decisión. parece 
tratarse del “designio de Dios” para el envío del redentor. El Padre 
dirige al Hijo la pregunta: “¿a quién enviaré? ¿quién irá por nosotros?" 
(Is. 6,8). El Espíritu Santo, por el contrario, esta por encima de la 
conversación, corrobora lo que sucede entre el Padre y el Hijo.
Cualquiera
 de las muchas interpretaciones que se le dan al icono implican la 
íntima vida Trinitaria y su implicación en la historia. Cabría imaginar 
que la representación “relacional” dada por el artista de la vida divina
 en comunidad seguiría siendo la misma aún sin el altar y el cáliz, 
pero el hecho de representarlos de esta manera nos quiere mostrar que 
lo central de la vida Trinitaria es el acontecimiento de la  redención, 
que encuentra su meta en la humanidad divinizada, en la humanidad 
huésped de la vida divina.
Sin embargo, y con todo su alto contenido teológico y contemplativo, esta clase de 
representación difícilmente nos puede mostrar el anonadamiento de 
Dios a la condición humana, pues se muestran figuras inafectadas, imasibles por el 
dramatismo del acontecimiento redentor del sufrimiento y de la cruz.
![]()  | 
| Sedes Gratia, Tonquedec, Francia. | 
III. La Sede de Gracia.
Es la creación gráfica más 
importante de Occidente. Aquí no se pretende subrayar la autonomía de las
 personas divinas si no su actuación en la obra salvífica. No solo hay unidad, Trinidad y vida comunicante, sino acción en favor de la Creación. Las
 representaciones mas antiguas de la "Sedes Gratia" se encuentran en el 
misal de Cambrai (hacia 1120), y en un altar portátil de Siegburg 
(1150). La denominación “sede de gracia” procede de Lutero, de una 
traducción de Hb. 9,5. La noción fue introducida en la historia del arte
 por Franz Xavier Kraus.Podemos encontrar algunas 
características que llaman inmediatamente la atención en este tipo de 
representaciones como en su variante: “la Piedad del Padre”.
1. La figura poderosísima del Padre domina la imagen. Esta representado 
como soberano que se sienta en el trono con la corona de rey o de papa. 
De su corazón o de su seno y, por tanto, de lo más intimo de si, 
proceden el Hijo y el Espíritu Santo, como paloma pronta al vuelo hacia nosotros. Al mismo tiempo, ambas figuras están 
caracterizadas como “las dos manos del padre” y en otras 
representaciones se trata de representar el origen del Espíritu desde el
 Padre y el Hijo.
2. El Dios que aquí se le representa es 
el Dios Trino que sufre por nosotros; no solo pende de la Cruz o esta ya
 bajado de ella el Hijo, quebrantado y sufriendo la muerte; también 
sufre con él el Padre con los ojos muy abiertos, como si Él mismo 
estuviera desconcertado ante lo que sucede. Pero el Espíritu 
representado, en vuelo da la esperanza de que se produzca el 
rescate del sufrimiento y del poder de la muerte.Esta 
representación guarda correspondencia  con la tendencia teológica actual
 que piensa en Dios como un Dios que sufre con su creación, resaltando 
el poder rescatador del Padre.
![]()  | 
| Trinidad "operante". Saint-Aignan, Francia. | 
V. La Trinidad Operante:
Le llamo así, al tipo de representación más conocida y que responde a la clásica división que hace el concilio de Trento, sobre las misiones de cada una de las Tres Personas con respecto a la humanidad: El Padre crea, el Hijo redime y el Espíritu Santo santifica. Es la representación Trinitaria que se puede ver en las iglesias o litografías populares en las casas. El Padre, siempre a la derecha del espectador, pues el Hijo está a la derecha de Aquel; y el Espíritu Santo, como paloma, en medio de rayos de gloria. Es habitual que bajo ellos, se vea el orbe, sobre nubes o sostenido por ángeles.
El Padre, indefectiblemente, aparecerá como un anciano, de larga barba blanca, cetro en la mano y el orbe en la otra (salvo que lo sostengan entre Padre e Hijo). Suele llevar tiara pontificia o corona imperial y aureola triangular. En ocasiones las vestiduras son pontificales y ricas. El Hijo suele ir cubierto solamente con un manto rojo (aunque puede tambien ir de pontifical), llevando la cruz y ostentando las llagas de la Pasión. A veces Padre e Hijo sostienen el orbe, o las Escrituras. El espíritu Santo, como ya indiqué aparece como paloma, mirando hacia abajo en medio de resplandores. Además de ser una cuestión armónica, indica la doble procedencia del Paráclito: "del Padre y del Hijo".
Y, por último, la más extraña de todas:  
![]()  | 
| El "cancerbero".  Cuenca de Campos, Valladolid. Siglo XVI o XVII  | 
IV. El Cancerbero católico.
La 
teología católica occidental, obsesionada con la unidad de Dios Trino, logró 
acuñar una iconografía un tanto extraña: la Trinidad Tricéfala. Si bien 
antes, las personas trinitarias eran figuras separadas y ligeramente 
distintas, y por muy unidos y semejantes que se pintasen, primaba más la
 diversidad que la unidad en los mismos. Por este motivo se crea esta 
figura, que representa a las Tres Personas con un mismo cuerpo dotado de
 tres cabezas, de tal forma que el tronco significase la unidad y las 
cabezas la diversidad de Dios. Este tipo de representación monstruosa (tal y como la misma Iglesia llegó a calificarla siglos después),
 conserva las variantes de una única cabeza dotada de tres rostros, como
 podemos ver en algunos medallones del siglo XV, o de cuerpos con tres 
cabezas como es el caso de la pintura en el fresco del refectorio de San
 Salvio de Florencia, realizado por Andrea Del Sarto.
Sobre
 el origen del modelo, existen dos hipótesis aún no demasiado asentadas,
 una es la de relacionarlo con las representaciones de Jano en la 
antigüedad clásica, en donde se le pintaba con dos rostros (uno que mira al pasado y otro al futuro) o tres (añadiendo el tiempo del presente).
 Otra es relacionarlo con algunas tradiciones célticas prerromanas y a 
sus representaciones tricéfalas de algunas de sus divinidades. No en 
vano este modelo nace en Francia y de ahí se expande a toda Europa. Este
 tipo nunca llegó a encajar perfectamente ni en la teología ni en la 
piedad popular, empezando a ser denunciado por teólogos como el carmelita Gerson o el dominico 
San Antonino de Florencia (10 de mayo) durante la Edad Media, hasta que en el Concilio
 de Trento fue condenado, entre otras razones para quitar motivo de 
escarnio a los protestantes quienes lo denominaban “el cancerbero católico”
 a tenor de su parecido con el perro guardián de las puertas del 
infierno, al que a veces se le dotaba en al antigüedad de dos rostros. 
Y es que esta representación planteaba solo una 
fuerza "pedagógica" que dio muy pocos resultados. No contenía 
en ella ningún elemento que registrara la vida unitaria o comunitaria de la 
Trinidad, ni su actuación en el mundo, sino que confundía y reforzaba ideas de iletrados, a decir de Nuestra Madre, Santa Teresa de Jesús (15 de octubre y 26 de agosto):
"A las personas ignorantes parécenos que las Personas de laSantísima Trinidad todas tres están -como lo vemos pintado- en una Persona, a manera de cuando se pinta en un cuerpo tres rostros; y ansí nos espanta tanto, que parece cosa imposible y que no hay quien ose pensar en ello, porque el entendimiento se embaraza y teme no quede dudoso de esta verdad y quita una gran ganancia". (Relaciones 33, 2)






Muy interesante el artículo Ramón, muchos de los significados de estas representaciones me eran desconocidos, y el cancerbero en verdad que no era muy agradable a la vista, aunque tengo una duda ¿el cinto que lleva en las manos que tiene escrito?
ResponderEliminarAndresito, es un símbolo que explica la Trinidad. En las esferas de los extremos dice "Padre", "Hijo" y "Espíritu Santo". Las cintas exteriores, que unen los nombres dicen "Non Est". O sea, que El Padre no es el Hijo, ni el Espíritu Santo; ni el Hijo es el Padre, ni el Espíritu Santo; ni el Espíritu Santo es el Padre, ni el Hijo. Sin embargo, en las cintas que unen los nombres con la esfera central, que dice "Dios", pone "est". O sea que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son Dios.
Eliminar