Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas Cristianas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuelas Cristianas. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de mayo de 2021

San Didier de Bourges, obispo.

Pregunta: Hola. Existe alguna santa para el nombre Desiree? Gracias. México. 

Respuesta: Hola. Tengo que decirte que sí, pero no: Desiree, Didier, Dizier, Desiderio, Deseado, Desiderato... son variantes del mismo nombre y como ves, es masculino, salvo alguien se llame Deseada o Desideria. Hoy Desiree es nombre femenino, mientras Didier ha quedado como masculino. Visto Visto esto, vamos a ver a: 

San Didier de Bourges. 8 de mayo. 

Fue Real Canciller y obispo de Bourges, uno de los más grandes obispos de los merovingios, que ayudó a apaciguar el caos que era la Galia, después de la caída del Imperio Romano, mediante el mejor recurso cultural de entonces: la evangelización. Evangelizar y cristianizar un pueblo era la forma de unirlo, dotarlo de las mismas leyes, costumbres y tradiciones, con diversidad, claro, que no todo fue monolítico. Pues Didier, como Canciller trabajó por la extensión del reino y la Iglesia, pero como nunca faltan, padeció muchas insidias y calumnias, de manejar al rey a su antojo, de robar dinero, etc. Enterado de ello, quiso irse a un desierto, alejado de todos, pensando que no era digno del cargo y por poner la paz, pero no le fue permitido. 

Su episcopado se caracterizó también por la reconciliación y la paz, sobre todo de la casa de Anjou con el territorio de Poitou así como de restablecer la paz entre las tribus de Alemania. Entró al premio eterno en 550. 

Es patrono contra la lluvia persistente e inundaciones (una mujer coja no pudo escapar de una, le invocó y el agua formó muralla a su alrededor sin tocarla). También contra la fiebre, para la protección de ganado y para lograr una buena cosecha de la cereza. También se invoca contra los fuegos (una casa ardió sobre un niño que resultó ileso) y los ahogamientos (devolvió a la vida a un niño que cayó en un pozo). 

Otros santos del mismo nombre son: 

San Didier de Verdún, obispo. 23 de agosto.
San Desirée, monje. 3 de febrero.
San Desirée de Auvernia, obispo. 21 de junio.
San Desiderio de Langrés, obispo mártir. 23 de mayo.
San Desiderio de Vienne, obispo y mártir. 23 de mayo también.
San Didier de Nevers, obispo y abad. 20 de junio. 

Fuente:
-https://www.heiligenlexikon.de/
-Vidas de los Santos. Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 8 de mayo además se celebra a 

Beato Luis Rabatá,
carmelita mártir
.
San Gibrián, presbítero.
San Miguel
"in Monte Gargano"
.
Nuestra Señora
de la Estrella
.
Nuestra Señora
de las Escuelas Pías
.



















MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.



jueves, 8 de abril de 2021

Bendecida con el dolor, bendijo con alivio.

Santa María Rosa Julia Billiart, virgen fundadora. 8 de abril. 

Nació el 12 de julio de 1751 en Cuvilly, pueblo de la diócesis de Beauvais, Francia. Sus padres fueron Jean-François Billiart y Marie Louise Debraine. Julia, como fue su nombre de bautismo, fue una niña tremendamente inteligente y despierta. A los 5 años leía y escribía, y a los 7 ya conocía de memoria las verdades de la fe cristiana, teniendo incluso un grupo niños a los que impartía el catecismo en la escuela de su tío Thibault. Admirada por su párroco, este le permitió recibir la primera comunión y la confirmación a los 9 años. Ese mismo día hizo un voto de castidad perpetua. 

Cuando tenía 16 años la familia cayó en la desgracia económica y tuvieron que vivir del trabajo del campo. Esto no le privó de su piedad y alegría naturales, sino que la hizo más cercana a los problemas de los pobres y comprensiva con su alejamiento de Dios. Constantemente hablaba de religión a las demás jóvenes, visitaba a los enfermos y organizaba la caridad para con los pobres. No en balde la llamaban “la santa de Cuvilly”.  

En 1773 uno de los acreedores de su padre la emprendió a disparos contra la casa de los Billiart y un disparo alcanzó a Julia, causándole una parálisis de las piernas. Al principio no pareció gran cosa, pero al poco tiempo se tornó definitiva (o eso parecía, ya veremos) y tuvo que guardar cama. Así, a los 22 años, la activa y piadosa joven Julia Billiart comenzó una intensa vida de apostolado. Su párroco le llevaba diariamente la comunión, y luego de esta hacía varias horas de oración. El resto del tiempo lo empleaba en bordar para ayudar a la familia o para la parroquia. Pronto logró reunir un grupo de niños en torno a su cama a los que enseñaba el catecismo.  

En 1789 estalló la Revolución, feroz contra la Iglesia y el clero. Julia fue acusada de dar refugio a sacerdotes perseguidos, y fue amenazada con a ser quemada en la plaza del pueblo, pero no hallaron pruebas y con fuertes amenazas la dejaron en paz, pero vigilándola. Con ayuda de unos parientes y devotos, la llevaron a Amiens, donde la acogió condesa Baudoin. En casa de esta conocería a la vizcondesa de Gizaincourt, Françoise Blin, quien le tomó gran afecto. Esta mujer, muy piadosa y caritativa había estado a punto de ser mártir por Cristo en durante la persecución, y sólo se había salvado por la caída de Robespierre. 

Junto a Julia se juntaron algunas jóvenes y mujeres adultas y poco a poco comenzaron a trabajar con los niños pobres, para proveerles y educarles. En 1803 fundarían en Amiens las Hermanas de Nuestra Señora. En 1804 Julia hizo una novena al Sagrado Corazón de Jesús por su salud corporal, obedeciendo a su director espiritual, el Padre Varin. Es curioso que ella jamás había implorado a Dios por su curación, mas lo hizo por obedecer y el resultado fue el milagro: volvió a caminar. El 15 de junio de 1805 Julia y las primeras discípulas hicieron sus votos sagrados, tomando ella el nombre de Rosa María. El P. Varin escribió unas Constituciones temporales, y lo hizo con tanto acierto que nunca han sido cambiadas sustancialmente. Entregadas a la educación y sustento de los niños pobres, en breve se formaron ellas mismas como maestras para proporcionar letras y virtudes a los pequeños. Y hasta hoy, todas las religiosas estudian magisterio. 

Casa de Namur.
En 1806 la Congregación fue aprobada por el Ministerios de Cultos de Francia. En tres años las hermanas se habían extendido a otras partes de Francia y Bélgica. Esta expansión las alejó del P. Varin, lo que aprovechó el presbítero Sambucy, confesor de las religiosas, para entremeterse, cambiar usos y normas, e intentar que las religiosas pasaran a ser monjas de semiclausura, al estilo de las Ursulinas. Tanto les incordió, ganando al obispo para su idea, que Julia y sus religiosas, menos dos, dejaron la ciudad donde habían nacido para irse al convento belga de Namur. En 1809 se instalaron en Namur, añadiendo al nombre de la Congregación el nombre de la ciudad, al instalar allí su Casa General. El obispo de Amiens intentó que volvieran, la Madre accedió, pero al ver que no tenía la ayuda prometida y la libertad de acción requerida, volvió a Namur.

Julia fundó quince conventos-escuelas en los años que le quedaron de vida. Una profunda vida interior de oración, sacrificio, expiación, al mismo tiempo que desbordada al auxilio de los demás. Cartas, viajes, billetes espirituales, formación a las religiosas, etc. Su mano escritora era incansable. Nuestra santa falleció el 8 de abril de 1816, mientras musitaba el Magníficat, y luego de unos meses de dura enfermedad. Fue beatificada el 13 de mayo de 1906 por San Pío X. Fue canonizada el 22 de junio de 1969 por San Pablo VI. 

Fuente:
https://www.sndden.org/who-we-are/our-history/


A 8 de abril además se celebra a


jueves, 16 de julio de 2015

La virgen sacerdote.

Pregunta: Hola, una vez oí hablar de una santa a la que le decían la “virgen sacerdote” porque en una guerra hacía de sacerdote. Siempre me ha llamado la curiosidad si eso pudo ser y quien sería esta santa. Gracias. México. 

Respuesta: Hola, la santa por la que me preguntas es:

Santa María Magdalena Postel, virgen fundadora. 16 de julio.
Hija de agricultores acomodados, nació en Barfleur, Cherburgo, en 1756, y su nombre de pila fue Julia Francisca Catalina. Desde niña quiso ser religiosa, y ya joven hizo voto de virginidad, fundando a su vez una escuela caritativa para niñas pobres, aunque desde mucho antes se había dedicado a impartir el catecismo a niños pobres. En plena persecución de la Revolución Francesa no tuvo miedo del terror impuesto por los revolucionarios y se alistó en la Tercera Orden Franciscana, donde comenzó a llamarse María Magdalena. Comienza toda una actividad muy peligrosa, ocultando sacerdotes y ayudándoles a huir, sobre todo a Inglaterra; organiza grupos de catequesis, custodia ornamentos y paramentos litúrgicos. Es en este marco donde se le comienza a llamar así “la virgen sacerdote”, porque llevaba la comunión a presos, enfermos y cristianos escondidos. Hoy no sería algo tan llamativo, pero en pleno siglo XVIII, que una mujer llevase la comunión e impartiese bendiciones era impensable. Pero persecución por medio, no hubo escrúpulos: fue necesario y así se hizo. Así que no le llamaban así porque cantase misa o hiciera otras funciones litúrgicas propias del sacerdote.

Pasada esta época dura, funda en 1805 en Cherburgo una escuela con algunas compañeras y en 1807 funda la Congregación de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Merced, más conocidas como Hermanas Pobres de la Misericordia, en la antigua abadía de San Salvador de Vicomte, cercana a Monteburgo. Basa su Congregación en la Regla, Constituciones y métodos educativos de los Hermanos de La Salle, pero dedicadas a la educación de las niñas. En 1842 el P. Delamare funda la rama masculina de esta congregación y se instalan en la derribada Monteburgo, donde recuperan la devoción a Nuestra Señora de la Estrella (8 de mayo). Aunque originalmente las religiosas estarían dedicadas solamente a la enseñanza, Roma le planteó que sus religiosas fueran también enfermeras, a lo que accedió. Magdalena llegó a ver 37 casas de sus religiosas, pues murió en Saint-Sauveur con 90 años, el 14 de julio de 1846 y sus reliquias se custodian allí mismo. Le sucedió en el cargo de superiora la Beata Plácida Viel (4 de marzo). Fue canonizada por Pío XI en 1925.

Fuente:
-"La Casa de Los Santos: Un Santo para cada día del Año". CARLOS PUJOL.


A 16 de julio además se celebra a  
San Heller de Jersey, mártir.
Beatos Claudio Beguignot y Lázaro Tiersot, cartujos mártires.

martes, 7 de mayo de 2013

María, Señora y Directora de Colegios

Mayo, como decía en el primer artículo del mes, a pesar de no ser litúrgicamente el mes de María, la devoción popular así lo ha consagrado, colocando múltiples advocaciones marianas de cierta relevancia. Especialmente el día 8 en consonancia, quien lo duda con los dos "grandes" 8 de maría: El 8 de septiembre, su Natividad, y el 8 de diciembre, su Concepción Inmaculada.

N. S de las Escuelas Pías
Estampa con la imagen
original de Frascati
Brevemente hablaré de dos advocaciones conmemoradas a 8 de mayo, vinculadas entre sí por pertenecer a prestigiosas instituciones dedicadas a la enseñanza: Los Clérigos regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (escolapios) y Hermanos de las Escuelas Cristianas (hermanos de La Salle). Y también semejantes entre sí por la veneración justita que reciben actualmente en ambos institutos.

Nuestra Señora, la Virgen de las Escuelas Pías. 8 de mayo y segundo Domingo después de Pentecostés (en Frascati).
Cuando San José de Calasanz (25 de agosto y 27 de noviembre, Patrocinio) fundó su primera escuela y fundó su Orden, la última aprobada como tal, en 1527, tuvo muy claro que era María era la mejor auxiliadora en su empresa de llevar a los niños su lema: "Piedad y Letras". A ella se encomendó y encomendó sus niños. A ella encomendó su obra, inscribiendo su Nombre en el título de la Orden, como signo distintivo. En un principio no hubo advocación ni imagen propia, sino que la fiesta principal de los religiosos y escuelas era El Dulce Nombre de María (12 de septiembre), y el acto devocional propio era terminar el día con el canto del "Sub tuum praesidium". Compuso el santo la devoción de las "Doce Estrellas", que medita sobre los 12 frutos del Espíritu Santo, aplicados a María.

Pero no había advocación propia, que llegó, según dice la tradición escolapia, un día que el santo oraba con un grupo de niños. Se abrieron los cielos, una luz inundó todo, y apareció la Madre de Dios y declaró que tomaba posesión sobre la Orden, como cosa suya. Pidió la Virgen al Niño que llevaba en brazos que bendijese al santo y a los niños, y en ellos a toda la obra presente y futura, las escuelas, a los religiosos y a los alumnos. Y así lo hizo el Niño Jesús. 

Grabado popular
con el escudo de la Orden.
Obtuvo el santo un lienzo que poseía por donación de la familia Bovarelli. Era imagen que ya tenía fama milagrosa, por un portento ocurrido en la capilla privada de la familia: Tenían unos huéspedes alemanes en casa que, admirados por la belleza de la imagen, se la robaron al irse a su país. Esa noche, al ir toda la familia al oratorio y ver el robo, quedaron desconsolados, pero con gran fe comenzaron el rosario a Nuestra Señora, y he aquí que, al decir las palabras "Consolatrix afllictorum, ora pro nobis", de la letanía, la imagen apareció en su sitio por sí sola y como si nunca se hubiera perdido. Los Bovarelli, entendiendo que era imagen milagrosa y debía ser venerada por el pueblo, decidieron entonces donarla a Calasanz, que al verla reconoció en ella el rostro de la misma María.

En 1617 se efectuó la traslación de la imagen al colegio de Frascati, donde fue recibida con gran solemnidad. En 1621 se realizó la primera procesión general, el segundo Domingo después de Pentecostés. En 1625 fundó la Confraternidad de María Santísima de las Escuelas Pías, para promover la obra de la buena educación de los niños. 

La verdad es que nunca fue una advocación muy extendida aunque los colegios llevaran el nombre "Nuestra Señora de las Escuelas Pías" muchas veces la titular es la Inmaculada o el Nombre de María y la imagen no ha trascendido mucho. Incluso ha variado con el tiempo, o se veneran otras bajo el mismo título que en nada se parecen a la original. [1] 


Nuestra Señora de la Estrella. 8 de mayo.
El Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas fue fundado por San Juan Bautista de la Salle (7 de abril; 26 de enero, traslación de las reliquias; y 17 de diciembre, Dedicación de su iglesia en Roma) en 1680, para la educación de la niñez y de la juventud, pero además, sentó las bases de las futuras escuelas de maestros, pues fue la primera en preparar hombres dedicados específicamente para ello. Pero, aunque desde los inicios la Congregación tuviera a la Virgen María como referente y Madre, no tenían advocación o imagen propia. Les llegaría de manos de otros en una fusión. Pero primero veamos un poco del origen de la advocación y hay que regresar un poco en el tiempo, solo un poco: 950 años.

N. S de la Estrella
Abadía de Monteburgo
La leyenda dice que la abadía de Nuestra Señora de Monteburgo (llamada luego "de la estrella"), fue fundada por unos ermitaños procedentes del centro de Europa, partieron hacia las islas británicas, para fundar unas ermitas y dedicarse a su vida de oración. Llegaron a las playas de Normandía, y en espera de poder cruzar el mar, se echaron a descansar. El hermano Roger se echó en la arena, y su compañero en una barca abandonada y agujereada que había en la orilla. Por la noche se destató una tempestad, que arrancó la barca de la orilla y, sin hundirse, llevó a su dormido tripulante a la costa británica a una ciudad (desconocida), donde recién había muerto el obispo y el involuntario marinero fue visto como una respuesta del cielo y entronizado en la sede episcopal. Y le perdemos de vista.

Pero, ¿y el compañero? Pues este, al quedar solo, vio era voluntad de Dios que fundase en tierra francesa y no del otro lado, por lo que se dio a la oración y a la penitencia hasta que Dios le mostrase una señal del sitio escogido. Y no tardó: Soñó que una estrella le indicaría el punto exacto, y apenas despertó vio caer del cielo una estrella, que incendió unos matorrales. Y allí levantó una ermita, dedicada a la Madre de Dios, estrella que nos guía. Al poco tiempo ya tenía discípulos y gente que acudía a escruchar su consejo. Y la ermita pasó a ser el monasterio de Santa María de Monteburgo, y el monasterio pasó a ser abadía, cuya iglesia, de estilo románico se bendijo en 1152. En alza y luego en declive, la abadía tuvo sus momentos de gloria y ruina. Los primeros siglos fueron de esplendor, pero desde las guerras de religión hasta la revolución francesa, que la devastó, fue decayendo hasta convertirse en escombros.

Tendría que llegar una santa (como si no), para que María, la Estrella de la Mañana, retomara posesión de su casa. Fue Santa María Magdalena Postel, "la virgen sacerdote" (16 de julio), la llamada si no directamente, al menos por inspiración a volver a dar esplendor a Monteburgo. En 1807, Magdalena toma posesión de la ex-abadía San Salvador de Vicomte, cercana a Monteburgo, donde da inicio a su obra fundacional: Las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, basadas en la regla, constituciones y métodos educativos de los Hermanos de La Salle, pero dedicadas a la educación de las niñas. En 1842 el futuro obispo de Luçon, P. Delamare, que había ayudado a María Magdalena y su sucesora, la Beata Plácida Viel (4 de marzo), funda la rama masculina de esta congregación: Los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, que se instalan en la derribada Monteburgo. Recuperan el patronato de María sobre la abadía y la nombran patrona del nuevo Instituto religioso. Mandaron a tallar en Bélgica una réplica de la antigua imagen desaparecida. En 1892 fue bendecida con el nombre de Nuestra Señora de la Estrella, en memoria de la leyenda que vincula a la Virgen con la abadía. Llegaron a tener más de 30 escuelas, en las que se veneró esta advocación mariana, que lograron nombrar, a título diocesano, patrona de las escuelas de Normandía. Terminando el siglo XIX la iglesia es reconstruida, en su mismo estilo románico cisterciense, austero y de líneas simples. Son inicios gloriosos, que no durarán mucho.

En 1904 todas las congregaciones dedicadas a la enseñanza, que tanto habían elevado la educación luego de la Revolución Francesa, sufren un nuevo golpe: las leyes prohíben a los consagrados pisar los colegios. Los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la Misericordia pasan a Bélgica, donde fundan, junto a su amada "Estrella". En 1922 regresan a Francia, y han de volver a reconstruir Monteburgo, pero la obra languidece: no hay vocaciones, no hay fuerzas ni dinero. Finalmente, en 1936, piden y obtienen (1938) su fusión con los Hermanos de La Salle, pues, en definitiva, el carisma, regla y constituciones eran casi idénticas. La II Guerra Mundial, principalmente el desembarco de Normandía, arruina la abadía e iglesia de Monteburgo, los Hermanos huyen, pero salvando antes su Madre de la Estrella. Luego de la guerra, los Hermanos de La Salle recuperan Monteburgo y en 1951 consagran la iglesia, restaurada bellamente, como luce hasta hoy. Los últimos dos Hermanos de la Misericordia lloran de contento al ver a su amada Virgen de la Estrella como patrona del sitio y de la escuela e internados allí fundados [2]. Pero habría más:

En 1955, Vicario General del Instituto mandó se tomara como advocación propia a Santa María de la Estrella y fuera llamada y venerada como "Reina y Madre de las Escuelas Cristianas", su imagen venerada en todos los colegios y su devoción inculcada a los estudiantes. El 7 de marzo de 1957, por petición de los Hermanos de La Salle, la Sagrada Congregación de Ritos extendió la festividad de Nuestra Señora de la Estrella a todas las iglesias y colegios, con el oficio litúrgico de la misa mariana "Salve Sancta Parens", utilizada ya por diversas advocaciones marianas propias de institutos u órdenes, como dominicos o agustinos.

En 1960, en el marco del noveno centenario de Monteurgo se procedió a la coronación canónica de Nuestra Señora de la Estrella, ratificando su título de Reina, Madre y Patrona de las Escuelas Cristianas, y determinando su fiesta al II sábado de Pascua, y luego al 8 de mayo [3]. Pero vendría el Concilio Vaticano II, luego del cual, algunas advocaciones marianas decayeron o fueron olvidadas por los religiosos o seglares. De la Virgen de la Estrella puede decirse que ha sido víctima de ello, aunque no del todo ni en todos los sitios, pues en algunos sitios su memoria se conserva. Pero basta reastrear publicaciones o webs lasalianas modernas, para notar que su ausencia es alarmante; o su presencia limitada a explicar la estrella del escudo o como algo de la historia pasada.

Y termino con un texto de las "Meditaciones" de San Juan Bautista de La Salle:

"Tengamos la certeza de que todo cuanto hagamos para honrar y hacer honrar a la Santísima Virgen será, por su mediación, copiosamente recompensado por Dios. Reconozcámosla siempre como nuestra bondadosa madre, ya que Jesucristo se la dio por tal, en la persona de san Juan, a cuantos fueran sus devotos, cuando, cercano a la muerte, le dijo: 'Hijo mío, he ahí a tu madre'". [4]

A 8 de mayo además se celebra a 

San Miguel "in Monte Gargano".
Beato Luis Rabatá, carmelita mártir.
San Gibrián de Reims, presbítero.




[1] Extractado de "Novena al Santísimo hombre de Maria o sea a la Virgen de las Escuelas Pias". De un sacerdote escolapio.
[2] En 1986 los Hermanos de La Salle dejaron Monteburgo, aunque la escuela agraria sigue funcionando bajo su inspiración.
[3] Extractado de "Historia de Nuestra Señora de la Estrella (Patrona del Instituto de los Hermanos De La Salle)", Madrid. Año 1965.
[4] "Meditaciones". Meditación 151. Para la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...