Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de abril de 2021

De un abogado contra la infertilidad

San Pedro de Rates, obispo y mártir. 26 de abril y 23 de octubre (traslación de las reliquias). 

En el siglo XI un pescador llamado Félix, natural de Villa Mendo halló unos huesos en una colina en Póvoa de Varzim. Los huesos, sin más, fueron tomados por las reliquias de Pedro, obispo de Braga. Realmente hubo un santo eremita llamado Pedro en esta zona en el siglo VI, pero, sin embargo, la necesidad de la sede y del pujante reino de Portugal, necesitaba crear una “historia” más antigua para darle preeminencia política y religiosa al reino: y la leyenda fue esta: 

En el año 44 el Apóstol Santiago (25 de julio; 23 de mayo, Aparición en Clavijo; 26 de mayo, Invención de las Reliquias; 30 de diciembre, Traslación de las reliquias) predicaba en el norte de la península ibérica, cuando Pedro se convirtió al Evangelio por la predicación del santo apóstol. Santiago lo ordenó obispo, enviándole a evangelizar Braga, siendo su primer prelado. Pedro convirtió a muchos al Evangelio con su palabra y estupendos milagros. Entre estos estuvo la curación milagrosa de la hija de un rey local, la cual se convirtió al cristianismo, e hizo voto de virginidad a Cristo. Entonces el padre, enojado con el santo, pues pensaba casar a su hija, le martirizó cortándole la cabeza en el año 60.  

Como puede pensarse fácilmente, esta leyenda no tiene base histórica alguna, pero aún así fue propagada y sostenida durante siglos, con todo lo que aparejó. Supuestos documentos del santo, beneficios relacionados con su culto, repartición de sus reliquias, etc. En cuanto a estas, se sabe que Félix, quien las halló, se quedó como ermitaño en la gruta para venerarlas y custodiarlas. Allí se levantó una ermita, que sería ampliada a monasterio en el siglo XII. El 23 de octubre de 1522 se trasladaron a la Catedral de Braga. En los siglos XVI y XVII su culto creció bastante y su leyenda se adornó mucho más. A la par, los Bollandistas desmontaban tal leyenda. Hoy ya ni falta hace desmontarla, pues se sabe que los huesos son de un niño que vivió en el siglo IX. 

Otros testimonios de la leyenda son una piedra donde las rodillas del santo quedaron marcadas al arrodillarse para recibir el golpe mortal, un pozo cuyas aguas brotaron milagrosamente por su oración cuando la sed le atenazó mientras huía de sus perseguidores. En Rates hay otro pozo cuyas aguas milagrosas son usadas aún hoy contra los dolores de espalda, la infertilidad de mujeres y hembras animales.  

Es abogado contra los males articulares, la infertilidad, y contra la venganza. Además, en Rates es tradición que el día de su fiesta, las mujeres y las hembras animales no hagan labor alguna, en honor a su patrón. 


A 26 de abril además se celebra a 

San Trudpert,
peregrino mártir.
San Riquier, abad.
San Cleto, papa.
San Paschasius
Readbert, abad
.






lunes, 3 de septiembre de 2012

Santa Febes de Corinto

Pregunta: Deseo saber todo sobre Santa Febe, 3 de septiembre.

Respuesta: La verdad es que “todo” sobre Santa Febe es poco, porque salvo lo que dice la Biblia... nada hay.

20110112180828-febes.jpg
Santa Febe, diaconisa.
Icono moderno.
Santa Febe o Febes de Roma, diaconisa. 3 de septiembre.
Febe sólo aparece mencionada una vez, en la Carta de San Pablo a los Romanos: "Os recomiendo además nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor, como es digno de los santos, y que la ayudéis en cualquier cosa en que necesite de vosotros; porque ella ha ayudado a muchos, y a mí mismo" (Romanos 16:1,2). De este texto se pueden sacar varias conclusiones, como que Febe sería alguien importante y conocida en la iglesia corintia. El término diaconisa es solo dicho una sola vez en la Sagrada escritura y es aplicado a Febes. Es posible que hubiese otras diaconisas (tal vez Trifena, Trifosa o Pérsida, mencionadas en este mismo capítulo, en el versículo 12) que hacían su ministerio apostólico en la Iglesia, sirviendo a los pobres y las viudas. Puesto que estas mujeres servían a la Iglesia, deberían tomarse en relación a Febe la recomendación que San Pablo da en 1 Tim. 5, 9-10 para señalar a una mujer como Viuda (recordar, aquí viuda no solo es la que ha perdido el marido, sino una servidora de la Iglesia). Según Pablo “debe tener no menos de sesenta años, haber sido esposa de un solo marido, gozar de una buena reputación por sus obras, si ha criado hijos, si ha practicado la hospitalidad, si ha lavado los pies de los santos, si ha socorrido a los afligidos; si ha practicado toda buena obra”.

Cencrea pertenece a Corinto, pero al parecer Febe se habría trasladado a Roma ya fuera permanente u ocasionalmente, no se podría decir con certeza; ni siquiera se puede determinar el motivo de su viaje, pero la tradición indica que ella misma sería portadora de la Epístola a los Romanos, es por ello que Pablo indica quien es y que ha hecho, como para que sea acogida con cariño y respeto, aunque el “saludad” de la Carta indica que ya era conocida, por tanto, son elucubraciones. El manuscrito del siglo XII (a la izquierda) recoge precisamente esta tradición, pues aparece San Pablo dando el pergamino a Febe, para que sea llevado a los cristianos de Roma (la diferencia de colores en la tierra indica lejanía y separación entre las personas, aunque los veamos juntos en la imagen). Se desconoce el año y lugar de su muerte, aunque debió ser después del 57, año en que se escribió la Carta a los Romanos. Los martirologios recogen desde muy antiguo su nombre, el 3 de septiembre.

Y, todo sea dicho, durante siglos, el texto "nuestra hermana Febe, la cual es diaconisa", fue intencionalmente traducido como "nuestro hermano Febo, el cual es diacono". Por desconocimiento de la antiguedad, perplejidad ante el hecho que existieran estas diaconisas, o simple machismo. Pero yendo al original, la mención destacada de Febe entre todos los demás echa por tierra el famoso e injusto machismo de San Pablo, que muchos sueltan basándose en unos pocos textos sacados fuera de contexto, sin tener en consideración otras cosas.
la cabeza de la mujer es el varón”. I Cor 11,3.
un hombre es la imagen y gloria de Dios: pero la mujer es la gloria del hombre. Ni tampoco se creó el hombre para la mujer: sino la mujer para el hombre”. I Cor 11,7-9.
Pablo da a Febes la carta a los Romanos.
Bibilioteca Nacional de París. Siglo XII.
Pero, la pregunta es... ¿se inventa esto San Pablo? ¿No era así ya en la sociedad, tanto judía como romana o griega? San Pablo no está dando preceptos nuevos del cristianismo, ni siquiera proponiendo verdades divinas e incuestionables, solo expone realidades de su momento, de su época. Pero aún así, trasciende al judaísmo, en el que la mujer era un bien mas a contar entre los animales, o el mundo romano, donde la mujer no tendrá personalidad jurídica siquiera. Dentro de las limitaciones propias del momento, San Pablo, contra lo que se piense, está diciendo que ambos son complemento, y que la mujer es símbolo de la Iglesia, amada y sostenida por Cristo. 

A menudo se achaca a San Pablo el ser “anti-mujer”, basándose en una indicación del apóstol sobre la oportunidad de que la mujer hable en público:

A la mujer no le consiento enseñar ni arrogarse autoridad sobre el varón, sino que ha de estarse tranquila en su casa”. I Tim 2,12.
 "Todo hombre que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta a su cabeza. Y toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta a su cabeza" 1 Corintios 11, 4-5. 



Al parecer no caemos en la cuenta que dicha prohibición tiene un carácter social, cultural, tradicional, machista si se quiere, pero no es un problema religioso, no es una indicación teológica, de hecho no se dice que la profecía de ella sea falsa, ni inapropiada. Pero en ningún caso es invento de San Pablo, ni este se oponía, por sus narices, a la labor de la mujer en la Iglesia, y la prueba la da el mismo apóstol en sus cartas:

“(…) Evodia y a Síntique (…) lucharon a mi lado en la predicación del mensaje de Dios..., sus nombres  ya están escritos en el Libro de la Vida”. Filipenses 4, 2-3.



Os recomiendo además nuestra hermana Febes, la cual es diaconisa de la iglesia en Cencrea.”  Romanos 16, 1.

Saludad a Trifena y a Trifosa, las cuales trabajan en el Señor. Saludad a la amada Pérsida, la cual ha trabajado mucho en el Señor.”  Romanos 16, 12.
Si consideramos el mundo judío donde se desarrolla la Iglesia de San Pablo, y la importancia de la mujer en la sinagoga (o sea, ninguna) sorprende ver a estas mujeres “diaconisas, trabajando para el Señor, inscritas en el libro de la Vida…”. Ellas participan activamente en la vida eclesial, no como los presbíteros ni obispos, sino de manera diferente, no menos digna ni menos santificante. Otra cosa son los siglos posteriores, con actitudes, prohibiciones y actitudes reprochables e innegables pero siempre inmersas en el contexto de cada época y, ni mucho menos, no culpa de San Pablo.


A 3 de septiembre además se celebra a 
San Remaclio, abad y obispo.
Santa Basilisa de Nicomedia, niña mártir

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...