Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de mayo de 2021

Monje ejemplar, fundador y prelado humilde.

San Martín de Sigüenza, obispo cisterciense. 5 de mayo y 16 de septiembre. 

Nació sobre 1140, en la familia noble castellana de los Finojosa (o Hinojosa), emparentada con los reyes navarros. Sus padres fueron Miguel Muñoz de Finojosa, y Sancha Fernández. Fue un niño despierto para las letras, por lo que pronto comenzó a estudiar, a la par que acrecentaba sus virtudes. Siendo aún jovencito murió su padre, el cual fue enterrado en Silos. El día de los funerales, el ver la solemnidad de los monjes, su dedicación a la alabanza divina y su compostura, le decidieron a ser monje. Somo era el segundo de los hermanos, al decirle a su madre, esta no opuso reparos, pues la sucesión era toda del hermano mayor, Nuño.  

Sin embargo, Martín no se decidió por los benedictinos de Silos, sino por los cistercienses de Cántavos (primer monasterio de la comunidad que luego pasaría a Huerta), fundado en 1151. La vida ascética del Císter y su sencillez le atrajo mucho más que la benedictina. Junto con el hijo, la madre entregó al monasterio el pueblo de Boñizes, que le pertenecía al hijo. A pesar de su origen noble, Martín no desdeñó tareas impuestas: siempre callado, humilde y obediente, sus delicias eran la oración y el trabajo manual. Al poco tiempo de hacer sus votos ya era muy considerado por los monjes como un digno hijo de San Benito y San Bernardo. 

En 1162 la comunidad se trasladó al hermoso monasterio de Huerta, y Martín fue elegido como abad, habiendo fallecido el abad Dom Blas. Sólo tenía 26 años. Aparte de sus prendas, influyó, como no, su familia y su origen nobiliario. Su tiempo como abad hizo florecer Huerta, convirtiéndolo en un verdadero huerto de virtudes y erudición. El monasterio tiene una biblioteca estupenda que fue iniciada en tiempos de Martín, al que Huerta llama, con justicia, “nuestro Padre”.  

Sus ejemplos, escritos y la labor de los monjes hicieron al recinto y a Martín ganar la admiración del rey Alfonso VIII y de los nobles castellanos y leoneses. En 1179 comenzó la edificación de la nueva iglesia monástica, poniendo la primera piedra el rey y su mujer, la reina Leonor. Este rey, además, le concedió varios pueblos, salinas y no pocos beneficios de impuestos para que la obra no se detuviese. Los reyes de Aragón también fueron espléndidos con el monasterio, dotándolos con alhajas, exenciones, ricas telas y vasallos, a cambio de las constantes oraciones de los monjes por los monarcas y sitio de enterramiento. Incluso había una ceremonia para esto, en la cual, dicha la misa de la Santísima Trinidad, se acudía procesionalmente al claustro y allí el abad señalaba el lugar de la sepultura del noble o monarca protagonista de la ceremonia. Todavía hay allí una comunidad monástica masculina.

Martín tuvo gran estima a las monjas de Las Huelgas de Burgos, a las que donó tierras y beneficios que él recibía. Las visitaba con frecuencia y ellas lo agradecían con sus oraciones y primorosos trabajos de costura para su catedral. A las abadesas de Las Huelgas dio la sujeción de todos los monasterios de monjas de los reinos de Castilla y León, creando una especie de abadesa general. Decretó que todos los años se celebrase allí un Capítulo de monasterios femeninos, asistiendo él al primero, en 1189. 

Martín fue elegido obispo de Sigüenza por los canónigos de esta catedral en 1191, siendo confirmada su elección por el rey Alfonso y del papa Clemente III. Aunque Martín se negó, finalmente aceptó humildemente. Fue atento a la vida moral del clero, del cabildo catedralicio y de los monasterios. Dictó cánones para proteger a los presbíteros en los juicios, algunos de ellos hoy diríamos que injustos en cuanto bastaba la palabra de los sacerdotes para ser creídos. Ganó los viejos pleitos que el obispado tenía con los obispados de Osma y Tarazona, a cuenta de los límites territoriales, los pueblos que les pertenecían, con sus respectivos diezmos e impuestos. Fue padre providente de los pobres, desamparados y cautivos cristianos que estaban prisioneros de los musulmanes en otras partes de la península ibérica. 

Solo dos años fue obispo titular nuestro santo, el cual anhelaba tanto el claustro, que en 1193 pidió al papa Celestino III le permitiera renunciar, para volver al monasterio. Una vez obtenida la licencia papal y el permiso real, se despojó de todas sus insignias episcopales en una solemne ceremonia en la catedral, y vestido solamente con su usado hábito del Císter, emprendió el camino a pie a Huerta. Allí fue recibido por sus monjes con gran alegría, y el mismo lloró lágrimas de gozo al abrírsele las puertas. No está claro si siendo aún obispo titular o habiendo vuelto al monasterio, murió su madre, la cual quiso ser sepultada en Huerta, en una simple tumba detrás de la capilla mayor, sin reconocimiento alguno. Así lo hizo el santo, quien hubiera deseado una hermosa sepultura para su madre, pero prefirió cumplir su voluntad. 

En el monasterio vivió aún 20 años más entre rigores, oración, silencio y vida escondida. Tenía oración muy subida, y su carne era presa de grandes penitencias. Ejercía los más oficios humildes y obedecía prontamente como si de un novicio se tratase. En 1213, estando visitando a los monjes de Oliva, supo por revelación que moriría pronto. Emprendió camino de vuelta para morir en su amado Huerta, más pasando por el monasterio de Socota de Tajo, tuvo que detenerse para rendir su alma al Creador, el 16 de septiembre del mismo año, con 75 años de edad. 

El santo cuerpo fue trasladado a Huerta con tristeza, pero con alegría al mismo tiempo, como si de la traslación de las reliquias de un santo canonizado se tratase. Y no pocos favores dispensó a los que le rendían homenaje en el camino. Fue sepultado en la iglesia del monasterio en una sencilla sepultura en la tierra. En 1558 hubo una inundación en la zona y las sepulturas se hundieron, dejando ver la osamenta del santo, mas no la cabeza. Se identificó por las vestimentas episcopales que vestía y por el intenso perfume que brotó del sepulcro. Las reliquias se colocaron en el altar mayor. En 1662 se trasladaron a una bella urna de jaspe y bronce, que fue colocada en el retablo mayor. En 1776, concluido el hermoso retablo barroco de la iglesia, la urna fue puesta en este. 

Sobre la cabeza perdida, una leyenda dice que un ángel, vestido de peregrino la tomó y la entregó al Capítulo de Sigüenza, los cuales la colocaron en el retablo mayor. Sin embargo, otra leyenda dice que es la de San Sacerdote de Limoges (5 de mayo). 


Fuentes:
-"Médula Histórica Cisterciense". Volumen 3. ROBERTO MUÑIZ O.Cist. Valladolid, 1780.
-
La leyenda de Oro. Tomo 2. Madrid 1853


A 5 de mayo además se recuerda a:

Santa Ferbuta,
virgen y mártir
.
San Ángelo,
protomártir carmelita
.
Santa Jutta,
viuda y eremita
.
San Maroncio, abad.






sábado, 9 de septiembre de 2017

Santa Alegría.

Pregunta: Si fuera tan amable de enviarme datos sobre Santa Leticia; día de su onomástico y una breve biografía de ella. Se lo agradeceria de antemano. Su servidor.

Respuesta: Aquí le escribo lo poco que se conoce de Santa Leticia y su festividad en Ayerbe, España. 

Santa Leticia, virgen y mártir. 9 de septiembre.

Es esta una de esas santas de las que se tienen unos muy exiguos datos biográficos que ofrezcan cierta garantía de veracidad histórica; parece ser, que sufrió el destierro y martirio por defender su fe y pudor. Existen otras noticias, sobre ella, nada fiables desde el punto de vista científico más riguroso que dicen que era británica y compañera de Santa Úrsula (21 de octubre), siendo una de las famosas 11.000 vírgenes, pero ya conocemos de otras santas poco conocidas, que han sido sumadas a este grupo. Su nombre, en latín, significa "alegría", "gozo". No es la única reliquia de alguna compañera de Santa Úrsula que se localiza en Aragón, comprobándose que en una época fue muy común que se trajeran algunas de estas reliquias.

En 1521 la reliquia de su cabeza, fue trasladada a Ayerbe, España, por el Señor de esta villa; esta reliquia provenía de Bruselas, y a su vez, provenía de Colonia, Alemania. En Ayerbe fue proclamada patrona de la localidad, sustituyendo a Santa Bárbara. Pese que en el Siglo XVIII se aseguraba que la festividad litúrgica de Santa Leticia era el 21 de octubre (junto a Santa Úrsula), desde el año 1549 en Ayerbe se celebra el día 9 de septiembre, posible día de la Traslación. Es una memoria muy local.


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Leticia_(m%C3%A1rtir)


Otras supuestas compañeras de Santa Úrsula son:

Santa Dorotea de Colonia. 21 de octubre.
Santa Avia. 6 de mayo.
Santa Cunera de Rehen. 12 de junio y 28 de octubre.
San Panthalo, obispo y mártir. 12 de octubre.
Santa Saturnina de Neuenheerse. 20 de mayo.
Santa Edwette de Esquibien. 15 de abril.
Santa Córdula de Colonia. 22 de octubre.
Santa Aurelia de Strasburgo, virgen. 15 de octubre.

Santa Odilia de Britania. 18 de julio. 


A 9 de septiembre además se celebra a
Santos Gorgonio y Doroteo de Nicomedia, mártires.
San Gregorio de Osset, presbítero

San Kieran de Clonmacnoise, abad

miércoles, 3 de febrero de 2016

Santidad Aragonesa

Pregunta: A mi tambien me ha sorprendido algunas preguntas y respuestas como a ti. También me ha sorprendido la respuesta que das del primer santo, yo a veces tambien me lo he preguntado asi que gracias por tan exahustiva respuesta mas de lo que yo hubiera esperado. Mi pregunta es mas facilita. Quisiera saber los santos y beatos nacidos en Aragón. España. 

Respuesta: Sí, hombre, como no, facilita facilita... A ver que podemos hacer: 

Santos Aragoneses:

San Valero de Zaragoza.
San Valero de Zaragoza, obispo y mártir. 28 de enero y 20 de octubre (traslación de las reliquias). 
San Braulio de Zaragoza, obispo. 18 de marzo y 19 de julio (Invención de las reliquias).
San José de Calasanz, presbítero fundador. 25 de agosto.
San José María Escribá de Balaguer, presbítero fundador. 26 de junio.
San Indalecio, obispo. 15 de mayo y 9 de agosto (fue obispo de Almería, pero era de Zaragoza).
San Lorenzo, diácono y mártir. 10 de agosto.
Santos Orencio y Paciencia, padres de San Lorenzo. 1 de mayo.
Santa Eurosia u Orosia, virgen y mártir. 25 de junio.
Santa Isabel de Portugal, reina. 4 de julio. 
San Lamberto de Zaragoza, esclavo mártir. 19 de junio.
San Pedro de Arbués, canónigo y mártir. 15 de septiembre.
San Pascual Baylón, religioso. 17 de mayo.
San Vicente, diácono y mártir. 22 de enero.
San José Pignatelli, presbítero jesuita. 14 de noviembre.
San Prudencio de Tarazona, obispo y mártir. 28 de abril.
Santo Dominguito del Val, acólito mártir. 31 de agosto.
Santa Engracia, virgen y mártir. 16 de abril (la tienen como aragonesa, pero nació en Braga, Portugal. Con ella se celebran los Santos Optato, Luperco, Sucero, Marcial, Urbano, Quintiliano, Julia, Publio, Frontón, Félix, Ceciliano, Evencio, Primitivo, Apodemo, Casiano, Matutino, Fausto y Januario. Algunos añaden a Cayo y Cremencio).
Santas Nunilón y Alodia, vírgenes mártires. 21 de octubre.
San Orencio de Auch, obispo. 1 de mayo.
San Victorián de Asán, abad. 19 de enero.
San Gaudioso de Tarazona, obispo. 3 de noviembre.
Santos Juan, Voto, Félix, Marcelo y Benito, ermitaños de Atarés. 29 de mayo.
San Úrbez de Nocito, eremita. 17 de diciembre.
San Ramón de Roda, obispo. 21 de junio y 16 de noviembre (traslación de las reliquias).
Los innumerables mártires de Zaragoza. 3 de noviembre.
San Ignacio Delgado, obispo dominico, mártir de Tonkín. 19 de julio.
San Fernando de Aragón, obispo de Caiazzo. 27 de junio.
Santos Juan de Cetina y Pedro de Dueñas, franciscanos mártires de Granada. 19 de mayo. Solo Pedro era aragonés.
San Íñigo de Oña, abad. 1 de Junio.

Santos de posible o dudosa pertenencia aragonesa: 

San Prudencio Galindo, obispo. 6 de abril.
Santos Atanasio y Teodoro (supuestos discípulos de Santiago el Mayor); Máxima, Leoncia, vírgenes; Flámulo, diácono; Draconcio, presbítero, y Eximino; mártires.

Beatos:

Beatos Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato, franciscanos mártires de Teruel. 29 de agosto. (eran italianos en realidad, pero predicaron y fueron martirizados en Teruel).
Beatos Luis Turón Aínsa, y 110 compañeros mártires. 6 de noviembre (son de las diócesis de Zaragoza, Barbastro, Teruel-Albarracín).
Beatos Domingo y Gregorio, dominicos. 27 de enero.
Beatos Secundino María Ortega García, y 19 compañeros claretianos mártires. 13 de agosto.
Beata María Pilar Izquierdo Albero, virgen fundadora. 27 de agosto.
Beato Florentino Asensio, obispo y mártir. 12 de agosto.
Beatos Felipe de Jesús Munárriz, presbítero, y compañeros mártires. 13 de agosto.
Bta. Ma. Pilar Izquierdo.
Beatos Dionisio Pamplona, presbítero, y compañeros mártires. 22 de septiembre.
Beatos José Calasanz Marqués, presbítero, y compañeros mártires. 22 de septiembre.
Beato Jaime I de Aragón, rey. 23 de julio. (pues sí, este rey nada ejemplar tiene permiso de culto para la Orden Mercedaria).
Beata Leonor de Aragón, reina, mercedaria. 25 de enero.
Beata Sancha de Aragón, princesa, mercedaria. 19 de octubre.
Beata Blanca de Aragón, reina. 12 de noviembre.
Beata Costanza de Aragón, reina. 17 de julio (en realidad era siciliana, pero casó con Pedro III de Aragón. Es la madre de Santa Isabel de Portugal).
Beato Ceferino Giménez Malla, laico, terciario franciscano mártir. 4 de mayo.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...