Mostrando entradas con la etiqueta Getulio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Getulio. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

Apasionado del arte, pero del pío.

Beato Juan Domingo Banchetti, cardenal dominico. 10 de junio.

Nació en Florencia, en 1376, en una familia de orígenes humildes. Gracias a la caridad de algunos clérigos pudo estudiar algunos rudimentos de las letras, aunque en su infancia padeció porque tartamudeaba y le costaba repetir lo aprendido, por lo cual era considerado lerdo y de pocas luces. En 1394 tomó el hábito dominico en Santa María de Novella, en la misma Florencia. Tal vez fuera la incapacidad de repetir verbalmente lo que oía, lo que ejercitó su memoria, de tal modo que aprendía fácilmente la filosofía, latín, artes. En poco tiempo fue un alumno aventajado y celebrado por sus maestros. Y, quien sabe, si esta confianza de los demás, junto a la inestimable gracia de Dios, hizo que su tendencia al tartamudeo desapareciera. Más que eso, sería un predicador elocuentísimo. 

Estudió en la Universidad de París, donde terminó la Teología, con excelentes resultados y sendos elogios de sus maestros. en esta época escribió varios tratados teológicos y algunos comentarios a las Escrituras. Su primera misión apostólica fue la enseñanza de la teología en Venecia, a la par de la predicación, ejercicio que mantuvo durante doce años. Probadas sus virtudes por parte de sus superiores, fue elegido prior del prestigioso convento de Santa María Novella de Florencia, donde él mismo había profesado 15 años antes. Su actividad predicadora en Florencia fue activísima, con gran fruto de numerosas conversiones. Tanto sería que se dice que terminando de predicar en Génova San Vicente Ferrer (5 de abril, segundo lunes de Pascua 17 y 18 de noviembre en Juchitán; 13 de junio, invención de las reliquias, 29 de octubre, traslación de las reliquias), le rogaron unos florentinos que fuera a su ciudad a predicar, y él les contestó: "No hay motivo de por qué yo vaya a Florencia; pues en ella predica de ordinario un predicador a quien, si no creen, no creerían aunque vinieran a predicarles los ángeles desde el otro mundo".  

También fue Juan Dominici prior del convento de Fiésole, y en esta función recibió en la Orden a San Antonino de Florencia (2 y 10 de mayo), quien a los 15 años se decidió a abandonar el mundo. Juan no creía que aquel niño tan poco curtido pudiera seguir las renuncias de la vida religiosa, por lo que, para dilatar su entrada, le preguntó sobre a cuales tipos de estudios le interesaría dedicarse en el futuro, y el jovencito le respondió: "A los decretos de los Sumos Pontífices tal como se hallan coleccionados en el libro de las Decretales". La respuesta de Juan fue: "Ea, pues, hijo, ve por ahora a casa, que yo te prometo recibirte cuando te sepas todo ese libro", pensando que esto le llevaría años y si volvía a pedir el hábito, ya sería más hombre. Pero he aquí que Antonino se empeñó tanto en el estudio, que al año siguiente ya podía repetirla y analizarla sin esfuerzo. Vencido, Juan le envió a Cortona, donde le recibió encantado el Beato Lorenzo de Ripafratta (27 de septiembre), y le admitió a la Orden. 

Juan Dominici fundó varios conventos de frailes y uno de monjas en Venecia, obra que amó toda su vida, estando muy pendiente de la observancia de las monjas, a las que llamaba “muy hijas suyas”. Además, se preocupó por el mantenimiento material y espiritual de los conventos de frailes, reformando siempre que era necesario, para que se cumpliera la Regla en toda su extensión. Fue gran colaborador del Beato Raimundo de Capua (5 de octubre) en esta labor de celo por la observancia. Fue un apasionado del arte, como hombre culto, pero fue muy crítico con las veleidades del arte renacentista, al que consideraba poco apropiado para las iglesias. Como contraparte promovió el arte sacro y que los frailes se formaran en el arte de la pintura. Tal vez por ello en su convento de Fiésole tomó el hábito el insuperable pintor dominico Beato Fra Angelico (18 de febrero). 

Juan fue también prolífico escritor, apologeta y diplomático. Durante el Cisma de Occidente fue un decidido defensor de los verdaderos papas, los de Roma, criticando con acidez a los antipapas y a los prelados que les apoyaban. En 1408 el Papa Gregorio XII lo nombró Arzobispo de Ragusa, actual Dubrovnik y cardenal de la Santa Iglesia. Fue Legado Papal entre 1414 y 1417 y su acción fue definitiva para lograr la abdicación del mismo papa en aras de terminar el Cisma. El nuevo papa, ya único, Martín V, también tuvo muy cerca de sí a Juan Domingo, y le envió como Inquisidor Mayor para alcanzar la rendición y la conversión de los herejes husitas Bohemia y Hungría, pero poco pudo hacer, pues los husitas estaban exaltados por la ejecución de Juan Huss y el rey Wenceslao temía ejercer más mano dura contra los herejes. 

Entonces Juan se fue a Hungría, en otra misión de legacía, pero a los pocos días de llegar murió de unas fiebres terribles, el 10 de junio de 1419. Los Religiosos Humillados de San Pablo, fundados en esta ciudad, acogieron con veneración el cuerpo del santo fraile, a quien debían la aprobación papal de su Orden, que el santo les llevó en su viaje. En aquella iglesia se veneran aún sus reliquias. Juan Dominici nunca fue beatificado oficialmente, pero en 1832 la Sagrada Congregación de Ritos aprobó su culto inmemorial y concedió a los dominicos celebrar su memoria litúrgica.  

 


Fuentes:
-"Sacro Diario Dominicano". FR. FRANCISCO VIDAL. O.P. Valencia, 1747.
-Vidas de los Santos. Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 10 de junio además se celebra a:


Santos Getulio y
compañeros mártires
.
Beato Bardo de
Maguncia, obispo.
San Landeric
de París, obispo.







lunes, 18 de julio de 2016

Santa Sinforosa, romana y no mexicana.

Sinforosa y sus hijos
ante Adriano
Pregunta: Quisiera saber de una santa de mexico pero no no se bien como se llama se que es algo asi santa sinforiana y sus 7 hijos martires desde ya muchas gracias.

Respuesta: Supongo te refieres a Santa Sinforosa, que es la santa de nombre parecido, de la que se menciona tuvo siete hijos.

Santa Sinforosa de Roma y sus siete hijos, mártires. 18 de julio.

Leyenda:
Esta hace de Sinforosa la esposa de San Getulio (10 de junio), y madre de los santos Crescencio, Juliano, Nemesio, Primitivo, Justino, Estacteo y Eugenio, siendo los dos últimos de pequeña edad. Eran cristianos piadosos y fueron perseguidos imperando Adriano. Getulio, su hermano Amancio y dos cristianos más fueron martirizados el 10 de junio de 120.

Sinforosa en tanto se fue con sus hijos a una propiedad familiar en Tívoli, donde con sus hijos se escondió en un aljibe seco, donde sobrevivían mientras se preparaban todos para el martirio. Cuando parecía que se habían olvidado de Sinforosa, Adriano convocó unos festejos para la inauguración de un palacio que se había construido. Consultó a los oráculos y los sacerdotes de los dioses los "interpretaron" y dijeron al emperador: "los dioses quieren las vidas de la cristiana Sinforosa y sus hijos, que aún adoran a su dios día y noche. Ofréceles sus vidas y los dioses te concederán lo que quieras". Mandó Adriano a buscarles, fueron sacados de la cisterna y llevados a Roma. Fue conminada a sacrificar a los dioses, y como la santa mujer se negó, le golpearon y desnudaron, y así la colgaron de los cabellos frente al templo de Hércules, para humillarla. Situaron cerca de ella a sus hijos más pequeños, que lloraban, para que se arrepintiera de su constancia, pero por nada del mundo Sinforosa negó a Cristo.

Como veía Adriano que nada podía, mandó que le ataran una piedra al cuello y la tirasen al Tíber. En cuanto a los hijos, tampoco renegaron de Cristo por más que les hacían promesas de libertad y riquezas, o les amenazaban con crueles tormentos. Les tendieron en el potro, fueron descoyuntados, les desgarraron los costados y les aplicaron antorchas, pero no renegaban de la verdadera fe. Cuando vio Adriano que estaban confirmados absolutamente en la fe cristiana, mandó terminasen con ellos: Crescencio, Juliano, Nemesio fueron alanceados varias veces hasta morir, Primitivo y Justino fueron apuñalados, Estacteo fue descuartizado y el pequeño Eugenio fue cortado en dos. Todos alcanzaron la palma de la victoria en el año 125.

Culto y reliquias.
Los cuerpos de los jóvenes fueron lanzados a una fosa común, de donde serían rescatados sobre el año 127, habiendo un tiempo de paz para la Iglesia, y fueron trasladados a una sepultura en la Vía Tiburtina. Por su parte, el cuerpo de Sinforosa había sido rescatado previamente por su hermano Eugenio, que construyó un pequeño memorial para ella, y donde él mismo fue enterrado posteriormente.

La deposición de las reliquias de los hermanos está documentada en varios martirologios, en primero el jeronimiano del siglo IV, con algunas diferencias. Aparecen a 29 de mayo, 27 de junio y a 18 de julio, día en que son mencionados por primera vez junto a Sinforosa, pues antes solo se les mencionaba a ellos. está claro que en este día se juntaron las reliquias de Sinforosa con las de estos siete mártires, de los que se ve tenían culto y por ello se les asoció Sinforosa como madre. Aunque la "passio" es antigua y los historiadores les dan bastante crédito, hay que decir que es una construcción para asociar a varios mártires que, efectivamente, a 18 de julio de mediados del siglo II fueron sepultados en el IX miliario de la Vía Tiburtina. Que padecieran bajo Adriano no parece claro, sino probablemente fuera después.

En el siglo VI ya se menciona su culto y una iglesia dedicada a la memoria de Sinforosa y sus hijos, donde se veneraban sus reliquias. Ciertamente, en el siglo XIX se hicieron excavaciones y se hallaron dos basílicas con arcas bajo el altar para contener reliquias, aunque estaban vacías, como se esperaba. Y es que en realmente, la tradición quería que, según informa el martirologio de San Adón de Vienne (16 de diciembre), en 752 y reinando Esteban II, se habían trasladado las reliquias de Sinforosa y sus hijos a la iglesia de San Andrés de Pescheria, donde reposaban las reliquias de San Getulio y sus compañeros mártires. Esta traslación, la antigüedad de la inscripción de Getulio en el martirologio romano y su culto le convirtieron en marido de Santa Sinforosa y padre de los siete mártires, pero eso es solo por la coincidencia de nombres de la mujer de Getulio (aparece llamada Sinforosa en la "passio" de este) y de nuestra mártir, y para darle importancia a la leyenda de esta.

Martirio de Sinforosa.
En 1610 fue hallado un sepulcro de mármol en el que estaban mezcladas todas las reliquias de Getulio y compañeros, y Sinforosa e hijos, y cuya inscripción certificaba la traslación hecha por Esteban II. Fueron en colocadas en una urna de cristal. En 1584, Gregorio XIII donó parte de las reliquias a los jesuitas, que a su vez donaron partes a algunos colegios españoles y americanos. En 1587, para evitar más expolio, se metieron las reliquias en el sarcófago de mármol y se selló.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.
-"Los mártires o el triunfo de la religión cristiana". François-René Chateaubriand. Madrid, 1856.
-"Las verdaderas actas de los mártires". TEODORICO RUINART. Tomo III. Madrid 1776. 


A 18 de julio además se celebra a 
Beato Roberto de Salento, religioso celestino.  
Santa Odilia de Britania, virgen y mártir.

miércoles, 10 de junio de 2015

Santos Getulio y compañeros mártires.

Santos Getulio, Cereal, Amancio y Primitivo, mártires. 10 de junio.

Ilustración hecha en Corel Draw.
Sus Actas son muy antiguas, no posteriores a 250, y verídicas, con toda probabilidad, aunque los diálogos hayan sido reescritos posteriormente. 

Según estas, Getulio vivió a inicios del siglo II, y era un cristiano íntegro, reconocido por la comunidad cristiana de Gabii, Roma, donde sus decisiones eran consideradas y su enseñanza seguida por muchos, logrando conversiones a la fe de Cristo. Al estallar la persecución de Adriano, el vicecónsul Cereal fue enviado a Gabii para interrogarle y conminarle a abandonar la fe cristiana. Al llegar a su casa, que tal vez servía como basílica, le halló instruyendo a los catecúmenos. Cereal entró y se desarrolló este diálogo que, como apunté antes, debió ser reconstruido posteriormente:
-Cereal: “¿Has oído las órdenes del emperador?”.
-Getulio: “¿Por qué se deben obedecer las órdenes del emperador?”.
-Cereal: “No, dime tú por qué no deben ser obedecidas.

Y salieron fuera. Allí Cereal le intentó “ayudar”, proponiéndole que él mismo tomaría su mano y sacrificaría a los dioses por él, a lo que Getulio se negó
.
-Getulio: “Debemos adorar a Dios, el Hijo de Dios, que es el Rey de reyes, y de quien todos deben obedecer en lugar de a un mortal, pasto de gusanos."
-Cereal: “¿Que Dios tiene un Hijo?
-Getulio: “Ciertamente Él tiene a Aquel que era, y es, porque Él es el principio”.
-Cereal: “Como puedo estar seguro de que tus palabras son verdaderas, pruébame que el Hijo de Dios es Dios?”.

-Getulio: “Yo sé que esto es cierto porque la Palabra de Dios, el mismo Dios, se encarnó, no de varón, sino de Dios, en el vientre de María, la Virgen, por la operación del Espíritu Santo, y Él declaró esta verdad a los hombres, y lo confirmó por muchos signos maravillosos, haciendo hablar a los mudos, oír los sordos, y sanando a los leprosos”.
Entonces se presentó Amancio, hermano de Getulio. Cereal se alegró, pensando que Amancio haría reaccionar a Getulio, pero Amancio que cristiano en lo oculto por su condición de tribuno, hizo lo contrario: Se unió a Getulio para hacer que Cereal abandonase el paganismo y abrazara a Cristo. Y tan ardientes fueron las palabras de ambos, que Cereal se convirtió a Jesucristo, y en lugar de apresar a Getulio, se instaló entre sus catecúmenos para formarse en la fe. Al poco tiempo fue bautizado y recibió la Eucaristía. Roma envió un oficial a preguntar por el desaparecido Cereal, y aquel regresó escandalizado a contar que Cereal creía en Cristo y había abandonado a los dioses. El emperador mandó apresar y llevar a su presencia a Cereal, Getulio, a Amancio y todos lo que les rodearan, así que también apresaron al cristiano Primitivo, que en ese momento estaba junto a Getulio. Llegado a Roma, fueron examinados por el cónsul Licinio (aquí no casan las fechas, Licinio fue cónsul a inicios del siglo II. O es un error, o sería otro Licinio) Y de nuevo las actas nos traen un diálogo:
-Licinio: “Cereal, si tú deseas vivir o morir, dímelo.
-Cereal: “Si yo deseara vivir, no sería cristiano. En cuanto a tus sacrificios, los tengo como en nada.
-Licinio: “Getulio, sacrifica a los dioses Júpiter y Marte, o voy a pedir tu muerte."
-Getulio: “No se extinguirá mi vida, me regocijo con gozo inefable de negarme a sacrificar a tus ídolos.
-Licinio: “No desprecies las órdenes del emperador, sino que obedece a los poderosos dioses.
-Getulio: “Doy gracias a mi Dios, Padre Todopoderoso, y a Jesucristo, que soy capaz de a Él ofrecer un sacrificio agradable."
-Licinio: “¿Que le sacrificas?

-Getulio: “Un corazón contrito y humillado."
Iglesia del Santo Ángel, Pescheria, donde se
veneran las reliquias de San Getulio.
Licinio ordenó que los llevaran a las afueras de la ciudad y los quemaran vivos. Así lo hicieron los soldados, pero la madera de la pira había sido recogida apresuradamente y estaba mojada, por lo que Getulio sufrió las quemaduras, pero no murió de ello. Ante esto, los verdugos tomaron postes preparados para sostener las cepas de las viñas y le golpearon en la cabeza hasta que murió, el 10 de junio de 120. Su esposa, llamada Sinforosa, tomó el cuerpo  y lo enterró en las catacumbas de la Vía Salaria. Una leyenda posterior hace a Getulio soldado retirado, y hace a Primitivo uno de los oficiales que fue a aprenderlo y habría sido convertido a la fe por Getulio.

El martirologio de San Adón de Vienne (16 de diciembre) añade “consumati sunt beati Martyres Gethulii in fundo Capriolis, viam Salariam, ab urbe Romam, plus minus miliario decimotertio, supra flumium Tiberim, in partem Savinensium” siendo este “Capriolis, viam Salariam” un sitio conocido en la Edad Media como la “corte de San Getulio”, es decir, como su casa natal, pero en realidad es que hubo una iglesia dedicada a su memoria y donde estaba su cuerpo hasta el siglo IX en que fue trasladado a Farfa, salvo unas reliquias que fueron a la iglesia del Santo Angel de Pescheria, Roma, ante el peligro de los sarracenos.

En 752 el papa Esteban II trasladó a esta iglesia de Pescheria las reliquias de Santa Sinforosa y sus siete hijos mártires Crescente, Julián, Nemesio, Primitivo, JustinoEstracteo Eugenio (todos a 18 de julio). Este hecho, la antigüedad de la inscripción de Getulio en el martirologio romano y su culto le convirtieron en marido de Santa Sinforosa y padre de los siete mártires, pero eso es solo por la coincidencia de nombres de su mujer y de la mártir, y para darle importancia a la leyenda de esta. En 1610 fue hallado un sepulcro de mármol en el que estaban mezcladas todas las reliquias de Getulio y compañeros y Sinforosa e hijos, y cuya inscripción certificaba la traslación hecha por Esteban II. Fueron en colocadas en una urna de cristal. En 1584, Gregorio XIII donó parte de las reliquias a los jesuitas, que a su vez donaron partes a algunos colegios españoles y americanos. En 1587, para evitar más expolio, se metieron las reliquias en el sarcófago de mármol y se selló.


Fuentes:
-"Las verdaderas actas de los mártires". TEODORICO RUINART. Tomo III. Madrid 1776. 
-"Vidas de los Santos". Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916. 


A 10 de junio además se celebra a 
San Landeric de París, obispo. 
Beato Bardo de Maguncia, obispo

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...