Mostrando entradas con la etiqueta cosechas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosechas. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

De un ermitaño bueno y uno malo.

San Engelmar de Passau, ermitaño y mártir. 14 de enero.

Era Engelmar de origen campesino y después de una vida de trabajo en el mundo, se unió a un grupo de ermitaños que vivían en las cercanías de Passau, bajo la autoridad de un obispo de rito armenio llamado Gregorio. Sobre 1093 este obispo murió y el grupo de ermitaños se relajó, por lo que engelmar los abandonó y se fue a hacer vida solitaria en el bosque de Windberg, subiendo la ribera del Danubio. Allí, en pleno silencio se dedicó a la oración y al trabajo manual, llevando una vida penitente.

La gente cercana le admiraba, pues siempre tenía una palabra de aliento, una oración o algo que compartir. Esto levantó los celos de otro eremita que vivía cerca y junto a unos ladrones, le apuñaló, pensando salir de él; los ladrones por su parte lo hicieron para robarle el oro que supuestamente tenía escondido el santo. Enterraron el cuerpo bajo la nieve y se fueron. Todos pensaron que el santo se habría ido, hasta la primavera, pues el Domingo de Pentecostés de ese mismo año, 1100, la nieve se derritió y un caballero descubrió el cuerpo del eremita al día siguiente. Lo enterró piadosamente y pronto comenzaron a darle culto e invocar su auxilio.

En 1140 el abad Rudbert de Passau elevó las reliquias a un altar, lo cual es considerable a una beatificación. En 1146 el abad Gebhard de Bedenburg escribió una "vita", en la que se recogen algunos testimonios de primer orden y varios milagros obrados por el santo en vida y luego de entrar al cielo. En 1510 su cuerpo se trasladó a la iglesia parroquial de Passau, donde se le levantó un altar dedicado a su memoria. Todavía su culto permanece y cada lunes de Pentecostés se celebra la Invención de su cuerpo con un curioso juego: se esconde una imagen del santo en el bosque y quien la halle, la lleva triunfalmente a la iglesia. Es abogado de los campesinos, los fabricantes de cuchillos, y se le invoca contra las nevadas, las enfermedades de los animales y las malas cosechas.


Fuente:
-"The Oxford Dictionary of Saints". DAVID HUGH FARMER. Oxford, 1998.


A 14 de enero además se celebra a  
Santa Macrina la Anciana, viuda.
Beato Odón de Novara, monje cartujo.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Agua en vino, fe en caridad.

San Florin de Ramosch, presbítero. 17 de noviembre.

No se conoce mucho sobre este santo, que comienza a ganar fama luego de la invención de sus reliquias, llegando a ser patrono de Chur. Su leyenda siempre planteó que vivió en el siglo VII, pero descubrimientos del siglo XIX fijaron su muerte no antes de 856.

Era el párroco del pequeño pueblo de Remus, actualmente Ramosch, al oeste de Suiza. Su padre era inglés y su madre una judía conversa a la verdadera fe y que había llevado toda su vida como cristiana, un comportamiento muy piadoso. Ambos se establecieron en Remus luego de regresar de una peregrinación de Roma. Allí les nació su hijo que desde niño fue piadoso y amante de las cosas de la religión y del estudio. Como eran pobres, el párroco del lugar, llamado Alejandro, instruyó al chico gratuitamente para que pudiera seguir su vocación: el servicio de Cristo siendo sacerdote.

Los milagros no faltan en su leyenda. El más conocido y que ha configurado su patronato dice que siendo niño, el cura le envió al castillo de los nobles a pedir un vaso de vino. Yendo de regreso, Florin encontró un pobre anciano enfermo, al que dio el vino para confortarle. Regresó al castillo y volvió a pedir vino, pero se lo negaron, pensando que lo habría bebido. Entonces el niño, confiando en Dios, llenó el vaso de agua en una fuente y al llegar adonde el cura, el agua se había convertido en vino. Esta leyenda le ha hecho patrón para conseguir una buena cosecha de vid y para lograr que el vino no se agrie.

Tan buen corazón no se malogró con la juventud y Florin llegó a ser un buen sacerdote: apostólico, caritativo y amante del culto, la predicación. Nunca tenía tiempo para sí mismo, sino que se desvivía por los demás. Al parecer murió joven aún y fue enterrado en su misma iglesia parroquial donde le habían bautizado y donde había sido presbítero. Su culto se evidencia muy pronto, pues sus fieles le tomaron como abogado ante Dios. En el siglo X el obispo de Chur elevó sus reliquias a un altar en la parroquia, autorizando el culto público. Varias reliquias se trasladaron por toda Suiza. Es patrono de la ciudad y diócesis de Chur, junto a San Lucio, rey y mártir (3 de diciembre).


A 17 de noviembre además se celebra a  
San Hugo de Lincoln, obispo.
San Gregorio de Tours, obispo.

martes, 14 de junio de 2016

"No nos avergonzamos de Aquel que nos dio la vida"

Santos Valerio y Rufino de Soissons, mártires. 14 de junio y domingo posterior a Pentecostés, (traslación de las reliquias).


San Valerio.
Iglesia de Treignes.
Valerio y Rufino eran soldados romanos de una legión, que estaba acampada en Bazoches, a los que se les encomendó supervisar las existencias de cereal destinado a la corte imperial. Eran cristianos y poco a poco comenzaron a hablar de Cristo a los lugareños, llegando a convertir y bautizar algunos, y además, a socorrer a los pobres con el trigo del emperador. Ambas acciones, predicación y caridad, les delataron como cristianos y fueron conminados por el cruel gobernador Rictiovaro (bajo él padecieron también los santos Crispín y Crispiniano). Avisados los dos amigos, huyeron a los bosques donde estuvieron por un tiempo hasta esperar que el peligro pasara, pero fueron capturados y encadenados llevados ante el malvado.

Este les preguntó: "Rufino y Valerio, que dios adoráis?" "Un solo Dios adoramos” – contestó Rufino – "Él es omnipotente, inmutable, eterno, creador de todas las cosas visibles. Él llena todo y lo gobierna todo en Jesucristo, restaurador de todo lo que hay en cielos y tierras. Y en lo que se refiere a otros dioses, creemos que son creados por humanos, hechos de materias que caduca. Nosotros adoramos a nuestro Dios, que existe antes de todas las edades, que no pasa y no caduca. Él permanece eternamente el mismo en su plenitud, siempre es simple, uniforme y duradero, perfecto a través de su Palabra. A Él sacrificamos todas las mañanas con alabanzas y corazón contrito". Rictiovaro replicó: "En nombre de nuestros príncipes invictos recomiendo que dejéis esa superstición que os pide adorar a un dios crucificado en su lugar. Avergonzaos de ello e inclinaos ante los dioses del Imperio, pues es un crimen dejar la religión de nuestros padres, pues esa misma religión ha hecho grande nuestro Imperio, le sirve de guía y protección. Por tanto, es un crimen cambiar nuestra religión por delirios infantiles". Tomó la palabra Valerio y dijo: "No nos avergonzamos de la cruz de Cristo, que ha traído la salvación al mundo. No nos avergonzamos de Aquel que ha dado nueva vida al mundo con su muerte".

Y ambos predicaron a los presentes sobre la fe cristiana y sus bienes. Predicaron la muerte y resurrección de Cristo, su pureza, santidad y dulzura frente a los viciosos y crueles dioses paganos. Irritado exclamó el gobernador: "Si no sacrificáis me veré obligado a someteros a torturas", amenaza a los que ambos mártires respondieron que era una gloria padecer por Cristo. Y les golpearon con varas hasta agotarles y les enviaron a la cárcel para que reflexionaran y cambiaran de parecer. Pero allí hallaron a otros cristianos y todos se daban ánimo mutuamente.


San Rufino.
Iglesia de Treignes.
Al otro día fueron llevados nuevamente ante a Rictiovaro, que intentó ganarles con promesas: "Realmente, Valerio y Rufino, tan pronto como sacrifiquéis a nuestros dioses Júpiter y Mercurio, Venus y Diana, os cargaré de oro y plata, y os conseguiré altos puestos en el Imperio". Rieron los atletas de Cristo y le dijeron: "Que tu plata y oro con vayan contigo al infierno, donde los necesitan fundidos para que en ellos ardas con tu padre el diablo. Sabe que nadie nos separará de Cristo y su gracia". Mandó entonces Rictiovaro atarlos al potro y se les azotase con perdigones de plomo. Cantaban mientras los dos mártires: "Muchas son las aflicciones del justo, pero el Señor los salvará". Y cuanto más firmes permanecían, más fuerte mandaba el gobernador les azotasen, y tanto que rotas las carnes, llegaron a verse los huesos. Cuando apenas respiraban, mandó les arrojasen de nuevo al calabozo. Allí alabaron a Dios, y se les apareció un ángel que les consoló diciendo: "Continuad valientemente, nuestro Señor os llevará al coro de los mártires y tiene dispuesta la corona para vosotros". Y acto seguido, puso sobre sus cabezas hermosas y brillantes coronas, y les sanó todas las heridas. A la mañana siguiente al verles Rictiovaro totalmente recuperados y sonrientes mandó les decapitasen. Les ataron las manos y les llevaron a las afueras, a un sitio llamado Quincampoix donde entregaron las cabezas al verdugo y las almas a Cristo, el 14 de junio de 287.

Fueron sepultados allí mismo y, como otros mártires, luego de la paz de Constantino, en Soissons se construyó una iglesia a su memoria, adonde se trasladaron las reliquias. En el siglo IX los huesos fueron trasladados a Reims por el miedo a las invasiones vikingas, para volver en el siglo XII. El domingo posterior a Pentecostés de 1617 se trasladadon a la catedral de la misma ciudad. Se les invoca contra la carestía de grano, la sequía y las malas cosechas.


Fuente:
-"Vies des pères, martyrs et autres principaux saints". Volumen 8. JEAN- FRANÇOIS GODESCARD.
-"Histoire de Soissons". Volumen 2. HENRY MARTIN y PAUL L. JACOB. París, 1837.


A 14 de junio además celebramos a San Eliseo, Profeta.


 
OS RECOMIENDO MI PROPIO LIBRO SOBRE SANTOS PATRONOS DE ENFERMEDADES Y DOLENCIAS:


Versión impresa.
Versión para móviles, tablets y ebooks.

lunes, 3 de junio de 2013

Santa para la depresión: Petronila

A raíz de una conversación de facebook, surgió la pregunta sobre el santo "para la depresión". Y la respuesta, que debió salir unos días, es que aunque para los problemas psiquiátricos se invoca desde hace siglos a Santa Dimpna (15 de mayo y 27 de octubre (traslación de las reliquias) para las causas de la melancolía y la depresión, tenemos: 

Santa Petronila de Roma, virgen. 31 de mayo.
Aunque lo que se "sabe" de Santa Petronila no es más que una leyenda falsa, su existencia es real, sin duda alguna. Es una de las santas
más antiguas que hay
de catacumbas, con leyendas inventadas, al estilo de Santa Martina de Roma (30 de enero) o la polémica Santa Filomena (24 de mayo y 10 de agosto).

Su tumba, que la llama "martyr" se encontraba en las catacumbas de Domitila, donde ya aparece representada como intercesora (brazos abiertos y elevados), en un fresco de finales del siglo IV, lo cual indica que es una persona real y que ya en esta época contaba con devoción, y no poca, para ser representada. La fecha exacta de su vida no se conoce, porque podría ser entre el siglo II y el IV. Estuvo enterrada en las catacumbas hasta el siglo VIII, en que sus huesos fueron trasladados por el papa San Pablo I (28 de junio) a la primitiva basílica de San Pedro. En el siglo XVI al hacerse la actual basílica se le dedicó su propio altar y allí permanecen las reliquias. Es en esta época del traslado en que se forja la leyenda, sin fundamento alguno, en que era hija de San Pedro junto a él se había trasladado a Roma. Algunos, para salvar los platos, dicen que sería hija espiritual, pero tiene el mismo fundamento: ninguno. El problema de la filiación no está en la consanguinidad, sino en las diferentes épocas en que vivieron ambos.


Fragmento de la
"Crónica de
Nuremberg"
Recogen su nombre los martirologios: Romano, los de Usuardo, Adon, Notker y las Actas (falsas) de Santos Nereo y Aquiles (12 de mayo). La leyenda, ampliada por el Beato Santiago La Vorágine (13 de julio), dice que era hija del Apóstol San Pedro ( 22 de febrero, 29 de junio, 1 de agosto y 18 de noviembre), cosa que nace del parecido de los nombres, pero más allá de esto no tiene sustento. Pues según estas historias, Petronila era muy hermosa, y una cristiana tibia, y padecía de fiebres. En una ocasión que Tito (26 de enero) visitó a Pedro, le preguntó como si él sanaba a los enfermos (incluso a su suegra, que no es poco) como es que no sanaba a Petronila. Pedro respondió que "es lo que a Dios conviene", pero aún así, para demostrar que él sí podía sanarla, le dijo a la hija "Levántate, Petronila, ven a servirnos". Así fue, la joven sanó, cocinó y sirvió a los apóstoles y al terminar, Pedro le dijo: "Petronila, vuelve a la cama". E inmediatamente, le volvieron las fiebres. Pedro le devolvió la salud completamente. La verdad, no es una leyenda que deje muy bien parado a San Pedro. Otras versiones dicen que, una vez que Petronila sanó su alma, haciéndola perfecta, por el sufrimiento y la oración, se curó su cuerpo. 

Ya en Roma y habiendo hecho un voto de virginidad, fue solicitada por un noble llamado Flaco, que la pidió en matrimonio. Petronila le respondió: "Si quieres casarte conmigo, envíame un cortejo de vírgenes que me acompañen a tu casa". Al llegar junto a ellas estas vírgenes, Petronila comenzó unos días de ayuno y oración acompañada de Santa Felícula (13 de junio) y con una gran tristeza por tener que casarse sin quererlo (no nos dicen que San Pedro la obligara a ello). Así fue tal su melancolía que, habiendo comulgado de manos del presbítero San Nicomedes (15 de septiembre), Petronila murió. Aunque no sufrió martirio, según la leyenda, en ocasiones aparece entre las vírgenes mártires. Flaco, por su parte, pretendió luego a Santa Felícula, pero esa es otra historia.


En realidad estamos ante un símbolo catequético: La vida antes de la conversión, es imperfecta, está "enferma". Solo cuando Petronila cree, se cura, halla la plenitud. El término "levántate" retrae a más de un pasaje bíblico en que la persona "se pone en pie" (el muerto de Naím, la pecadora, el paralítico) y su vida cambia. En este caso, es calcado del pasaje en el que Pedro sana a su suegra, que se puso a servir a los discípulos. Y la segunda parte de la leyenda, sobre la virginidad, pues es una más entre tantas leyendas que oponen virginidad a matrimonio con un pagano: virtud contra pecado.

Santa Petronila, a pesar de su indudable existencia y su leyenda, no ha gozado de una excesiva devoción en el mundo devoto cristiano. Si acaso su fiesta es celebrada en ambientes rurales del norte de Europa y Francia por la coincidencia con el término de la cosecha, la temporada de lluvias, y el inicio de la época estival; razones por las que tambien su nombre forma parte del refranero popular de estas regiones. Pero podría haber sido cualquiera que se festejara el 31 de mayo. Es patrona de Roma, los peregrinos y los viajeros. Se invoca contra la fiebre, y la melancolía.


A 31 de mayo además se celebra a 
Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
Nuestra Señora de las 3 Avemarías.   
Santa Mechthildis de Diessen, abadesa.
 

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...