Mostrando entradas con la etiqueta corposanto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corposanto. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de abril de 2021

Santa Irene de Catignano.

Santa Irene de Catignano, virgen y mártir. 5 de abril.

Es esta santa una de aquellas de las que solo podemos hablar de su culto. Sus reliquias fueron extraídas de las catacumbas de Priscila, en la Via Salaria, Roma. El 4 de octubre de 1834 la osamenta fue donada a los capuchinos de Catignano, autorizando su culto público. A Catignano llegaría en 1847, luego de ser colocada en una imagen relicario.  

Se venera en su propia capilla de la iglesia conventual capuchina de Santa María. Consta de su “vas sanguinis”, lo que acredita el martirio, y tiene su lápida, donde se lee su nombre, Irene, con lo cual estamos ante su verdadero nombre y no uno asignado piadosamente, como fue la costumbre. 


A 5 de abril además se celebra a:

San Gerardo, abad.
San Vicente Ferrer,
presbítero dominico
.
Santa Catalina Thomàs,
virgen canonesa
.
Santa Juliana, religiosa.
Santa Ethelburgis,
viuda y abadesa
.










 

lunes, 28 de mayo de 2018

De otro corposanto en Francia.

San Valentín de Rostrenen, niño mártir. 28 de mayo.

Sobre este santo, un corposanto extraído de las catacumbas, solo puede saberse sobre su culto moderno. El domingo 28 de mayo de 1865 la iglesia de Nuestra Señora de Roncier, Rostrenen, recibió con júbilo las reliquias del pequeño mártir, donadas por el Beato Pío IX (7 de febrero) al obispo Saint-Brieuc y Tréguier. El mismo prelado recibió las reliquias, celebrando un solemne pontifical.

Los huesos venían dentro de una típica imagen de cera de mediana factura, que pronto cautivó a los fieles quienes crearon la leyenda de un niño mártir asesinado por su propio padre por convertirse a la fe cristiana en la Roma pagana. Pero eso nadie lo sabe. Al parecer tuvo mucha devoción, hoy venida a menos. No hay que olvidar que es la época del auge del traslado de cuerpos de las catacumbas a casi todo el mundo. Tenemos el caso de la polémica Santa Filomena (11 de agosto y 24 de mayo), con una fuerte devoción basada en casi nada sólido.

Además podéis leer estos artículos sobre el tema:

De catacumbas y corposantos (I).
De catacumbas y corposantos (II).


A 28 de mayo además se celebra a:


San Teódulo de Edesa,
estilita.
San Jorand de
Bretaña, ermitaño.
San Andrés,
"loco por Cristo".





domingo, 15 de abril de 2018

Santa Suina, la desconocida.

Pregunta: Que Santa más rara, la oigo por primera vez. ¿Me puedes sacar información? Suecia.

Respuesta: Pues poco te puedo decir, la verdad:

Santa Suina de Cagliari, mártir. 15 de abril.

Vivió en Cagliari, en torno al siglo III, allí padeció martirio y allí fue sepultada en una catacumba. Sabemos su nombre por la razón de que, al contrario de las catacumbas romanas, en este de Cagliari, todos los santos mártires están identificados con sus nombres y similar grafía, por lo que se cree son todos contemporáneos. Actualmente las reliquias de estos mártires reposan en la cripta de la catedral de Cagliari, donde reciben culto. En la sepultura de cada uno de ellos hay una imagen en relieve representándoles.


Fuente:
-preguntasantoral.blogia.com


A 15 de abril además se celebra a






miércoles, 4 de febrero de 2015

Santa Aurelia Teodosia, incomparabili et inocentissimae

Hace unos días me llegaba una curiosa estampa, por manos de una persona aficionadísima a los santos, preguntándome a que santa de nombre "Teodosia" correspondía. Como suele suceder, el dueño original la identificaba con la primera Teodosia que le salió en google: Santa Teodosia de Cesarea, virgen y mártir (2 de abril), aunque la nombraba "de Roma" que es como decir Juan el Mexicano de Amberes. Suele hacerse eso cuando se cree que la gente es idiota y se le puede faltar al respeto, pasándole gato por liebre. Y es algo que con santos y estampas pasa mucho en la red.

La imagen por la que me preguntaban es esta que aparece a la derecha. Lo primero que llamaba la atención (y por lo que había que sospechar) es que está recortada, retocada con un horrible marco violeta y que posiblemente por eso pretendían hacerla pasar por otra. Pero lo que verdaderamente me llamó la atención es la inscripción que aparece a la derecha de la santa. Algo importante tenía que ser para que ahí estuviera. Me puse a leer detalladamente y algo así leí:


Aureliae theodosia 
benignisimae E 
incomparabillis fe M 
Aurelius optat 
conjuge in octavii 
depos PR Kal Dec 

Aún con lo mal que se lee, algo estaba claro: es una lápida funeraria, dedicada a una tal Aurelia Teodosia, benignísima e incomparable, y que se la dedicaba su esposo Aurelio, así como que había sido enterrada en alguna calenda de diciembre. Que no es poco, oye. En primera instancia, parecía ser una mártir de catacumbas romanas, aunque de martirio no se nos hable en la lápida, pero es lo que se suele poner. Así que nada de "virgen", pues marido tuvo, y menos aún a 2 de abril, pues el transitus habría sido entre noviembre y diciembre

Y he aquí, que llegó a mis manos ¡la verdadera estampa! sin recortar y que daba más y mejores datos. Así que esta buena señora, según la estampa francesa era "Santa Teodosia. Nacida en Amiens, martirizada en Roma. Traslación de sus reliquias a Amiens, el 12 de octubre de 1853". Pues teníamos un corposanto extraído de Roma y llevado a su ciudad natal de vuelta en el siglo XIX. Pero con una lápida tan bien hecha, algo más habría que hallar. Así que buscando, hallé el opúsculo "Observations sur l'epitaphe d'Aurelia Theodosia" de François Lemonard, editado en 1854, a un escaso año de la traslación. Esta pequeña obrita resume una obra más larga sobre la investigación de las reliquias y la lápida, así como una descripción de los festejos por la traslación. Esta obra mayor, titulada "Santa Teodosia", fue escrita por el erudito Abbé Gerbert, vicario general de Amiens cuando se hizo el traslado, y que posteriormente sería obispo de Perpignan. Ya con esto y mis pocas clases de francés, algo se podía sacar en claro sobre:

Santa Aurelia Teodosia, esposa y mártir. 30 de noviembre y 12 de octubre (traslación de las reliquias)


 Pues el texto comienza con el epitafio completo (que en la estampa no sale), y dice así:




Avreliae Theodosiae
benignissimae et
incomparabili feminae.
Avrelius Optatus
a conjvgi innocentissimae
depos. PR. Kal. Dec.
Nat Ambiana.
B.M.F


 



Lo que vendría a ser:


Aurelia Teodosia
muy benigna y
mujer incomparable.
Aurelio Optatus
a su esposa muy inocente.
Depuesta previo calendas de diciembre
de la nación Ambiana.
A su memoria la hizo.


Y continúa dando más datos de Aurelia Teodosia: Los restos fueron hallados en las catacumbas de San Hermes, de la Vía Salaria, en 1842. Además de la lápida, tenía el conocido elemento que certifica el martirio: el "vas sanguinis". Y como la lápida es lo único que nos permite saber más de Aurelia Teodosia, a ella dedica casi todo el folleto.

Las letras aparecen en una tipografía típica romana, pero trazadas bellamente, con corrección y elegancia. Se puede datar del siglo III, comparándolas con otras anteriores o posteriores. Primero se destaca que los nombres Aurelia Teodosia y Aurelio Optato indican personajes nobles o al menos pertenecientes a una familia de rango, teniendo en cuenta que este nombre siempre aparece relacionado con la familia de los emperadores. Ambos debieron pertenecer a la misma "gens" de los Aurelio. A partir del siglo II es un nombre que, junto a los Flavio o Domitio perteneció a procuradores o funcionarios de diversa índole.

Otro elemento importante, curioso y extraño en los corposantos es que se mencione el sitio de nacimiento: "nat Ambiana", o sea, "de nación Ambiana". "Nacida en Amiens", vamos. En esta época del siglo III, lo que es hoy Amiens era parte del teritorio galo-romano. Eran los "ambiani" o los "pasisii", es decir habitantes de estos territorios, que aunque eran parte del imperio romano, continuaban teniendo el título de "nación", entendida como pueblo. La forma del nombre, "Theodosiae" confirma la costumbre de latinizar los nombres en las lápidas sepulcrales de las catacumbas, aunque fueran de otro origen. El Abbé Gerbert concluye que el original nombre galo sería "Theudisele" o  "Theodisele", a su vez de extracto germano.
 
Vidriera moderna de la Catedral de Amiens.
Descubrimiento de la tumba e invención de las reliquias.
Gerbert va más allá, en la identificación de Aurelia Teodosia, basándose en su deposición o entierro: el día previo a las calendas de diciembre, es decir, el 30 de noviembre, y cita el martirologio de Baronio (el martirologio romano no los trae), que a 2 de diciembre dice:
"En Roma, la pasión de los santos mártires, Eusebio, sacerdote; Marcel, diácono; Hipólito, Máximo, Adria, Paulina, Neón, María, Martano y Aurelia, que consumaron su martirio bajo el juez Secundiano, durante la persecución de Valeriano".


Según Baronio, las actas de estos mártires se conservaban en Santa María de los Mártires de Roma y eran sinceras. Así también añade que reliquias de estos mártires se habían trasladado a la iglesia de Santa Águeda "de los Godos", excepto las de Aurelia y Martano permanecían en sus respectivos sepulcros. 

Se basa Gerbert para la identificación de una con otra que, siendo nuestra Aurelia Teodosia alguien prominente y una conocida cristiana (a juzgar por la lápida tan bien detallada), no podría haber pasado desapercibida en las actas o mención en catálogo de santos mártires, y existiendo la cercanía de días entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre, necesariamente tendría que ser la misma. También coinciden la época, nuestra Teodosia también padeció bajo Valeriano, pues según los arqueólogos que estudiaron la lápida, esta corresponde a estas fechas. Es esta una asimilación peregrina, muy peregrina, aunque su autor reconoce que no son más que conjeturas. Y hace bien, más aún si recordamos que en Ehingen, Alemania, tienen un corposanto llamado Aurelia e igualmente identificado con esta Aurelia del 2 de diciembre.

Las reliquias de Aurelia Theodosia pasaron lo suyo antes de llegar a su destino final: Se iniciaron las gestiones por parte del conde L'Escalopier, que en 1844 ya tenía conocimiento de ellas y las quería trasladar a Amiens, lugar de nacimiento propio y de la mártir. Pero las negociaciones fueron nulas. En 1852 volvió a Roma, pero las reliquias ya habían sido donadas por Gregorio XVI a Monseñor Pallavicini, prefecto del palacio papal y a la sazón obispo "in partibus" de Pirgi, que se había retirado a Gènes adonde se había llevado las reliquias. Pero sucedió que en 1853 Pallavicini fue encargado de llevar a Roma las actas del concilio provincial de Amiens, donde le pilló el nuevo obispo, Salinis, y le convenció luego de arduas negociaciones a ceder las reliquias de la mártir ambiana. Aunque antes se aseguró que el papa Beato Pío IX le donase unas reliquias en compensación, lo que así ocurrió, dándole el papa el "corposanto" de San Víctor (uno de tantos).

Vidriera moderna de la Catedral de Amiens.
Traslación y recepción de las reliquias de la santa.
El 28 de abril de 1853 el obispo Salinis anunció a la diócesis que se hacía efectiva la posesión de las reliquias y comenzaron los preparativos para la traslación. Lo primero fue elegir el sitio adecuado para depositarlas, y se eligió la capilla de San Agustín de Canterbury (hoy de santos Agustín y Theodosia). El 29 de septiembre de ese mismo año, los Emperadores Napoleón III y Eugenia pasaron por Amiens y 30.000 francos para la adecuación de la capilla. La traslación tuvo sus etapas y estaciones. Pasaron por varios sitios, entre ellos la abadía de San Acheul, donde los jesuitas celebraron una novena con prédicas y misiones. El día 11 de octubre llegaron a Reims, a la capilla del seminario, decorada como una catacumba romana, donde se hizo el reconocimiento del cuerpo, vas sanguinis, lápida y sellos necesarios. El 12 se efectuó la traslación a la catedral, bajo arcos de triunfo y acompañada de una veintena de obispos y cardenales, entre ellos el célebre cardenal Wiseman, encargado del panegírico, que dijo:
"¡Sí, Theodosia, en este día tus huesos se han estremecido de alegría y nos han comunicado sus movimientos de gozo! Esta fiesta dará efectos perdurables. Se establecen para el futuro unos cimientos de una piedad más firme y sólida. Si hasta ahora ellos no lo sabían, tú, oh Theodosia, has rogado por el pueblo de Amiens, pero ahora serás invocada aun más por ellos. Sin duda ¿no aumentarás por ellos tu poderosa intercesión ante el Dios de los mártires?"    

Aunque las obras fueron rápidas, no sería hasta justo un año después, al aniversario de la traslación, el 12 de octubre de 1854, que se bendijo la capilla, con la presencia de los emperadores y varios obispos. Se depositaron finalmente las reliquias donde permanecen hasta hoy. En la I Guerra Mundial los vitrales de toda la catedral resultaron dañados, siendo restaurados aunque al estilo del siglo XIII. Se aprovechó y los de esta capilla narran todo el ciclo de Aurelia Theodosia: su vida y muerte, la invención de las reliquias y la traslación a Amiens. Vida y muerte imaginadas, claro.


Finalmente ¿quién es Santa Aurelia Teodosia de Amiens? Pues una mártir desconocida, "incomparabili et inocentissimae", y con eso ya nos basta a los cristianos.

martes, 29 de julio de 2014

Santa Faustina de Sao Paulo

Tratado el tema de los corposantos, me llega desde Sao Paulo un aporte del Profesor Francisco Carballa sobre una tercera Faustina, que viene a corroborar que en este asunto, ni todo está dicho, ni mucho menos que un nombre sea exclusivo, por aquello de "la mía es la auténtica". 



Santa Faustina, virgen y mártir. 29 de julio.
Esta imagen de Brasil también tuvo su pequeño debate, ya zanjado hace tiempo. Copio de la fotografía que me hacen llegar, donde se puede leer el texto que acompaña la imagen yacente:
"En 1857, el Rector del Seminario Diocesano de Sao Paulo, Fray Eugenio de Rumelly, capuchino, estando de partida para Europa, hizo una visita de despedida a las religiosas del Monasterio de Nuestra Señora de la Luz. Una de las Hermanas manifestó los deseos de que, a su vuelta, les trajese alguna reliquia de santos mártires. Atendiendo su devoto pedido, Fray Eugenio, en Roma, se dirigió a las catacumbas, pidiendo a Dios se dignase mostrarle cual de las reliquias debía traer al convento. Pasando por el lado de Santa Faustina, una piedrecita se desprendió de la pared, por lo que le dijo el guía que le acompañaba: ’Esta niña quiere irse a Brasil’. Fue retirado una parte de los huesos y colocado en una imagen de cera, representando a una virgencita mártir, y unas partes de su sangre encerradas en un relicario. Así fue recibida en Sao Paulo muy festivamente, el 10 de septiembre de 1857 y conducida a la iglesia del monasterio de La Luz, donde hoy se encuentra. Su fiesta es celebrada a 29 de julio".

Hasta aquí el texto, que da algunas pautas sobre la imagen, pero que también necesita ser aclarado en algunos términos.

1. Se expresa la espiritualidad y devoción de la época, muy decimonónicos, de tener reliquias de mártires, sean quien sea. Aunque los corposantos se exportaban desde el XVII, el boom fue en el XIX y algo entrado el siglo XX.

2. Se le da, de alguna manera, un sentido sobrenatural al hallazgo y el traslado. Una piedrecita indica que es esa reliquia y no otra quien debe ir a Brasil. Algo parecido leemos de Santa Filomena, cuando al pasar por delante de su osamenta, el sacerdote recibe la luz sobre un problema moral que tenía.

3. El texto insinúa que el cuerpo se sacó ahí mismo de las catacumbas, pero hay que saber que la mayoría de estos cuerpos ya estaban extraídos y depositados en sitios aparte, con sus vas sanguinis o determinadas reliquias. De hecho, el identificarla enseguida con una chica ("esta niña"...) indica que ya había sido identificada como una persona del género femenino y de corta edad.

4. No parece estar la osamenta completa, pues se indica que se puso solo una parte. Es de suponer porque era solo lo que había, pues aunque estos cuerpos se repartían como churros, se enviaban completos, sin dejar una parte aquí y otra allá, para evitar duplicidad de veneración y errores (aunque los errores estuvieron, están y estarán). En cuanto a las reliquias de la sangre, deben tratarse de telas empapadas, tierra ensangrentada, como se solía poner junto a los mártires al ser enterrados.

5. Identificada como mártir, vemos como enseguida fue calificada de "virgen", aunque en este caso sea por la corta edad, ya sabemos que todas las mujeres halladas en las catacumbas, salvo casos explícitos, eran consideradas vírgenes mártires, sin mayor estudio ni análisis. Así que habrá vírgenes mártires que ni una cosa ni la otra.

6. La imagen, de factura justita, artísticamente hablando, aparece muy intervenida, con el "vas sanguinis a los pies", un gran tajo en el cuello, que se ve pintado de forma burda; palma y rosas en la mano izquierda, mientras la derecha descansa al costado del cuerpo. Es venerada bajo el altar del Sagrado Corazón de dicha iglesia.

7. Desconozco el por que la festividad es el 29 de julio, siendo recibida el 10 de septiembre. La única pista la da en que ese día se celebra a San Faustino de Roma, hermano de Santa Beatriz, y hayan querido ponerla el día "de su santo". Al menos no la han identificado con su homónima del 15 de febrero, venerada en Utretch que ni se sabe quien es; o la Faustina mártir de Tesalónica, del 1 de junio; ni la santa del mismo nombre del 9 de septiembre, venerada en Tienen, Brabante, solo por poner tres ejemplos (que hay más).


A 29 de julio además se celebra a:

Santa Marta, virgen.
Santos Beatriz, Simplicio
y Faustino, mártires.
San Guillaume de
St-Brieuc, obispo.






jueves, 15 de mayo de 2014

Santa Lucilla no es Lucía.

Bautismo de Santa Lucilla
Pregunta: Mi hija se llama Lucila maría y quiero saber la biografía de la martir romana santa lucilla de roma y si se la recuerda el 31 de octubre como fecha de santa lucilla o fue la fecha de su martirio? Tengo una duda: lucilla de roma es la santa lucía, patrona de los ciegos? Es la misma persona?

Respuesta:

Santa Lucilla de Roma, virgen y mártir. 25 de agosto y 31 de octubre (traslación de las reliquias).

Un cuerpo fue sacado de las catacumbas de San Calixto en 1642, para ser venerado en la basílica de San Próspero y, a continuación, en la Capilla de Nuestra Señora de Gracia de Reggio. Hasta aquí lo histórico, lo demás es una asimilación con una mártir antigua y casi ignorada, para dar "vida" al cuerpo hallado, identificándola con la Lucilla conocida hasta entonces:

La leyenda nos lleva a la persecución de Valeriano en 257. Nació ciega y era hija de San Nemesio (25 de agosto), tribuno. Nemesio pidió al papa San Esteban I (2 de agosto) el bautismo para él y su propia hija y le fue concedido. Al ser bautizados, Lucilla recobró la vista. Nemesio fue requerido a volver a la religión oficial del imperio, pero se negó con firmeza, confesando el nombre de Cristo y por ello, fue mártir, junto a Lucilla. Lucilla es un diminutivo de Lucía, que significa "luminosa", "que da luz", por tanto, hay un simbolismo encerrado en su falta de visión el recobrarla en el bautismo. Los antiguos escritores de vidas de santos nos narraban alegorías simbólicas, que lamentablemente la piedad popular, el arte y la costumbre, han tornado en hechos reales y veraces, para hoy decir "nos han mentido".

Hay otra Santa Lucilla, venerada junto a los santos Flora y Eugenio, el 29 de julio. Una "vitae" del siglo IX dice que perecieron en Roma bajo el emperador Galieno. Sus cuerpos, enterrados en primer lugar en un suburbio de Ostia, durante el reinado del Papa Benedicto III fueron trasladados a Arezzo y durante el viaje, el burro se detuvo en la montaña Titan, sin querer caminar más, a pocos kilómetros de Arezzo. Allí se levantó una iglesia y un monasterio que, junto con la aldea vecina, tomó el nombre de Santa Flora. Su culto ha pasado de Italia a Alemania, Suiza, Francia y España, donde varias ciudades dicen que tienen algunas reliquias, pero no es comprobable.


La nuestra se celebra el 31 de octubre, por la traslación, aunque su memoria es el 25 de agosto junto a San Nemesio. Y bueno, vemos que no es la misma venerada y famosa Santa Lucía, que se celebra el 13 de diciembre.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo XII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916. 
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los dias del año". P. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.


A 31 de octubre además se celebra a 
San Quintín de Vermand, mártir.
Santos Estaquis, Amplias y compañeros

lunes, 3 de junio de 2013

Santa para la depresión: Petronila

A raíz de una conversación de facebook, surgió la pregunta sobre el santo "para la depresión". Y la respuesta, que debió salir unos días, es que aunque para los problemas psiquiátricos se invoca desde hace siglos a Santa Dimpna (15 de mayo y 27 de octubre (traslación de las reliquias) para las causas de la melancolía y la depresión, tenemos: 

Santa Petronila de Roma, virgen. 31 de mayo.
Aunque lo que se "sabe" de Santa Petronila no es más que una leyenda falsa, su existencia es real, sin duda alguna. Es una de las santas
más antiguas que hay
de catacumbas, con leyendas inventadas, al estilo de Santa Martina de Roma (30 de enero) o la polémica Santa Filomena (24 de mayo y 10 de agosto).

Su tumba, que la llama "martyr" se encontraba en las catacumbas de Domitila, donde ya aparece representada como intercesora (brazos abiertos y elevados), en un fresco de finales del siglo IV, lo cual indica que es una persona real y que ya en esta época contaba con devoción, y no poca, para ser representada. La fecha exacta de su vida no se conoce, porque podría ser entre el siglo II y el IV. Estuvo enterrada en las catacumbas hasta el siglo VIII, en que sus huesos fueron trasladados por el papa San Pablo I (28 de junio) a la primitiva basílica de San Pedro. En el siglo XVI al hacerse la actual basílica se le dedicó su propio altar y allí permanecen las reliquias. Es en esta época del traslado en que se forja la leyenda, sin fundamento alguno, en que era hija de San Pedro junto a él se había trasladado a Roma. Algunos, para salvar los platos, dicen que sería hija espiritual, pero tiene el mismo fundamento: ninguno. El problema de la filiación no está en la consanguinidad, sino en las diferentes épocas en que vivieron ambos.


Fragmento de la
"Crónica de
Nuremberg"
Recogen su nombre los martirologios: Romano, los de Usuardo, Adon, Notker y las Actas (falsas) de Santos Nereo y Aquiles (12 de mayo). La leyenda, ampliada por el Beato Santiago La Vorágine (13 de julio), dice que era hija del Apóstol San Pedro ( 22 de febrero, 29 de junio, 1 de agosto y 18 de noviembre), cosa que nace del parecido de los nombres, pero más allá de esto no tiene sustento. Pues según estas historias, Petronila era muy hermosa, y una cristiana tibia, y padecía de fiebres. En una ocasión que Tito (26 de enero) visitó a Pedro, le preguntó como si él sanaba a los enfermos (incluso a su suegra, que no es poco) como es que no sanaba a Petronila. Pedro respondió que "es lo que a Dios conviene", pero aún así, para demostrar que él sí podía sanarla, le dijo a la hija "Levántate, Petronila, ven a servirnos". Así fue, la joven sanó, cocinó y sirvió a los apóstoles y al terminar, Pedro le dijo: "Petronila, vuelve a la cama". E inmediatamente, le volvieron las fiebres. Pedro le devolvió la salud completamente. La verdad, no es una leyenda que deje muy bien parado a San Pedro. Otras versiones dicen que, una vez que Petronila sanó su alma, haciéndola perfecta, por el sufrimiento y la oración, se curó su cuerpo. 

Ya en Roma y habiendo hecho un voto de virginidad, fue solicitada por un noble llamado Flaco, que la pidió en matrimonio. Petronila le respondió: "Si quieres casarte conmigo, envíame un cortejo de vírgenes que me acompañen a tu casa". Al llegar junto a ellas estas vírgenes, Petronila comenzó unos días de ayuno y oración acompañada de Santa Felícula (13 de junio) y con una gran tristeza por tener que casarse sin quererlo (no nos dicen que San Pedro la obligara a ello). Así fue tal su melancolía que, habiendo comulgado de manos del presbítero San Nicomedes (15 de septiembre), Petronila murió. Aunque no sufrió martirio, según la leyenda, en ocasiones aparece entre las vírgenes mártires. Flaco, por su parte, pretendió luego a Santa Felícula, pero esa es otra historia.


En realidad estamos ante un símbolo catequético: La vida antes de la conversión, es imperfecta, está "enferma". Solo cuando Petronila cree, se cura, halla la plenitud. El término "levántate" retrae a más de un pasaje bíblico en que la persona "se pone en pie" (el muerto de Naím, la pecadora, el paralítico) y su vida cambia. En este caso, es calcado del pasaje en el que Pedro sana a su suegra, que se puso a servir a los discípulos. Y la segunda parte de la leyenda, sobre la virginidad, pues es una más entre tantas leyendas que oponen virginidad a matrimonio con un pagano: virtud contra pecado.

Santa Petronila, a pesar de su indudable existencia y su leyenda, no ha gozado de una excesiva devoción en el mundo devoto cristiano. Si acaso su fiesta es celebrada en ambientes rurales del norte de Europa y Francia por la coincidencia con el término de la cosecha, la temporada de lluvias, y el inicio de la época estival; razones por las que tambien su nombre forma parte del refranero popular de estas regiones. Pero podría haber sido cualquiera que se festejara el 31 de mayo. Es patrona de Roma, los peregrinos y los viajeros. Se invoca contra la fiebre, y la melancolía.


A 31 de mayo además se celebra a 
Nuestra Señora del Sagrado Corazón.
Nuestra Señora de las 3 Avemarías.   
Santa Mechthildis de Diessen, abadesa.
 

lunes, 28 de mayo de 2012

San Celestino, uno y ciento

Pregunta: Hola (...) sabrías decirme algo sobre quien fue y como vivió San Celestino y cuando es el día de su santo? Me interesa porque tambien ese era el nombre de mi padre y la verdad nunca he sabido porque se lo pusieron. Un saludo, gracias. España

Respuesta: Espero poder responderte como mejor pueda, que otros lo harían mejor. Hay varios santos de nombre Celestino en diversos santorales, sobre todo reliquias de corposantos (santos desconocidos extraídos de las catacumbas romanas y diseminados por medio mundo). Pero hay dos de los que constan datos de sus vidas y son más conocidos:

San Celestino I
San Celestino I, papa. 6, 8 (Iglesia Oriental), 9 de abril y 27 de julio.
Era natural de Campania. De su vida anterior al papado se sabe poco, pero se supone haya sido un presbítero lo suficientemente conocido para que en el año 422, fuera elegido Papa como sucesor de San Bonifacio I (25 de octubre). Vivió en época de expansión de varias herejías, como la de Pelagio, y la peor de todas, la de Nestorio, patriarca de Constantinopla. Fue Celestino ferviente defensor de San Agustín (24 de abril y 28 de agosto), medió entre Nestorio y San Cirilo de Alejandría (27 de junio), condenando finalmente la herejía del primero en el concilio de Éfeso
"con lágrimas en los ojos y el corazón contrito", al ver como Nestorio se excluía a si mismo de la fe católica. 

No le fue fácil a Celestino el papado, y no por causas ajenas a la Iglesia, sino internas. Divisiones, distenciones y falta de autoridad, habían creado un clima de relajación en la Iglesia. Obispos que se tomaban libertades litúrgicas y pastorales, clérigos que se enriquecían sin escrúpulos, abandono del ardor apostólico. Preocupado por esta situación de la Iglesia, organizó misiones y envió prelados a diversos sitios, para que metieran en cintura a las iglesias locales. En 430 acogió a San Bricio de Tours (13 de noviembre), cuando este fue calumniado en su sede y ese mismo año ordenó obispo a San Petronio de Bolonia (4 de octubre). En 431 envió a San Germán de Auxerre (31 de julio) a Inglaterra y a San Paladio (7 de julio) a Escocia. En 432 envió a San Patricio (17 de marzo) a Irlanda a predicar el evangelio. Murió a 27 de julio de 432, luego de una vida santa y preocupada por la ortodoxia de la fe y la santidad de la Iglesia. Fue sepultado en el cementerio de San Silvestre, Roma. Fue sucedido por San Sixto III (28 de marzo).

Además, los martirologios recogen otros santos de este nombre:
San Celestino, mártir con Rufo y Agabo. 21 de marzo y 3 de junio
San Celestino, mártir con otros. 21 de febrero.
San Celestino de Alejandría, mártir con Germano y Santina. 2 de mayo.
San Celestino, mártir con otros. 17 de febrero.
San Celestino de Roma, mártir con otros. 2 de mayo.

Y, como anunciaba al principio, me constan, además, otros santos de este nombre, santos desconocidos, extraídos de catacumbas y nombrados así: Celestino. Te pongo estos, pero seguramente se quedan otros...

San Celestino mártir. Buti, Siena
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en San Gregorio de Milán.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en Bélgica. 10 de febrero.
San Celestino, niño mártir. Corposanto venerado en Carpinone.
San Celestino de Canavese, mártir tebano. Primer domingo de octubre y 22 de septiembre.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en San Gregorio de Milán.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en Buti, Siena.
San Celestino, mártir. Corposanto venerado en Calepio.

____________________________________________



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...