Mostrando entradas con la etiqueta Meloda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meloda. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2018

San Jacobo de Tarantasia.

San Jacobo de Tarantasia, obispo. 16 y 27 de enero.

Según la tradición, fue oriundo de Siria (o Asiria, según quien cuente la historia), y era soldado del ejército persa. En ese desempeño conoció a otros militares cristianos y se convirtió a la fe cristiana. Las versiones sobre cómo conoció a San Honorato de Lérins (16 de enero) también varían. Unas dicen que Honorato visitó Oriente, otras que Jacobo supo de él y de su famoso monasterio y viajó a Occidente a conocerle.

Como sea, en 426, cuando San Honorato fue consagrado obispo de Arles, este nombró a Jacobo como misionero en Tarantasia, ordenándole obispo. Poco más sabemos de él que no sea legendario, como el relato que dice que, estando construyendo una basílica en su ciudad, un oso salió del bosque y mató a los bueyes que usaba el santo para acarrear la madera. Jacobo se paró frente al animal y clamó solemnemente: "Yo, Jacobo, siervo de Dios, te mando a ti, oso malo, que dobles el cuello en el Nombre del Señor y hagas la obra del animal que mataste. ¡Toma su yugo en tu cuello!". Y el oso, claro, obedeció y cargó con el carro de tronco. Llegando a la ciudad unos jóvenes vieron a la bestia y quisieron matarla, pero el santo obispo se adelantó y les dijo: "No han capturado a esta bestia. Así que tampoco depende de ustedes matarlo. La dejaremos libre y que vuelva al bosque con la promesa de que nunca más volverá a la ciudad". Y el oso soltó el yugo, corrió al bosque y nunca más se oyó hablar de él.

Otra leyenda dice que durante la construcción de la misma iglesia, resultó que una de las vigas era demasiado corta. Entonces Jacobo roció agua bendita la viga, hizo una oración, y la viga se extendió milagrosamente un metro y medio ante los ojos de todos.
Después de unos tres años de fecunda labor apostólica, Jacobo designó a San Marcelo (16 de enero) como su sucesor en la sede y volvió a su maestro en Arlés. Ambos, Jacobo y Honorato, curiosamente murieron el mismo día, el 16 de enero de 429.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


A 16 de enero además se celebra a

lunes, 16 de enero de 2017

Del este y oeste, del norte y del sur hacia al cielo.

San Pablo y 36 compañeros mártires de Egipto. 16 de enero.

Sobre este grupo de mártires, aunque algunos martirologios les llaman "soldados", hay que creer que ciertamente lo fueron, pero "soldados de Cristo", y no de la milicia. Según las Actas, que tienen mucho de sinceras, 37 hombres originarios de varias zonas de Egipto e inspirados por el Espíritu Santo se dividieron en cuatro grupos y se fueron se lanzaron a misionar por el país, a finales del siglo III, imperando Diocleciano y Maximiano. El cabeza de todos era Pablo, tal vez presbítero, no sabemos. A Oriente fueron este Pablo, Pansio: Dionisio, Tonio, Horpesio, Horo, Dionisio (otro), Ammonio, Besamon, y Agato. A sur fueron Recumbo, Bástamo, Sármato, Proteo, Orion, Coluto, Dídimo, Plesio y Arato. Rumbo al norte tomaron Teonas, Hipeas, Romano, Saturnino, Pinucio, Bastamon, Serapión, Papías, y Pantera. Y en Occidente misionaban Papías (otro), Dióscoro, Heron, Potamon, Petecio, Ecomeno, Zótico, Ciriaco, y Besamon.

Predicaban al pueblo diciéndole: "Consoláos, amados hermanos nuestros, si las verdades que os anunciamos, os han sido desconocidas hasta aquí: la ignorancia no es pecado sino cuando se ignora lo que no se puede ignorar. Ahora que os hemos descubierto vuestros errores, y que los habéis renunciado, lloremos todos juntos la ceguedad de nuestros padres: ¡en qué espesas tinieblas han andado!, ¡qué larga cadena de desvaríos!, ¡en qué precipicios no los han hecho caer antes que el Hijo de Dios dejase el seno de su Padre! Pero, en fin, no queriendo el Padre detener más a su Hijo, permitióle bajar del cielo a la tierra, y vestirse de nuestra naturaleza. Teniendo el Hijo este permiso, se dio prisa a bajar, y a hacerse hombre. Comenzó predicando las grandezas de su Padre: después predicó sus propias grandezas, su divinidad, su filiación, confirmando por sus acciones lo que los Profetas habían predicho de él, y autorizando al mismo tiempo sus acciones por el testimonio de los Profetas, que nada dijeron ni escribieron sino lo que su espíritu les había dictado. Porque antes que viniese él mismo a enseñar su doctrina y promulgar su Ley, había enseñado esta misma doctrina, y dado esta misma Ley por sus Profetas".

Sabiendo de esta misión tan grande, Cultiano, Gobernador de Egipto, mandó soldados por todo el país para que los apresaran. Cuando los habían capturado, los llevaron a todos ante el Gobernador. Este intentó primero hacerles sacrificar con halagos y promesas, y como no surtían efecto, entonces pasó a las amenazas. Tomó la palabra Pablo y dijo: "Nosotros sabemos ciertamente que vale más morir, que dar adoración a las piedras y a los leños, así que no tengas compasión de nosotros". Entonces el juez pronunció sentencia de muerte para todos, siendo quemados vivos los que predicaban al oriente y al norte, y decapitados los que misionaron en occidente y sur.


Fuente:
-"Las Verdaderas actas de los Mártires". Tomo III. T. RUINART. Madrid, 1776.


A 16 de enero además se celebra a 
San Cosme el Meloda, obispo
San Jacobo de Tarantasia, obispo.

sábado, 16 de enero de 2016

San Cosme el Meloda

San Cosme el Meloda, obispo.  16 de enero y 14 de octubre (Iglesias Orientales).

Nació Cosme en Jerusalén, y quedó huérfano a edad temprana y los padres de San Juan Damasceno (4 de diciembre y 7 de mayo) le adoptaron. Ambos crecieron juntos, y tuvieron la misma educación esmerada, por parte de un maestro llamado Cosme al que el padre del Damasceno había liberado de la esclavitud sarracena. Fueron versados en filosofía, gramática, música y astronomía. Juntos entraron en las lauras de San Sabas (5 de diciembre), donde crecieron en la virtud y la vida interior. Además, compartieron el gusto por la música, la poesía y la liturgia, para la cual compusieron varios himnos. Ambos compusieron himnos, canciones y cantos litúrgicos. Los dos fueron defensores de la enseñanza de la Iglesia frente a los iconoclastas. En definitiva, ambos se alentaban y corregían uno al otro en el servicio del Señor.

En 743 Cosme fue consagrado obispo de Maiumas, Gaza, en contra de su voluntad. Como obispo cuidó, mimó la liturgia de su catedral y territorios, e investido de esta autoridad, continuó sus composiciones para la Iglesia. En origen estaban dirigidas a la iglesia jerosolimitana, pero su profundidad teológica y su belleza los llevaron a Constantinopla, y por la influencia de la Iglesia bizantina, se hicieron de uso común en la Iglesia Ortodoxa Griega. Aunque hay que decir que no todos los himnos que se le atribuyen son de su autoría. Catorce canon litúrgicos al menos sí que son suyos. Los canon son un tipo de himno introducido en la liturgia por San Andrés de Creta (4 de julio). Además, escribió comentarios a las Escrituras y a las obras de San Gregorio Nacianceno (2 de enero). Sobrevivió a Juan Damasceno muchos años y murió siendo muy anciano, alrededor de 790. La Iglesia Ortodoxa le llama "depósito de la gracia divina", "gloria de la Iglesia", "arpa del Espíritu Santo".

Y les dejo con uno de sus himnos más célebres, el “Axion Estin”, en honor de la Madre de Dios:



Fuentes:
http://www.granadafestival.org/fileadmin/2012/Notas_al_programa/23_Junio_-_Coro_Bizantino.pdf
http://www.antiochianarch.org.au/stCosmas.aspx


A 16 de enero además se celebra a  
San Pablo y 36 compañeros mártires.
San Jacobo de Tarantasia, obispo

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...