Mostrando entradas con la etiqueta Pamaquio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pamaquio. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2018

San Rumon de Tavistock.

San Rumon de Tavistock, monje. 30 de agosto.

Fue un monje irlandés, hermano de San Tugdual de Tréguier (30 de noviembre), que peregrinó a Inglaterra, estableciéndose en una ermita en un bosque cerca de Tavistock, donde luego habría una abadía con su nombre. Otros afirman que fundó iglesias en Cornwall y que finalmente murió allí.











A 30 de agosto además se celebra a:


San Pamaquio, confesor.
Sta. Rizza de Koblenz,
eremita
.
San Fiacre de Meaux,
ermitaño
.






domingo, 31 de diciembre de 2017

Limpia se presentó en el Eterno Consistorio.

Pregunta: Me gustaria saber si el nombre de mi hija (MELINA) de donde proviene y cuando seria el dia de su santo, porque voy a bautizarla y el cura me ha puesto en un aprieto diciendome que si el nombre sobre el que hablamos es cristiano o no, si no lo es me ha dicho que le ponga a la hora de bautizarla el nombre MARIA MELINA y como supondrás me gustaria bautizarla con el nombre que le hemos puesto su madre y su padre que soy yo (claro, es lo lógico). Un saludo y espero ansioso su respuesta si es que la hay. España.

Respuesta: Lo primero, el sacerdote no puede imponerte que le pongas un nombre a tu hija, sea o no que él considere que es cristiano. ¿Acaso Jesús, María, José, Pedro... no son nombres judíos? Además, ¿qué es lo que hace "cristiano" a un nombre? ¿Que lo lleve un santo? Pues el cielo está lleno de personas que no conocemos, santos anónimos de los que no conocemos su nombre. Eso de poner un nombre "cristiano" era un hábito antiguo, que creía ya no se acostumbraba. Pero en fin, para que estés tranquilo y el sacerdote no pueda objetar nada, te informo que Melina proviene del nombre Melania, que significa "morena", y sí existe Santa Melania, y no una, sino dos.

Santa Melania "la Joven", religiosa. 31 de diciembre.

Nació en Roma en 383. Se le llama "la joven" para distinguirla de su abuela paterna, Santa Melania "la Anciana" (26 de enero). Sus padres, Publinico y Albina era de noble ascencencia, y estaban emparentados con Santa Paula Romana (26 de enero). A los 14 años se casó con Valerio Piniano, de 18 años y de noble familia. La boda fue el 6 de diciembre de 378. Tuvieron dos hijos, que murieron siendo pequeños, lo cual sumió a ambos esposo en la tristeza. Como eran piadosos, destinaron su fortuna, y también la que heredó Melania de sus padres, a construir hospitales, monasterios e iglesias. Juntos se adentraron en la oración y la penitencia guiados por San Pamaquio (30 de agosto).

Fueron conocidos y queridos por todo el clero y fieles romanos. De hecho se codearon con los ilustres prelados de su tiempo. En 406 visitaron a San Paulino de Nola (22 de junio), en 410 en Hipona conocieron a San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo; 29 de febrero, traslación de las reliquias a Pavía; 5 de mayo, conversión; 15 de junio, en la Iglesia oriental) y a San Alipio (16 de mayo) en Tagaste. A esta ciudad se mudaron luego del saqueo de Roma por parte del vándalo Alarico y allí fundaron dos monasterios. En 415 viajaron a Alejandría, donde conocieron a San Cirilo (27 de junio). En 417 se trasladaron a Jerusalén, donde ambos comenzaron una vida de intensa piedad, meditación y oración, que les llevó a separarse y desear ingresar en la vida monástica. En 419 Melania se unió a las eremitas que dirigía San Jerónimo (30 de septiembre) y Valerio se unió a una comunidad monástica, alcanzando el cielo en 431.

En 432 Melania fundó su propio monasterio en el Monte de los Olivos, donde se vivía en estricta pobreza y oración constante, al estilo acemeta, y en el cual entraron muchas mujeres de mala vida, arrepentidas de su pecado. Solo abandonó su recinto Melania para viajar a Constantinopla en aras de atraer a la fe cristiana a Volusiano, su tío materno. Además, convirtió a muchos católicos que habían abrazado la herejía nestoriana, y encaminó por las sendas de la perfección a muchos ricos y nobles que vivían alejados de Cristo, entre lujos y vicios. Sobre 441 volvió la santa a Jerusalén, donde acompañó a la emperatriz Eudoxia por los Santos Lugares.

La Víspera de Navidad de 441 Melania avisó a las monjas que esa sería la última Natividad del Señor que pasaría con ellas. El día de San Esteban visitó la iglesia extramuros del santo diácono, donde elevó esta oración: "Señor, y Dios mío, a quien yo desde mi niñez elegí, y antepuse al matrimonio, a las riquezas, delicias, y fausto del mundo; a quien desde las primeras luces de la razón, hice único Dueño de todo mi ser; por cuyo respetoso filial temor, los huesos se pegaron a mi carne; que tuviste mi mano diestra, y me guiaste en los rumbos de tu Voluntad Santísima; oye ahora mi voz, y estas mis amorosas lágrimas muevan los raudales de tu Misericordia. Limpia las manchas de todos mis pecados, enséñame el camino para llegar a ti sin estorbo alguno. No me impida tanto bien el común enemigo. O Immortal, ¡bien sabes nuestra mortalidad frágil! ¡O Amador de los Hombres!, sabes que nadie está libre de culpas, y que todo hombre es tributario a la común mancha, aunque no tenga sino un día de vida, pero tú, borrando mis defectos, preséntame limpia en tu consistorio".

Regresó Melania a su monasterio ya enferma, y se fue debilitando poco a poco, hasta fallecer el 31 de diciembre de 446. Algunas fuentes citan como año el 439.


Fuentes:
-"La leyenda de oro para cada día del año". Volumen 3. PEDRO DE RIBADANEIRA. Barcelona, 1866.
-"Memorias venerables de los más insignes profesores del Instituto que plantó en la Iglesia su Doctor Máximo, el Gran Padre San Jerónimo". FR. FRANCISCO PI. O.S.H. Barcelona, 1776.


A 31 de diciembre además se celebra a
Santo Domingo Jáñez, mártir.
San Silvestre, papa.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Santa Fabiola, la resuelta.

Pregunta: Una cosa que me ha quedado dando vueltas.... he buscado "fabiola" en su blog y no he encontrado nada, si no recuerdo mal el santoral la recuerda el 22 de Diciembre (creo), en todo caso nunca he oido de Santa Fabiola....pero debe existir ....Le dejo mi inquietud y le agradesco de antemano. Chile.

Respuesta:  Sí que existe, y con una vida muy interesante. Por otro lado, hay mucho, pero mucho, que no aparece en el blog, que en esto de santos, cada día me doy cuenta que es más lo que no se sabe, que lo que sí.  

Santa Fabiola de Roma, matrona. 27 de diciembre.
20090529023823-fabiola.jpgFue Fabiola una cristiana del siglo IV, casada y divorciada de su primer marido, por desavenencias conyugales. Al permitíselo la ley romana no dudó en hacerlo. Casada de nuevo, enviudó muy pronto y, queriendo reconciliarse con la Iglesia, luego de hacer penitencia pública (como era costumbre en la época) a las puertas de San Juan de Letrán, el papa San Siricio (26 de noviembre) la admitió a la unidad de la Iglesia. Hizo voto de consagración a Dios y se dedicó a la acogida de peregrinos, de enfermos, utilizando para ello sus múltiples recursos, pues era de la Gens Fabia o Flavios. Esta obra es tenida como la primera fundación caritativa cristiana.

En el año 395 se unió a San Jerónimo (30 de septiembre y 9 de mayo, invención y traslación de las reliquias) en Tierra Santa, aunque no perteneció al círculo de mujeres piadosas que acompañaban al santo y eran dirigidas por él (Santas Paula, Eustoquio, Marcela, Lea...), sobre todo porque Fabiola tenía un temperamento resuelto y libre, y no era aficionada a sujetarse a la recia disciplina cuasi monástica que puso Jerónimo a sus dirigidas. En Belén, el obispo Juan de Jerusalén intentó ganarla para su causa en contra de Jerónimo (disputa sobre las enseñanzas de Orígenes, el escritor cristiano), pero ella fue fiel a su maestro, aunque sin dobleglarse a formar parte de la vida contemplativa y abandonar a sus enfermos y peregrinos. San Jerónimo llega a decir ácidamente que: "(A  Fabiola) no le entra en la cabeza el ideal de soledad en Belén. Sin duda, hubiera preferido que Cristo hubiera nacido en la posada llena de peregrinos". De allí regresó ante el peligro de la invasión de los Hunos, retirándose a Ostia, donde fundó un hospital para enfermos, asociada con San Pamaquio (30 de agosto), discípulo también de Jerónimo. Finalmente murió en Roma por el año 400, y sus funerales fueron muy concurridos. San Jerónimo le dedicó dos tratados espirituales, el segundo, ya de forma póstuma; además fue su primer biógrafo, pues narra su vida y ejemplo, en una de sus cartas.

La novela "Fabiola", del Cardenal Wiseman, aunque se inspira en ella, da muchos datos novelados y ficticios (lógico, es una novela), que a veces muchos han dado por certeros (como su relación con San Pancracio y San Sebastián), creando cierta confusión entre la santa real y el personaje de la novela.



A 27 de diciembre además se celebra a
San Alan de Quimper, obispo.
Santos Teodoro y Teófanes, monjes mártires.

domingo, 30 de agosto de 2015

San Pamaquio, el sufrido.

San Pamaquio, confesor. 30 de agosto.

Probablemente hubiera pasado desapercibido Pamaquio, a pesar de ser un cristiano ejemplar, de no ser por su relación con el tempestuoso San Jerónimo (30 de septiembre y 9 de mayo, invención y traslación de las reliquias). Perteneció a la Gens Camilla, y de joven fue educado en la gentilidad. Conoció las artes, la retórica y, por interés más que por devoción, también se formó en la lectura de las Sagradas Escrituras. Fue siendo estudiante cuando conoció a San Jerónimo. En 370 terminó sus estudios y sobre 374 entró en el Senado, cuerpo en el que llegó a ser procónsul. Entre 385 y 388 casó con Santa Paulina (30 de agosto), hija de Santa Paula (26 de enero), la fiel y paciente discípula de Jerónimo. En 393 murió Paulina y Pamaquio se entregó a la caridad, donando sus cuantiosos bienes a los pobres de Roma. Junto a Santa Fabiola (27 de diciembre) construyó un hospital en el puerto de Ostia, para acoger a los extranjeros que llegaban enfermos y no se les permitía entrar a la ciudad por miedo a contagios. Las ruinas de este hospital pueden visitarse aún hoy. Visitaba diariamente este hospital y siempre estaba rodeado de mendigos y niños pobres que reclamaban su atención. Y junto con la limosna, se llevaban la atención, la escucha, la palabra atenta y la caricia pertinente. Fue también apóstol de la palabra, pues escribió algunas obras apologéticas, llegando a convertir a algunos de los principales herejes donatistas. Fue amigo y "director" de Santa Melania "la Joven" (31 de diciembre) y de su marido Piniano Valerio. 

San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo; 29 de febrero, traslación de las reliquias a Pavía; 5 de mayo, conversión; 15 de junio, en la Iglesia oriental) elogia a Pamaquio en una carta, que reproduzco íntegra, por su valía (más que lo que yo pueda escribir):

Agustín saluda en el Señor a Pammaquio, señor eximio y justamente digno de ser acogido, e hijo amadísimo en las entrañas de Cristo:
Tus buenas obras germinan con la gracia de Cristo y te han hecho para nosotros muy honorable, famoso y amadísimo entre sus miembros. Si viese yo tu semblante cada día, no te conocería mejor que cuando miré y conocí, reconocí y amé tu interior, decorado con la hermosura de la paz, radiante con el brillo de la verdad, en el candor de un solo hecho que presencié. A éste hablo, a éste escribo ahora, a éste, querido amigo mío que se ha mostrado a mí, aunque está ausente en cuanto al cuerpo. Sin embargo, ya antes estábamos juntos, vivíamos reunidos bajo una misma Cabeza. Si no vivieras arraigado en el amor de la misma, no te resultaría tan amada la unidad católica, no hubieses amonestado con tales palabras ni hubieses animado con tal fervor de espíritu a tus colonos africanos, establecidos en ese país en que nació el furor donatista, es decir, en el centro de la Numidia consular. Les amonestaste con palabras, les animaste con gran fervor espiritual a que siguiesen lo que pensaban que un varón tan destacado y grande como tú sólo podía aceptar después de haber reconocido la verdad. Separados de ti por tan larga distancia de lugar, hablan de marchar bajo la misma Cabeza y ser contados para siempre contigo entre los miembros de ella los que por su precepto te sirven y obedecen temporalmente.
Reconociéndote y abrazándote en esta hazaña tuya, me regocijé para felicitarme contigo en nuestro Señor Jesucristo y enviarte esta carta de congratulación, como índice de mi corazón y amor. Ya no pude hacer más. Pero te ruego que no midas por ella la fuerza de mi amor. Trasciende tú la carta, después de leerla, con un vuelo invisible, que se realiza en el interior; llégate con el pensamiento hasta mi pecho y mira lo que aquí se piensa de ti. Al ojo de la caridad se abrirá el sagrario de la caridad, que tengo cerrado para las bagatelas tumultuosas del siglo cuando allí adoro a Dios. Aquí descubrirás los deleites de mi alegría por tan buena obra tuya, deleites que no puedo manifestar con la palabra ni expresar con la pluma; deleites ardientes e inflamados en el sacrificio de alabanza de aquel que te inspiró el querer y te ayudó a poder. Gracias a Dios por tan inefable don.
¡Oh, cuántos senadores hay que, como tú, son hijos de la santa Iglesia! Deseo que realicen en África una empresa semejante a la que celebro por ti. Pero es harto difícil exhortarlos a ellos, mientras nada se arriesga felicitándote a ti. Quizá ellos nada harán, y hasta podrían poner asechanzas para engañar a los débiles, como si en su ánimo estuviésemos ya vencidos por los enemigos de la Iglesia. En cambio, tú hiciste de tu parte algo para confusión de esos enemigos y para alcanzar la libertad de los débiles. Por eso me contento con que leas tú mismo con amistosa confianza esta carta a los que puedas hacerlo con derecho cristiano. Estimulados por tu ejemplo, podrán creer que puede hacerse en África lo que quizás actualmente piensan que no se puede lograr, y por eso se retraen. En cambio, no quiero contarte las insidias que los herejes traman con torcido corazón; me he burlado de ellos porque piensan que valen algo en la posesión de Cristo. Pero podrán contártelas mis hermanos. Los recomiendo con interés a tu excelsitud, para que no alimenten un temor superfluo en esta tan grande e inopinada alegría que celebramos por la salud de esos hombres tuyos. Por ellos exulta, gracias a ti, la Madre Católica.
Su amistad con San Jerónimo se vio enturbiada por la radicalidad de este último, propicio a defender la verdad católica con rudeza e ironía. La cuestión fue que Pamaquio pidió a Jerónimo refutase a Joviniano, hereje que negaba la excelencia de la virginidad. Jerónimo respondió encendidamente al hereje, pero para valorar la castidad y la elección virginal denigró el sacramento del matrimonio y la vida conyugal, lo cual, por supuesto, ofendió a Pamaquio y otros cristianos casados, que se sintieron ofendidos ante las consideraciones de Jerónimo. La respuesta de este fue su “Apología a Pamaquio”, donde aunque rebaja el tono, sigue considerando la vida matrimonial inferior a la virginidad. También se vio Pamaquio envuelto en la polémica entre Jerónimo y Rufino, sacerdote erudito, entusiasta de Orígenes, con el que Jerónimo tuvo años de discrepancia. Todo por malentendidos, pues Rufino en realidad no compartía las herejías que algunos predicaban partiendo erróneamente de los escritos de Orígenes. Pero para San Jerónimo, que también había sido amante de estos escritos, el hecho de que hubiera herejías que tomaban a Orígenes como principio, ya le supuso emprender una guerra contra las obras de Orígenes y todo aquel que las promoviese.

Volviendo a Pamaquio. Algunos dicen que ya viudo fue monje, o presbítero, pero lo más certero es que permaneció como laico célibe entregado a la caridad y la oración. En 410 murió en la paz del Señor.


Fuentes:
-http://www.augustinus.it/spagnolo/lettere/lettera_058_testo.htm
-"Vidas de los Padres, Mártires y otros principales Santos". Tomo VIII. ALBAN BUTLER. Valladolid, 1791. 


A 30 de agosto se celebra además a 
Santa Rizza de Koblenz, eremita.
San Fiacre de Meaux, eremita

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...