Mostrando entradas con la etiqueta virginidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta virginidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2021

Beato Isnardo, para la panza

Pregunta: Necesito saber donde puedo conseguir la oracion de San Isnardo de Chiampo. gracias por su pronta colaboración.

Respuesta: 

Beato Isnardo de Chiampo. 19 de marzo

Desde muy joven entró en la recién fundada orden de Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto; 24 de mayo, traslación de las reliquias; 15 de septiembre "in Soriano"), recibió el hábito del mismo santo, junto al Beato Guala de Bérgamo (2 de septiembre). Era muy gordo, por naturaleza, no por comilón, pues llevaba una vida muy ascética, y esta gordura le impedía esfuerzos físicos, por lo que las predicaciones itinerantes de los primeros dominicos se le hacían verdaderos martirios, que sobrellevaba con fe y alegría. En sus sermones lograba muchas conversiones con su palabra, su ejemplo y sus milagros. Se dice que uno que lo oía predicar dijo: "Es más difícil creer en la santidad de una marsopa como el hermano Isnardo, que creer en que aquel barril saltara por sí mismo sobre mis piernas" y, al punto, el barril se elevó por el aire y, cayendo sobre él, le rompió una pierna. 

Fue Isnardo prior del convento dominico de Pavía, donde también ejerció el oficio de la predicación. Cuéntase que en una ocasión fueron ante él unos herejes con un endemoniado al que no lograban liberar. Prometían los herejes abrazar la fe católica si Isnardo derrotaba a los demonios que atormentaban a aquel hombre. Entonces el santo hizo una profunda oración, se acercó al endeoniado, le besó en nombre de Cristo y el demonio huyó de él. Los herejes y el mismo ex-endemoniado abrazaron la fe católica y vivieron en santidad.

Isnardo murió en 1244. Comenzó a tributársele culto, pero no fue beatificado nunca, y no fue hasta 1919 en que su culto fue confirmado por la antigüedad del mismo. Es patrón en contra de los dolores de barriga y de los bulímicos, por lo de la gordura, seguramente. 

Sobre la oración, te pongo la que recoge el Sacro Diario Dominicano: "Oh, Beato Isnardo, en cuyo corazón tanto brillaron la virginidad e inocencia, alcanzadme la gracia de que jamás pierda la castidad ni la inocencia". 

Además, he encontrado esta oración en internet, de la cual desconozco si posee aprobación eclesiástica,  aunque supongo que no: "San Isnardo tú que en vida padeciste los dolores de la obesidad, te ruego intercedas por mí para alcanzar el equilibrio perfecto para mi cuerpo alcanzando el peso ideal y así dejar en el pasado las humillaciones y las enfermedades. Amén"


Fuente:
-"Sacro Diario Dominicano". FR. FRANCISCO VIDAL. O.P. Valencia, 1747.


A 19 de marzo además se celebra a:

San Landoald de Gante,
presbítero y mártir
.
San José, Patriarca.
San Juan de Panaca,
abad
.
San Alkmund,
príncipe mártir
.

B. Andrés Gallerani,
laico fundador
.










domingo, 25 de junio de 2017

Santas Pazanne, Macrina y Columba.

Santas Pazanne, Macrina y Columba, vírgenes. 25 de junio.

Habrían vivido en el siglo IX, y según la leyenda, Macrina y Columba eran hermanas, hijas de un noble aquitano, y piadosas desde niñas. Ambas querían consagrarse a Cristo, por lo que cuando Macrina llegó a casadera y su padre quiso buscarle marido, ambas huyeron para hacer vida eremítica, aunque Columba era solo una niña. A ellas se unió una joven llamada Pazanne (o Perseveranda). De allí se fueron las tres a España, estableciendo su ermita en un bosque perteneciente a un noble llamado Oliver. Cuando este supo que tres hermosas mujeres vivían en sus tierras las quiso para sí, por lo que envió a apresarlas. 

En este punto la leyenda omite a Columba, para contar que Macrina y Pazanne pasaron muchas aventuras al huir a Francia. Pazanne murió en el camino, de tantas penurias, y Macrina dejó su cuerpo en Tauvinicus (la actual Sainte-Pazanne), en Poitou, donde ocurrieron varios milagros y los habitantes de la ciudad no quisieron separarse de las reliquias. Entonces Macrina, con algunos discípulos comenzó vida de ermitaña en Magné.

Y poco más podemos decir. Las reliquias de ambas han sido veneradas durante siglos.


A 25 de junio además se celebra a
Santa Febronia, carmelita mártir.
Beato Daniel de Alkmaar y compañeros mártires.

domingo, 2 de abril de 2017

Al cielo sin nariz ni labios.

Pregunta: Deseo pedir antecedentes de la historia de Santa Elba. Entiendo que fue abadesa en Gran Bretaña y su nombre deriva de Elfa. Mi madre llevaba ese nombre.

Respuesta: Hay dos santas con este nombre, que en origen es Æbbe, normalmente trasladado a Ebba y en ocasiones a Elba. Las vidas y leyendas de las dos se mezclan entre sí, hasta el punto que las vida de una se complementa con la de la otra. Intentaré explicarlo lo mejor que pueda, separándolas: 


Santa Ebba de Coldingham "la joven" 2 de abril y 22 de junio (dedicación de su altar)

Sobre esta abadesa del mismo monasterio, reconstruido posteriormente, lo que se conoce es una leyenda improbable de la que sus primera redacción esta en la "Chronica Maiora" de Mateo de París, siglo XIII. Según esta, Ebba vivió en el siglo IX, y el monasterio en su tiempo gozaba de fama, pero esta vez de santidad de sus miembros, todas mujeres en su tiempo y bajo la regla benedictina. La leyenda se centra sobre todo en sus días finales: Fue en 879, y son los tiempos de las invasiones de los feroces daneses, paganos, inmiseridordes y ávidos de riquezas, en las costas de Northumbria. Una horda de estos se acercaron al monasterio con las peores intenciones, ante lo cual, Ebba reunió a sus monjas en la iglesia (en la sala capitular, según otra versión) y resuelta a guardar su virginidad tomó una navaja y se cortó la nariz y los labios, ejemplo que siguieron todas las monjas. Al llegar los asaltantes hallaron el espectáculo de aquellas monjas mutiladas y fueron incapaces de violarlas, por lo que saquearon el monasterio y se fueron. No obstante, se sentían agraviados, por lo que regresaron e incendiaron el monasterio, pereciendo todas las religiosas en el fuego.

En 1088 se reconstruyó la abadía, y en el siglo XIII se hizo una nueva iglesia y se dedicó un altar a su memoria, aunque se duda si en realidad fuera a la Ebba primera, cuya devoción igualmente comienza en este siglo.numerosos historiadores dudan de esta leyenda, y creen que su origen puede estar en una leyenda moralizante sobre el "castigo" a las primeras comunidades pecadoras.

Santa Ebba de Coldingham "la anciana" (23 de agosto)

Fuentes:
-http://www.stebba-coldinghampriory.org.uk
-"Vidas de los Santos". Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 2 de abril además se celebra a 
San Francisco de Paula, ermitaño fundador.
Santa Musa de Roma, virgen.
Santa María la Egipcíaca, penitente.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Santa Tharsilla, llamada y escogida.

Santa Tharsilla de Roma, virgen. 24 de diciembre y 5 de enero (junto a su hermana Emiliana).

Santa Tharsilla, con Santa Petronila,
aunque en internet aparezca
como Tharsilla y Emiliana.
Lo que sabemos de Tharsilla (léase Társila) aparece en los "Diálogos" del gran San Gregorio Magno (3 de septiembre y 12 de marzo), pero también da otros detalles en un sermón que predicó el domingo XXI después de Pentecostés, sobre el Evangelio de San Mateo 22, 1-14. En este episodio se narra la parábola de las bodas, y sobre la actitud negligente de los invitados, que hace que el esposo invite a cualquiera que se halle por las plazas. Es el evangelio del célebre "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos". El santo papa, para puntualizar más sobre el asunto y ejemplificar a los fieles, les pone un ejemplo, no de los tiempos pasados ni de género parabólico, sino como él mismo dice "algo de mi entorno inmediato", y les narra la historia de Tharsilla.

Fue Tharsilla tía del mismo San Gregorio, hermana de su padre y de otras dos mujeres: Gordiana y Emiliana. Tharsilla y Emiliana muy pronto comprendieron la vanidad del mundo y consagraron su virginidad a Jesucristo, manteniéndose en perpetua castidad, ayunando, orando y dedicadas a la caridad. Solo salían de su aposento solo para el culto y la caridad, y esto aún con gran recogimiento. Por su parte, Gordiana, aunque devota, poco a poco se fue distanciando de sus hermanas, seducida por lo que el mundo le ofrecía, como joven, bella y de familia con fortuna como era. Primero oía las exhortaciones a la virginidad que sus hermanas le hacían, luego las soportaba y finalmente decidió rehuirles del todo.

Tharsilla redobló sus oraciones y penitencias por su hermana Gordiana, para que respondiese al llamado que Cristo hace a todos a la santidad. La noche del 23 de diciembre de 580 se le apareció su bisabuelo, el papa San Félix II (25 de febrero), el cual, mostrándole la gloria del cielo le dijo: "Ven, voy a introducirte en esta morada de luz". Y amaneció terriblemente enferma. Cuando se reunieron a su vera la familia y amigos, según la costumbre entre los nobles romanos, Tharsilla tuvo un éxtasis y clamó "¡Apartaos, apartaos, que viene Jesús!", y acto seguido, murió plácidamente. Se sintió un delicado olor a rosas en la habitación, que admiró a todos. Cuando lavaron su cuerpo para la sepultura vieron que sus rodillas eran puros callos, de tantas horas que había pasado en oración. 

Tharsilla aparece a Emiliana.
Esa misma noche, víspera de Navidad, apareció Tharsilla radiante a su hermana Emiliana, diciéndole: "La Navidad la pasé sin ti, pero la Epifanía quiero vivirla contigo". Emiliana, aún gozosa por ir al cielo, dijo a su santa hermana: "¿Y cuándo me haya ido, a quien dejo a cargo a nuestra hermana Gordiana?" Y Tharsilla, cambiando su semblante a la tristeza, le respondió: "Ven conmigo, el sitio de nuestra hermana Gordiana está entre mujeres mundanas". Así ocurrió, la víspera de Epifanía, Emiliana voló al cielo luego de tres días de enfermedad. En cuanto a Gordiana, el mismo Gregorio lamenta en su sermón que se olvidó de su nobleza y honor y se hizo amante del administrador de sus propiedades. 

Y concluye San Gregorio exhortando al pueblo acerca de como el ejemplo muestra de tres personas que inicialmente tuvieron el mismo ideal, pero no todas perseveraron. Dice "sabéis lo que pasa hoy, pero lo que va a ser mañana, no sabéis. Nadie debe sobreestimar su propia obra y regocijarse en la confianza en sí mismo. Debido a la incertidumbre de esta vida, nunca se sabe cómo esta va a terminar. Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos".

Fuente:
-Diálogos de San Gregorio. IV, XVI.

A 24 de diciembre además se celebra a  
Santa Eva, madre de los vivientes.
Santa Irmina de Ohren, abadesa.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...