Mostrando entradas con la etiqueta adviento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adviento. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2016

Santa Tharsilla, llamada y escogida.

Santa Tharsilla de Roma, virgen. 24 de diciembre y 5 de enero (junto a su hermana Emiliana).

Santa Tharsilla, con Santa Petronila,
aunque en internet aparezca
como Tharsilla y Emiliana.
Lo que sabemos de Tharsilla (léase Társila) aparece en los "Diálogos" del gran San Gregorio Magno (3 de septiembre y 12 de marzo), pero también da otros detalles en un sermón que predicó el domingo XXI después de Pentecostés, sobre el Evangelio de San Mateo 22, 1-14. En este episodio se narra la parábola de las bodas, y sobre la actitud negligente de los invitados, que hace que el esposo invite a cualquiera que se halle por las plazas. Es el evangelio del célebre "Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos". El santo papa, para puntualizar más sobre el asunto y ejemplificar a los fieles, les pone un ejemplo, no de los tiempos pasados ni de género parabólico, sino como él mismo dice "algo de mi entorno inmediato", y les narra la historia de Tharsilla.

Fue Tharsilla tía del mismo San Gregorio, hermana de su padre y de otras dos mujeres: Gordiana y Emiliana. Tharsilla y Emiliana muy pronto comprendieron la vanidad del mundo y consagraron su virginidad a Jesucristo, manteniéndose en perpetua castidad, ayunando, orando y dedicadas a la caridad. Solo salían de su aposento solo para el culto y la caridad, y esto aún con gran recogimiento. Por su parte, Gordiana, aunque devota, poco a poco se fue distanciando de sus hermanas, seducida por lo que el mundo le ofrecía, como joven, bella y de familia con fortuna como era. Primero oía las exhortaciones a la virginidad que sus hermanas le hacían, luego las soportaba y finalmente decidió rehuirles del todo.

Tharsilla redobló sus oraciones y penitencias por su hermana Gordiana, para que respondiese al llamado que Cristo hace a todos a la santidad. La noche del 23 de diciembre de 580 se le apareció su bisabuelo, el papa San Félix II (25 de febrero), el cual, mostrándole la gloria del cielo le dijo: "Ven, voy a introducirte en esta morada de luz". Y amaneció terriblemente enferma. Cuando se reunieron a su vera la familia y amigos, según la costumbre entre los nobles romanos, Tharsilla tuvo un éxtasis y clamó "¡Apartaos, apartaos, que viene Jesús!", y acto seguido, murió plácidamente. Se sintió un delicado olor a rosas en la habitación, que admiró a todos. Cuando lavaron su cuerpo para la sepultura vieron que sus rodillas eran puros callos, de tantas horas que había pasado en oración. 

Tharsilla aparece a Emiliana.
Esa misma noche, víspera de Navidad, apareció Tharsilla radiante a su hermana Emiliana, diciéndole: "La Navidad la pasé sin ti, pero la Epifanía quiero vivirla contigo". Emiliana, aún gozosa por ir al cielo, dijo a su santa hermana: "¿Y cuándo me haya ido, a quien dejo a cargo a nuestra hermana Gordiana?" Y Tharsilla, cambiando su semblante a la tristeza, le respondió: "Ven conmigo, el sitio de nuestra hermana Gordiana está entre mujeres mundanas". Así ocurrió, la víspera de Epifanía, Emiliana voló al cielo luego de tres días de enfermedad. En cuanto a Gordiana, el mismo Gregorio lamenta en su sermón que se olvidó de su nobleza y honor y se hizo amante del administrador de sus propiedades. 

Y concluye San Gregorio exhortando al pueblo acerca de como el ejemplo muestra de tres personas que inicialmente tuvieron el mismo ideal, pero no todas perseveraron. Dice "sabéis lo que pasa hoy, pero lo que va a ser mañana, no sabéis. Nadie debe sobreestimar su propia obra y regocijarse en la confianza en sí mismo. Debido a la incertidumbre de esta vida, nunca se sabe cómo esta va a terminar. Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos".

Fuente:
-Diálogos de San Gregorio. IV, XVI.

A 24 de diciembre además se celebra a  
Santa Eva, madre de los vivientes.
Santa Irmina de Ohren, abadesa.

sábado, 17 de diciembre de 2016

De Santos Reyes (XII): San Judicaël de Bretaña.

Pregunta: Hay santo para el nombre Gael, osea para los que tienen el nombre Gael. Gracias.

Respuesta: Sí que lo hay, y aunque parezca un nombre moderno, porque está de moda, es muy antiguo. Tenemos a:

San Judicaël (Gael, Giguel) de Bretaña, rey y fundador. 17 de diciembre.

Fue hijo mayor del rey Hoel III de Bretaña y su mujer Pritelle, y sus hermanos fueron San Salomón III de Bretaña (4 de octubre), San Judoc (13 de diciembre) y San Winoc (6 de noviembre). Sus hermanas fueron Santa Eurielle de Trémeur (1 de octubre) y Santa Onenne de Tréhorenteuc (30 de abril). 

Los datos históricos sobre Judicaël son pocos, pero precisos, y se suscriben más bien a su juventud y vida adulta, muerte y culto. Sin embargo, la leyenda recurrió a la recreación piadosa para darnos más detalles de infancia, como que desde niño era muy piadoso, amigo de la soledad y que quería consagrarse a Dios en una ermita, para lo cual practicaba siempre. Pero la realidad es algo diferente: en 612 murió el rey Hoel, y el príncipe Salomón, que era el heredero, se dispuso a subir al trono. Pero Judicaël hizo la guerra a su hermano durante tres años, hasta que perdió sus fuerzas y seguidores, y tuvo que claudicar. Su hermano le perdonó a cambio de que Judicaël abandonara el mundo y tomara el hábito monástico en cualquier monasterio de Bretaña. En 616, efectivamente, profesa como religioso en el monasterio de San Juan, bajo el cayado abacial de San Meen (21 de junio). La leyenda le pone como perfecto religioso y amante de la penitencia y la disciplina. Tanta penitencia hacía, dicen, que hasta llegó a meterse en el agua helada noches enteras, dejando solo la cabeza fuera.

Sin embargo, la historia es la que es, en 632 murió el santo rey Salomón, que no tuvo descendencia, y Judicaël abandonó la vida monástica para asumir el trono de Bretaña. Se casó con una princesa franca llamada Merovoë y tuvo varios hijos, entre ellos San Arnec (11 de octubre), obispo de Illy. 

Fue Judicaël, a pesar de todo, un buen rey. Estricto con las leyes, pero justo y caritativo. Algunas leyendas se hacen eco de su caridad: en una ocasión cargó sobre sí a un pobre leproso al que nadie ayudaba a cruzar un río, enviando su séquito delante, para que no se enfermaran. Al llegar a la otra orilla, el leproso tomó su verdadera forma: Cristo, y bendijo a Judicaël. En otra ocasión, siendo Viernes Santo, estaba en oración, cuando oyó un alboroto fuera. Preguntó y le dijeron que se peleaban dos campesinos cuyos carros se habían trabado a la entrada del puente, y esto había dado pie a un atasco, gritos y más peleas. Al preguntar a que venía al palacio tanta gente, le dijeron que a pagar sus impuestos. Se espantó que en un día tan santo la gente andase en asuntos de dinero y reclamasen su presencia para ello, por lo cual, para enviarles a sus casas, ese año eximió a su reino de impuestos. Fue amigo de San Elouan (28 de agosto), aunque este prefirió no le visitase más para vivir en total soledad. Fue muy generoso con las iglesias y monasterios. Fundó algunos, como el que dio a San Léry (30 de septiembre), y a otros los dotó con tierras y beneficios.

San Meen da el hábito
a San Judicaël.
Tuvo Judicaël algunos encontronazos con el rey Dagoberto I, con el que finalmente hizo la paz gracias a la mediación de San Eloy (1 de diciembre y último domingo de junio, traslación de las reliquias), el cual también influiría para que Judicaël en 642 abandonase definitivamente el trono y volviese al retiro monástico. Sus últimos años los vivió en la humildad del monasterio, siendo un monje más. Falleció el 16 de diciembre de 658, y fue llorado por ricos y pobres. Le enterraron en el cementerio del monasterio, de donde fueron sacados sus restos en 878 por miedo a los normandos. Los monjes se llevaron sus preciadas reliquias a Poitou, donde fueron puestas en una caja y metidas en el mismo sepulcro de San Martín de Vertou (24 de octubre). En 1130 regresaron a Paimpont, donde aún se veneran.


A 17 de diciembre además se celebra a 
San Sturmio de Fulda, abad
San Lázaro, obispo y mártir.

Y se canta la primera de las Antífonas Mayores: O Sapientia.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Antífonas Mayores de Adviento. Día 23: O Emmanuel

"La Virgen concebirá
y dará a luz un hijo,
y le pondrán por nombre:
EMMANUEL"
Al ofrecernos la última de las Antífonas Mayores del Adviento, el autor del Año Litúrgico quiere antes presentarnos la de la oración de la mañana: 
Hoy, en el Oficio de Laudes, la Iglesia canta esta antífona (1): 'Se ha cumplido ya todo lo que el Ángel dijo de la Virgen María'”.

Después de lo cual, podemos pasar ya a la Antífona de las Vísperas:


SÉPTIMA ANTÍFONA
Oh Emmanuel, rey y legislador nuestro,
esperanza de las naciones 
y salvador de los pueblos,
ven a salvarnos, Señor Dios nuestro.





Y así la desarrolla el piadoso benedictino francés:
¡Oh Emmanuel, Rey de Paz! hoy es tu entrada en Jerusalén, tu ciudad escogida, pues allí tienes tu Templo. Pronto hallarás también en ella tu Cruz y tu Sepulcro; y llegará el día en que establezcas allí tu tremendo tribunal. Ahora llegas sin ruido ni ostentación a la ciudad de David y de Salomón. Es simplemente un lugar de paso para llegar a Belén. Tu Madre María y su esposo José nunca la atraviesan sin subir al Templo para ofrecer al Señor sus plegarias y homenajes, y ahora se realiza por primera vez el oráculo del Profeta Ageo, que había anunciado que la gloria del segundo Templo había de ser mayor que la del primero. Efectivamente, este Templo posee ahora un Arca de la Alianza mucho más preciosa que la de Moisés, e incomparablemente superior a cualquier otro santuario que no sea el mismo cielo, por la dignidad de Aquel a quien encierra. Es el mismo Legislador quien está aquí y no simplemente unas tablas de piedra donde está grabada la Ley. Pero en seguida el Arca viva del Señor desciende las gradas del Templo y se dispone a continuar su camino hacia Belén, adonde le llaman otras profecías. Adoramos, oh Emmanuel, todos tus pasos por este mundo, admirando la fidelidad con que cumples todo lo que de ti está escrito, para que nada falte de las señales que deben manifestarte, oh Mesías, a tu pueblo. Acuérdate que va a sonar la hora; haz que todo esté dispuesto para tu Nacimiento; ven a salvarnos; ven, para que podamos llamarte no sólo Emmanuel, sino Jesús, es decir, Salvador”.

También en este día se nos ofrece una de las antiguas antífonas que en otro tiempo se añadían a la del día, la O Hierusalem!:


SOLEMNE ANTÍFONA A JERUSALÉN
Oh Jerusalén, ciudad de Dios,
levanta los ojos a tu alrededor
y contempla a tu Señor,
porque en seguida va a venir
a librarte de tus cadenas.



El Emmanuel rodeado
por las antífonas de la O
Y a las puertas ya de la Navidad (que a todos los lectores deseamos muy felices), despedimos estas reflexiones con el último texto tomado de la “Conducta para pasar santamente el Adviento” del Padre Juan Bautista Elías Avrillon, religioso Mínimo:
¡Oh Emmanuel!, es decir, ¡Oh Dios con nosotros! En este augusto misterio es, ¡Oh Salvador mío!, en el que con justo título se te puede atribuir este glorioso nombre; porque ¡ah!, el pecado nos había alejado de ti, había formado una cruel separación entre ti y los hombres, y se necesitaba una misericordia infinita y un milagro de amor para reconciliar al hombre contigo y unir así la distancia que de ti le separaba. Pues esto es precisamente lo que tú haces, ¡Oh Dios de bondad!, en el misterio de la Encarnación: Atraviesas los espacios infinitos que hay entre el cielo y la tierra, desciendes del trono brillante de tu majestad, vienes a nacer entre nosotros, a vivir y conversar con nosotros, a hacerte semejante a nosotros para facilitar el que nos aproximemos a ti. ¡Ay!, nosotros estábamos sin conductor y tú vienes como rey, como padre, como amigo, como el deseado de todas las naciones y, en fin, como un poderoso libertador, para librarnos del pecado, de la muerte y del infierno. Ven, pues, ¡Oh Dios mío y mi Salvador!; ven a socorrernos”.

 
Pbro. Ángel Luis Estecha González.


LAS DEMÁS ANTÍFONAS:

Día 17: O Sapientia.
Día 18: O Adonai.
Día 19: O Radix Iesse.
Día 20: O Clavis David.
Día 21: O Oriens.
Día 22: O Rex Gentium.

Llegados a la última antífona, solo puedo agradecer profundamente al P. Estecha por el tiempo invertido en leer, seleccionar y traducir los textos, buscar los enlaces, conformar estos magníficos siete artículos que sin duda, han enriquecido mucho al blog, a mi, y a muchos lectores. 

Ramón Rabre. El Autor del Blog 

 


(1) Antífona del Benedictus, que recordemos es el cántico de Zacarías (Lc 1, 68-79). Sigue conservándose en la liturgia actual.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Antífonas Mayores de Adviento. Día 22: O Rex Gentium.

En la tradición cristiana es común desde tiempo inmemorial representar a Jesús con corona y otros atributos regios, pues “El mundo fue hecho por medio de él(1); esto culminará con la institución de la fiesta de Jesucristo, Rey del Universo (2). Aquél que nace humildemente en Belén es el mismo al que reconocemos como Soberano de toda la creación. La Antífona Mayor de hoy nos lo recuerda. 

SEXTA ANTÍFONA
Oh Rey de las naciones
y Deseado de los pueblos,
Piedra angular de la Iglesia,
que haces de dos pueblos uno solo,
ven y salva al hombre 
que formaste del barro de la tierra.





Rex Gentium
Y Dom Próspero Gueranguer nos dice en su Año Litúrgico:
"¡Oh Rey de las naciones! cada día te vas aproximando más a Belén, donde habrás de nacer. El viaje se acerca a su fin, y tu augusta Madre, animada y fortalecida con tal dulce carga, camina en constante coloquio contigo. Adora ella tu divina majestad y da gracias por tu misericordia; se alegra de haber sido elegida para la sublime misión de servir de Madre a todo un Dios. Desea y goza ya del momento en que te contemplará con sus propios ojos. ¿Cómo podrá servir dignamente a tu soberana grandeza, la que se considera como la última de las criaturas? ¿Osará levantarte en sus brazos, estrecharte contra su corazón, amamantarte en su humano regazo? Y con todo eso, al pensar que se avecina la hora en que, sin dejar de ser su hijo, vas a salir de ella y reclamar todos los cuidados de su ternura, su corazón desfallece, y al unirse su amor materno con el amor que tiene a su Dios, está a punto de expirar en aquella desigual lucha de la débil naturaleza humana con los más fuertes y poderosos afectos reunidos en un mismo corazón. Pero tú la sostienes ¡oh Deseado de las naciones! porque quieres que llegue a ese momento feliz en que dé a la tierra su Salvador, y a los hombres la Piedra angular que los ha de unir en una sola familia. ¡Bendito seas, oh Rey divino, por las maravillas de tu poder y de tu bondad! Ven cuanto antes a salvarnos, acordándote del amor que tienes al hombre por haber salido de tus manos. Ven, pues tu obra ha degenerado; ha caído en la perdición y la muerte la ha invadido: tómala de nuevo en tus poderosas manos y rehazla; sálvala; pues la continúas amando y no te avergüenzas de lo que has hecho". 

Nuevamente encontramos en dicho Año Litúrgico una Antífona que en la antigüedad acompañaba a la de la O, en este caso la O Rex Pacifice!, dirigida a Nuestro Señor:

SOLEMNE ANTÍFONA EN HONOR DE CRISTO
Oh Rey Pacífico,
que naciste antes de los siglos,
date prisa a salir por la puerta de oro:
visita a los que vas a rescatar
y haz que suban al lugar 
de donde les arrojó el pecado.


Rey del mundo y
piedra angular de la Iglesia.
Y por hoy el punto final lo pone la reflexión piadosa del religioso Mínimo Padre Avrillon en su “Conducta para pasar santamente el Adviento”:
¡Oh Rey de las naciones!, Rey de los reyes, soberano Señor del cielo y de la tierra, Rey querido de todos los pueblos que tienen la felicidad de vivir bajo tus leyes y de quienes haces toda la dicha, la gloria y las delicias. Piedra angular, sobre la cual va a fundarse todo el edificio de la Iglesia, y contra la cual nunca prevalecerán las puertas del infierno. Señor omnipotente, que sólo tú tienes la fortaleza de poner en el centro de la unidad las cosas más contrarias, y que de los diferentes pueblos de las dos alianzas vas a hacer uno solo, para vivir de la misma fe y de la misma caridad, para hacerle heredero de tu reino eterno. Date prisa, ven a obrar este gran prodigio; ven a salvar al hombre que has formado del cieno de la tierra, pero que le has honrado haciéndole a tu imagen, para establecer un perfecto amor en una perfecta semejanza”.

Pbro. Ángel Luis Estecha González.


LAS DEMÁS ANTÍFONAS:

Día 17: O Sapientia.
Día 18: O Adonai.
Día 19: O Radix Iesse.
Día 20: O Clavis David.
Día 21: O Oriens.
Día 23: O Emmanuel.





(1) Cf Jn 1, 10.
(2) Por el papa Pio XI en 1925. Actualmente se celebra el último Domingo antes del Adviento.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Antífonas Mayores de Adviento. Día 21: O Oriens.

Hoy, Dom Guéranger empieza recordándonos:
La voz de la Iglesia nos hace oír hoy en el Oficio de Laudes el siguiente solemne aviso: 'No temáis, dentro de cinco días vendrá a vosotros el Señor'”. (1)

Seguidamente, dedicaba bastante espacio a recordar que en su tiempo de alguna manera las Ferias mayores eran como interrumpidas para honrar a Santo Tomás Apóstol, cuya fiesta se celebraba en este día. Actualmente, la reforma litúrgica posterior al Concilio Vaticano II ha trasladado la celebración de este apóstol al 3 de julio (antigua fiesta de la Traslación) para no quitar protagonismo a estas jornadas de preparación inmediata a la Navidad. Por este motivo, omitimos tanto la meditación como los otros textos referidos al mismo (2). Haremos una excepción presentando como curiosidad la Antífona "O Thomas Didyme!" que como se nos recordaba en la introducción general a estos días, en la antigüedad acompañaba a la Antífona O de hoy:



“Oh Tomás el mellizo,
que has merecido ver a Cristo;
nosotros hacemos subir hacia ti 
nuestras oraciones en voz alta;
socórrenos a nosotros, miserables,
para que no seamos condenados con los impíos
al Advenimiento del Juez”
. (3)

Tras ello, veamos la Antífona de Vísperas que nos corresponde:


QUINTA ANTÍFONA
Oh Sol que naces de lo alto,
Resplandor de la luz eterna,
Sol de justicia,
ven ahora a iluminar 
a los que viven en tinieblas
y en sombra de muerte.






Sigamos ahora la meditación que nos dirige el fervoroso benedictino:
¡Oh Jesús, Sol divino!, vienes a arrancarnos de la eterna noche, ¡bendito seas por siempre! Mas, ¡cuánto pruebas nuestra fe antes de brillar ante nuestra vista en todo tu esplendor! ¡Cómo te complaces en ocultar tus destellos hasta que llegue el momento señalado por tu Padre celestial para que muestres la plenitud de tu brillo! Vas atravesando Judea y te acercas a Jerusalén; el viaje de María y de José toca a su fin. Por el camino, encuentras una gran muchedumbre que caminan en todas direcciones vuelven cada cual a su ciudad de origen para cumplir el Edicto de empadronamiento; ninguno de todos esos hombres ha adivinado que estuvieras tan cerca de ellos ¡oh divino Oriente! A María, tu Madre, la toman por una mujer ordinaria; todo lo más, reconocerán la dignidad e incomparable modestia de tan augusta Reina, sintiendo vagamente el rudo contraste que existe entre tan soberana majestad y un exterior tan humilde, pero en seguida olvidarán tan feliz encuentro.
Pues, si a la Madre miran con tanta indiferencia ¿tendrán acaso un solo pensamiento para el Hijo no nacido aún a la luz visible? Y sin embargo, ese Hijo eres tú mismo ¡oh Sol de justicia!. Aumenta en nosotros la fe, e incrementa también el amor. Si esos hombres te amaran, ¡oh libertador del género humano! harías que ellos te sintieran; tal vez no te verían aún sus ojos, pero al menos ardería su corazón dentro de su pecho; suspirarían por ti, y con sus ansias y oraciones anticiparían el momento de tu llegada. ¡Oh Jesús, que atraviesas el mundo creado por ti, sin forzar a ninguna de tus criaturas! queremos acompañarte durante el resto de tu viaje; queremos besar en la tierra las huellas benditas de aquella que te lleva en su seno; no te abandonaremos hasta que contigo lleguemos a la afortunada Belén, a esa casa del Pan, donde por fin te verán nuestros ojos ¡oh Esplendor eterno, Señor y Dios nuestro!”.

"Sol del Oriente"
El milagroso Cristo "Gerokreuz".
Siglo X. Catedral de Colonia
.
También nos podrá ayudar en nuestra reflexión este texto de la liturgia mozárabe:
¡Oh Dios y Padre nuestro!, es grande a tus ojos la culpa de tu pueblo, pues han despreciado a tu Hijo, anunciado por la Ley, permaneciendo en el abismo de la incredulidad, mientras que lo han reconocido aquellos a quienes no les había sido anunciado y los que no han oído hablar de él lo han contemplado en su inteligencia. Te suplicamos que arranques de nosotros todo aquello que en nuestras obras se resista a ti, para que los dones que has sembrado en nuestro dócil corazón tengan un crecimiento fecundo y la raíz de la humildad no se seque nunca, Amén”. (4)

Y concluimos como cada día con la paráfrasis del autor de la “Conducta para pasar santamente el Adviento”:

¡Oh Sol!, origen de todas luces, puesto que eres engendrado por tu Padre celestial desde toda la eternidad en el esplendor de los santos, que derramas en las almas la luz de las verdades eternas para ilustrarlas en los caminos de la salvación; Sol de justicia mil veces más luminoso que el de la naturaleza, que no brilla sino por tu claridad, y que sin ti no sería más que tinieblas. ¡Ay! Nosotros mismos estamos en las tinieblas y sombras de la muerte: Ven pues a iluminarnos, por ti suspiramos; ven a conversar con nosotros, a abrirnos los ojos del alma; ven a hacer que te conozcamos a ti y nos conozcamos a nosotros mismos, para que te amemos y a nosotros mismos nos aborrezcamos; ven a disipar nuestras tinieblas y librarnos de la muerte, puesto que eres el principio de la luz y el autor de la vida, de la gracia y de la gloria”.
Pbro. Ángel Luis Estecha González.


LAS DEMÁS ANTÍFONAS:

Día 17: O Sapientia.
Día 18: O Adonai.
Día 19: O Radix Iesse.
Día 20: O Clavis David.
Día 22: O Rex Gentium.
Día 23: O Emmanuel.





(1) Antífona al Cántico evangélico del Benedictus. Recordemos que todos los días en Laudes se reza o canta dicho Cántico de Zacarías (Lc 1, 68-79). Esta antífona se sigue conservando en el actual Oficio Divino.
(2) Se incluía una lectura hagiográfica tomada del Breviario Romano de su tiempo, la oración de Maitines del antiguo Breviario Gótico o Mozárabe y un Himno tomado del Menologio Griego.
(3) Este es otro de los textos no conservados por editores castellanos, por lo que lo traducimos de la edición francesa, teniendo a la vista el original latino.
(4) Del Breviario Mozárabe. Oración para el lunes de la V semana de Adviento. Lo traducimos de la edición francesa por omitirlo la traducción castellana del Año Litúrgico.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Antífonas Mayores de Adviento. Día 20: O Clavis David

Nuevas referencias davídicas encontramos en la Antífona O correspondiente a hoy: 


CUARTA ANTÍFONA
Oh Llave de David y Cetro de la casa de Israel,
que abres y nadie puede cerrar, cierras y nadie puede abrir,

ven y libra a los cautivos que viven en tinieblas
y en sombra de muerte.

 
Y así reflexiona sobre el tema Dom Próspero Guéranger:
¡Oh Hijo de David, heredero de su trono y de su poderío! en tu triunfal marcha vas recorriendo una tierra sometida en otros tiempos a tu antepasado, y hoy esclavizada por los Gentiles. En el camino reconoces por todas partes tantos lugares que fueron testigos de las maravillas de la justicia y de la misericordia de tu Padre Dios para con su pueblo, en tiempos de la Antigua Alianza que llega a su fin. Pronto será retirado el velo virginal que te envuelve y emprenderás nuevos viajes cruzando esas mismas tierras; las recorrerás haciendo el bien, curando toda clase de miserias y enfermedades, y ello sin tener donde descansar tu cabeza. Al menos, hoy el seno materno te ofrece aún un dulce y tranquilo refugio, donde recibes únicamente las demostraciones del más tierno y respetuoso amor. Pero, es necesario, Señor, que salgas de ese feliz retiro; es necesario, oh Luz eterna, que brilles en medio de las tinieblas, porque el cautivo a quien has venido a libertar yace sumido en las mazmorras. Está sentado en las sombras de la muerte y va a perecer en ellas si no vienes con prontitud a abrir sus puertas con tu Llave omnipotente.
¡Oh Jesús!, este cautivo es el género humano, esclavo de sus vicios y sus errores; ven a romper el yugo que le abruma y degrada; ese cautivo es nuestro propio corazón, esclavizado con demasiada frecuencia por sus malas inclinaciones: ven, oh divino Libertador, a liberar todo lo que por tu gracia has querido crear libre, y a volvernos a elevar a la dignidad de hermanos tuyos”.
El autor del Año Litúrgico añade seguidamente una de esas venerables antífonas que en siglos antiguos acompañaban a la Antífona O de este día, en concreto la O Gabriel!, dirigida al Arcángel San Gabriel y puesta en labios de Santa María:

ANTÍFONA AL ARCANGEL GABRIEL
Oh Gabriel, celestial embajador;
entraste hasta mi con las puertas cerradas
y me dirigiste aquellas palabras (1):
'Concebirás y darás a luz un hijo
al que se le llamará Emmanuel'.


Vidriera. Catedral de Metz
Finalmente, omitimos la referencia a la antigua Vigilia de Santo Tomás Apóstol, puesto que, como veremos mañana, actualmente no se celebra en estas fechas y además es un añadido de la edición española. Dicha edición también recoge hoy la celebración de Santo Domingo de Silos (¡no en vano son los monjes de su Monasterio los traductores!), pero preferimos dejar su referencia para mejor ocasión y terminar con la reflexión cotidiana del Padre J. B. E. Avrillon:
¡Oh llave misteriosa de David y cetro dominante de la casa de Israel! Llave favorable a los elegidos, que les abres el cielo sin que nadie pueda nunca cerrársele cuando ellos han sido fieles a la gracia hasta la muerte, pero llave espantosa para los réprobos, que les cierras el cielo sin que nadie jamás pueda abrírsele: Ven cuanto antes a romper nuestras cadenas y a librarnos de la dura cautividad en que vivimos. ¡Ay!, que nosotros somos a un mismo tiempo criminales y cautivos; nosotros nos labramos nuestras cadenas, porque son cadenas de pecados las que arrastramos. Ven, pues, ¡Oh llave favorable! a descargarnos de ellas; ven a abrirnos las puertas de nuestras cárceles y a procurarnos la dichosa libertad de los hijos de Dios, por la cual suspiramos hace tan largo tiempo. Ven, Señor, a derramar tus luces siempre eternas sobre las espesas tinieblas que nos rodean, para hacernos dignos de ver el día de las verdades divinas, cuyo adorable principio eres tú”.
Pbro. Ángel Luis Estecha González.

 

LAS DEMÁS ANTÍFONAS:

Día 17: O Sapientia.
Día 18: O Adonai.
Día 19: O Radix Iesse.
Día 21: O Oriens.
Día 22: O Rex Gentium.
Día 23: O Emmanuel.

 

(1) Imposible transmitir el delicado juego de palabras del original latino. "Verbum nuntiasti" evoca tanto las palabras del Ángel como al propio Jesús, que es la Palabra eterna del Padre.

 

NOVEDAD

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Antífonas Mayores de Adviento. Día 19: O Radix Iesse.

María Radix Iesse de Delft.
Siglo XIV.
En aquel día, brotará un renuevo del tronco de Jesé, un vástago florecerá de su raíz. Sobre él se posará el espíritu del Señor: espíritu de ciencia y discernimiento, espíritu de consejo y valor, espíritu de piedad y temor del Señor. (…) Aquel día, la raíz de Jesé se erguirá como enseña de los pueblos: la buscarán los gentiles, y será gloriosa su morada” (1). 

Esta lectura del profeta Isaías, al citar a Jesé, el padre del rey David, está anunciando el origen davídico del futuro Mesías, y así lo muestran los textos evangélicos que recogen la genealogía de Jesús (2). Con frecuencia, desde el siglo XII, el arte cristiano ha desarrollado el tema del Árbol de Jesé, que brotando de éste presenta a diversos antepasados de Jesucristo hasta culminar en la Virgen María. Desde el norte de Europa nació un movimiento devocional hacia este título y representación marianos, a partir de un milagro ocurrido en la iglesia de Santos Bartolomé e Hipólito de Delft, en los Países Bajos, el 12 de junio de 1327: la imagen de Santa María, Radix Iesse, sanó a una ciega que había ido expresamente a la bendición de dicha imagen. En el siglo XVI se engrandecería el retablo de dicha imagen con el tema iconográfico que le da título. María aparecía sentada en un trono y rodeada por ramas florecidas, en cuyas flores aparecen los bustos de los antepasados de Cristo. Actualmente solo se conserva la imagen del siglo XIV, una preciosa talla gótica. La festividad es el domingo posterior al 12 de junio.

También le canta el Carmelo a María en su himno más tradicional, el Flos Carmeli: "Radix Iesse germinans flosculum nos ad esse tecum in saeculum patiaris".


Recordamos este tema porque a él alude la Antífona O de este día 19 de diciembre:




TERCERA ANTÍFONA
Oh Renuevo del tronco de Jesé,
que te alzas como un signo para los pueblos,
ante quien los reyes enmudecen
y cuyo auxilio imploran las naciones,
ven a librarnos, no tardes más.





Y así lo desarrolla el Abad de Solesmes:
Ya estás, ¡oh Hijo de Jesé!, en marcha hacia la ciudad de tus antepasados, El Arca del Señor se ha alzado y se dirige con su Señor dentro, al lugar de su descanso. "¡Cuán bellos son tus pasos, oh Hija del Rey, en el esplendor de tu calzado (3)", cuando caminas llevando la salvación a las ciudades de Judá! Los ángeles te dan escolta; tu fiel esposo te envuelve con toda su ternura, el cielo se complace en ti y la tierra se estremece de júbilo a los pies de su Creador y de su augusta Reina".


Sigue, pues, oh Madre de Dios y de los hombres, Propiciatorio omnipotente donde se contiene el divino Maná que protege al hombre de la muerte. Nuestros corazones marchan en tu compañía; juramos como tu real ancestro 'no entrar en casa, no subir a nuestro lecho, no cerrar nuestros párpados, ni entregar al reposo nuestra cabeza hasta que hayamos encontrado una morada para tu Señor en nuestros corazones, una tienda para el Dios de Jacob'. Ven, pues, oh tallo de Jesé, oculto en el seno purísimo del Arca Sagrada, hasta que llegue el momento de revelarte a los pueblos como un estandarte victorioso. Entonces los reyes vencidos enmudecerán en tu presencia, y las naciones se dirigirán a ti con sus ruegos. Date prisa, oh Mesías, ven a vencer a todos tus enemigos, ven a librarnos”.

N. S Radix Iesse. Saint Aigan, Bretaña.
Siglo XVI
El último elemento que incluye en su obra el erudito restaurador del monasterio de Solesmes es un Responsorio de Adviento tomado del Breviario Ambrosiano:
¡Bienaventurado el seno de la Virgen María que porta al Dios invisible! Aquél que no pueden contener siete tronos se ha dignado habitar en ella. Y ella lo ha llevado como una carga ligera en sus entrañas. El Señor le ha dado el trono de David, su padre; él reinará sobre la casa de Jacob para siempre, su reino no tendrá fin. Y María lo ha llevado como una carga ligera en sus entrañas”. (4)

Y aquí presentamos la consideración para hoy del digno hijo de San Francisco de Paula Juan Bautista Elías Avrillon:

 “¡Oh digno renuevo de Jesé, Hijo único de Dios omnipotente!, que has querido también ser hijo de David según la carne, para salvar a todos los hombres por la efusión de tu sangre; sé en buena hora como un glorioso estandarte para juntar a los que viven en una lamentable dispersión y en un desorden y ceguedad espantosa. Ponte a su frente para conducirlos como un monarca; ven a establecer aquí una potestad eterna y reina como soberano y como rey pacífico sobre toda la tierra. Todos los reyes sean tus vasallos, y delante de tu divina Majestad ellos queden en silencio por un profundo respeto; todos los gentiles se sometan a tus leyes, y de aquí en adelante acudan a ti para obtener gracias. Ven cuanto antes a librarnos; no tardes en venir a romper nuestras cadenas, para procurarnos la libertad de los hijos de Dios”.

 

Pbro. Ángel Luis Estecha González.

 

LAS DEMÁS ANTÍFONAS:

Día 17: O Sapientia.
Día 18: O Adonai.
Día 20: O Clavis David.
Día 21: O Oriens.
Día 22: O Rex Gentium.
Día 23: O Emmanuel.

 



(1) Is 11, 1-2.10. Este texto es la primera lectura del segundo domingo de Adviento en el ciclo A.
(2) Mt 1, 6 y Lc 2, 31-32.
(3) Cant 7, 2.

(4) Responsorio de Adviento. Breviario Ambrosiano, Sexto Domingo de Adviento. Ya señalábamos antes que en la antigua Liturgia de Milán el Adviento tenía una mayor duración que en el rito romano por lo que no ha de sorprendernos de la existencia de un Sexto Domingo. Es otro de los textos que traducimos de la edición original por no aparecer en la versión española.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...