Mostrando entradas con la etiqueta Salomón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salomón. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de enero de 2021

No hablaba ni por la fuerza.

San Salomón Silenciario, eremita. 23 de enero. 

Solo se le menciona de pasada en las vidas de los ermitaños del Desierto. Solo una vez al año dejaba su ermita para buscar algo de comer, que le duraba todo el año. Desde joven guardó riguroso silencio que jamás rompió, ni cuando su obispo fue a verle con la intención de ordenarle presbítero. Como Salomón no abrió la boca, el obispo dudó y no osó ordenarlo por la fuerza, sin obtener su consentimiento. 

Tampoco abrió la boca cuando los habitantes de un pueblo cercano, que lo querían en medio de ellos, destrozaron su ermita, lo llevaron a hombros a su aldea y le construyeron allí una nueva casita. Lo soportó en silencio, continuando con su estilo de vida callada hasta entrar en el cielo en el año 400.



A 23 de enero además se recuerda a:

S. Mariana de Molokai,
virgen
.
Santa Eusebia de Milasa,
abadesa
Los Desposorios
de la Virgen y San José.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Pudo reinar, mas refirió la pobreza.

San Judoc de St-Josse-sur-Mer, eremita y peregrino. 13 de diciembre, 9 de enero (Invención de las reliquias), 11 de junio y 25 de julio.

Judoc (Josse, Udoz, Judec o Judgoenoc) nació sobre 591. Fue uno de los hijos del rey Hoel III de Bretaña y su mujer Pritelle, y sus hermanos fueron San Salomón III de Bretaña (4 de octubre), San Judicaël (17 de diciembre) y San Winoc (6 de noviembre). Sus hermanas fueron Santa Eurielle de Trémeur (1 de octubre) y Santa Onenne de Tréhorenteuc (30 de abril).

En 612 murió su padre, el rey Hoel y a nuestro Judoc le ofrecieron el trono, pero él prefirió la vida eremítica, por lo cual declinó la oferta y se retiró al monasterio de Maëlmon, donde pasaría veinte años en una vida oculta de oración, trabajo y penitencia. Entre tanto, y sus hermanos San Salomón y San Judicaël entraron en guerra durante tres años. Salomón ganó y Judicaël fue forzado a tomar el hábito monástico. Pero en 632 Salomón murió sin descendencia, y Judicaël abandonó la vida monástica para asumir el trono de Bretaña.

Y volvemos a nuestro Judoc. Una leyenda le quiere peregrino a Roma, junto a 11 compañeros. Al pasar por Ponthieu, el conde de Haymon le propuso predicar el Evangelio en sus dominios, y encargarse de la formación moral de su corte. - "¡Pero no soy sacerdote!", respondió Judoc. El noble replicó –"Eso puede arreglarse", y lo llevó ante San Omer (9 de septiembre), quien le ordenó presbítero sobre 640. Durante siete años fue capellán del Conde Haymon, pero siempre sin mezclarse en los ambientes cortesanos (los que tampoco hay que imaginar muy lujosos o refinados en la Galia del siglo VI), sino viviendo en estricta pobreza y austeridad. Alrededor de 650 Judoc se cansó de aquel ambiente y se estableció cerca de Brahic, en una ermita junto a un discípulo llamado Wulmar, donde vivieron algunos años en oración constante y en pobreza absoluta. 

Otra leyenda cuenta que en una ocasión ambos tenían con solo un pan para comer cuando apareció por allí un pobre mendigo. Judoc partió la pizca de pan en cuatro y dio un trozo al pobre. Al poco rato apareció otro pobre y Judoc dio a este otro pedazo. Así una vez más. Y luego apareció un cuarto menesteroso, aunque esta vez Wulmar requirió a Judoc diciéndole que ese último pedacito de pan lo debían guardar para sí mismos, pero Judoc le respondió: "Lo único que quiero es que los pobres tengan algo para comer. Dios será capaz de darnos alimento en abundancia si así lo dispone". Y dio al cuarto pobre el único pedazo de pan disponible. Y he aquí que de pronto se vieron bajar por el río cuatro barcos sin tripulación llenos de víveres, que el santo repartió entre muchos pobres.

Esta caridad, más sus milagros, le hicieron famoso en la región, llegando a su ermita muchos peregrinos y enfermos en busca de consuelo físico y espiritual, por lo que Judoc y su discípulo se marcharon cerca de Runiac. En el lugar dejado por Judoc, San Omer fundó una abadía que posteriormente llevaría el nombre de nuestro santo (Saint-Josse-au-Bois) y los monjes le harían su fundador, aunque no lo fuera propiamente. 

Judoc vivió en su nuevo recinto unos trece años, hasta que volvió a irse a un sitio más lejos aún, a un bosque inaccesible, donde construyó dos capillas dedicadas a Pedro y otra a Pablo. Allí, dice la leyenda recibió el aviso celestial sobre peregrinar a Roma, y sin pensarlo, emprendió camino. Hacia roma y de regreso, Judoc hizo numerosos milagros, entre ellos el de sanar a una niña ciega en Pontigny, cuyo padre le lavó los ojos con el agua que el santo había usado para lavarse el rostro.

En 655 Judoc volvió de Roma y halló que el Conde de Haymon había erigido una iglesia de piedra donde estaban sus ermitas, con vistas a fundar un monasterio. Pero el santo no vio aquel proyecto, pues murió entre 668 o 669.

Fue sepultado en su celdilla, y luego trasladado a la iglesia. de su cuerpo se dice que durante siglos le creció el pelo y la barba, por lo que a cada rato habían de córtaselos, siendo unas reliquias muy preciadas por los devotos. Es patrón de los peluqueros, abogado contra las tormentas y el fuego, y protector de las cosechas contra las sequías e inundaciones.


Fuente:
-"Les vies des saints de Bretagne". GUY-ALEXIS LOBINEAU. OSB. Rennes, 1874.


A 13 de diciembre además se celebra a
San Eustracio de Sebaste y comp. mártires.

sábado, 17 de junio de 2017

De Santos Reyes (XVI): San Salomón.

San Salomón de Jerusalén, rey. 17 de junio.

Fue Salomón el segundo hijo del rey San David (29 de diciembre) y Betsabé, a la que sabemos cómo conquistó David. Fue Salomón el tercer rey de Israel, reinando casi 40 años. Aunque David tenía otros hijos con otras mujeres, prefirió que lo sucediese Salomón, y acertó. Para quitarse competencia mandó matar a su hermano Adonías, que pretendía el reino, y depuso al sacerdote Abiatar, que lo apoyaba. Aunque tenía un exquisito harén, tomó por esposa a la hija del faraón, para consolidar su poderío, afianzar alianzas y frenar a enemigos. Su sabiduría se hizo legendaria, y aún hoy llamamos juicio o decisión "salomónico" a aquello que se resuelve de modo justo e inteligente. El origen está en la historia de todos conocida que se narra en 1 Reyes 3, 16-28, en la cual Salomón se enfrenta a dos mujeres que reclaman ser la madre de un niño. Como no hay pruebas, Salomón, para probarlas, ordena que corten el niño a la mitad y den una mitad a cada mujer. Una de ellas se niega, prefiriendo lo entreguen a la otra. Entonces Salomón dictamina que esa es la verdadera madre.

Salomón engrandeció el reino, estableció nuevas rutas de comercio, explotó minas, hizo calzadas y numerosas infraestructuras. Terminó y embelleció sobremanera el Templo de Jerusalén, dedicándolo personalmente. Hasta la misma reina de Saba, famosa por su belleza y sabiduría, se rindió a las riquezas y sabiduría de Salomón, cuando le visitó. Ni todo su despliegue de riqueza y poderío opacó la grandeza del rey Salomón. Todo lo que le preguntó, Salomón lo sabía, quedando la reina impresionada. Ella le regaló numerosos bienes y tesoros, y él pues entregó a ella su voluntad. Conocido es en la Escritura por atribuírsele el Cantar de los Cantares, poema erótico de gran belleza, en el que con imágenes sensuales se expresan realidades teológicas y espirituales. Igualmente se le atribuyen los libros Proverbios y Eclesiastés. Hacia el fin de su vida, Salomón pecó permitiendo la idolatría, dejando que cada quien de sus mujeres extranjeras adorase a su propio dios. Por ello, luego de su muerte, el reino fue dividido entre los reinos de Israel y Judá.

La Iglesia romana no lo celebra litúrgicamente, pero algunas orientales sí, aunque lo representa comúnmente entre los sabios y doctores. Especialmente la Iglesia Copta, que entre sus muchas tradiciones tiene una que narra que Salomón y la reina de Saba tuvieron un hijo que sería rey de Etiopía y que antes de la destrucción del Templo, salvó el Arca de la Alianza, escondiéndola en un lugar ignoto. Los musulmanes igualmente le consideran un gran rey y profeta.


A 17 de junio además se celebra a
San Manuel y hermanos mártires.
San Adolfo de Torney, obispo.

sábado, 17 de diciembre de 2016

De Santos Reyes (XII): San Judicaël de Bretaña.

Pregunta: Hay santo para el nombre Gael, osea para los que tienen el nombre Gael. Gracias.

Respuesta: Sí que lo hay, y aunque parezca un nombre moderno, porque está de moda, es muy antiguo. Tenemos a:

San Judicaël (Gael, Giguel) de Bretaña, rey y fundador. 17 de diciembre.

Fue hijo mayor del rey Hoel III de Bretaña y su mujer Pritelle, y sus hermanos fueron San Salomón III de Bretaña (4 de octubre), San Judoc (13 de diciembre) y San Winoc (6 de noviembre). Sus hermanas fueron Santa Eurielle de Trémeur (1 de octubre) y Santa Onenne de Tréhorenteuc (30 de abril). 

Los datos históricos sobre Judicaël son pocos, pero precisos, y se suscriben más bien a su juventud y vida adulta, muerte y culto. Sin embargo, la leyenda recurrió a la recreación piadosa para darnos más detalles de infancia, como que desde niño era muy piadoso, amigo de la soledad y que quería consagrarse a Dios en una ermita, para lo cual practicaba siempre. Pero la realidad es algo diferente: en 612 murió el rey Hoel, y el príncipe Salomón, que era el heredero, se dispuso a subir al trono. Pero Judicaël hizo la guerra a su hermano durante tres años, hasta que perdió sus fuerzas y seguidores, y tuvo que claudicar. Su hermano le perdonó a cambio de que Judicaël abandonara el mundo y tomara el hábito monástico en cualquier monasterio de Bretaña. En 616, efectivamente, profesa como religioso en el monasterio de San Juan, bajo el cayado abacial de San Meen (21 de junio). La leyenda le pone como perfecto religioso y amante de la penitencia y la disciplina. Tanta penitencia hacía, dicen, que hasta llegó a meterse en el agua helada noches enteras, dejando solo la cabeza fuera.

Sin embargo, la historia es la que es, en 632 murió el santo rey Salomón, que no tuvo descendencia, y Judicaël abandonó la vida monástica para asumir el trono de Bretaña. Se casó con una princesa franca llamada Merovoë y tuvo varios hijos, entre ellos San Arnec (11 de octubre), obispo de Illy. 

Fue Judicaël, a pesar de todo, un buen rey. Estricto con las leyes, pero justo y caritativo. Algunas leyendas se hacen eco de su caridad: en una ocasión cargó sobre sí a un pobre leproso al que nadie ayudaba a cruzar un río, enviando su séquito delante, para que no se enfermaran. Al llegar a la otra orilla, el leproso tomó su verdadera forma: Cristo, y bendijo a Judicaël. En otra ocasión, siendo Viernes Santo, estaba en oración, cuando oyó un alboroto fuera. Preguntó y le dijeron que se peleaban dos campesinos cuyos carros se habían trabado a la entrada del puente, y esto había dado pie a un atasco, gritos y más peleas. Al preguntar a que venía al palacio tanta gente, le dijeron que a pagar sus impuestos. Se espantó que en un día tan santo la gente andase en asuntos de dinero y reclamasen su presencia para ello, por lo cual, para enviarles a sus casas, ese año eximió a su reino de impuestos. Fue amigo de San Elouan (28 de agosto), aunque este prefirió no le visitase más para vivir en total soledad. Fue muy generoso con las iglesias y monasterios. Fundó algunos, como el que dio a San Léry (30 de septiembre), y a otros los dotó con tierras y beneficios.

San Meen da el hábito
a San Judicaël.
Tuvo Judicaël algunos encontronazos con el rey Dagoberto I, con el que finalmente hizo la paz gracias a la mediación de San Eloy (1 de diciembre y último domingo de junio, traslación de las reliquias), el cual también influiría para que Judicaël en 642 abandonase definitivamente el trono y volviese al retiro monástico. Sus últimos años los vivió en la humildad del monasterio, siendo un monje más. Falleció el 16 de diciembre de 658, y fue llorado por ricos y pobres. Le enterraron en el cementerio del monasterio, de donde fueron sacados sus restos en 878 por miedo a los normandos. Los monjes se llevaron sus preciadas reliquias a Poitou, donde fueron puestas en una caja y metidas en el mismo sepulcro de San Martín de Vertou (24 de octubre). En 1130 regresaron a Paimpont, donde aún se veneran.


A 17 de diciembre además se celebra a 
San Sturmio de Fulda, abad
San Lázaro, obispo y mártir.

Y se canta la primera de las Antífonas Mayores: O Sapientia.

domingo, 4 de octubre de 2015

De Santos Reyes (IX): San Salomón de Bretaña

San Salomón II de Bretaña, "el Sabio", rey. 4 de octubre.

Fue Salomón hijo de los reyes Hoël III y Pritelle, y sus hermanos fueron San Judicaël (17 de diciembre), San Judoc (13 de diciembre) y San Winoc (6 de noviembre), y sus hermanas Santa Eurielle (1 de octubre) y Santa Onenne de Tréhorenteuc (30 de abril). La leyenda de la monarquía armórica le pone nacido cerca de 590. En 612 sucedió a su padre. En un principio, su hermano Judicaël le disputó el trono, aunque Salomón venció a su hermano. Hicieron la paz, y Judicaël entró al monasterio y Salomón pudo reinar en paz. Fue modelo de valentía, sabiduría y piedad. Construyó varios monasterios, favoreció la paz de los francos, fue protector de los misioneros y apóstoles de la región. En 632 falleció sin descendencia, por lo que su hermano volvió al mundo y reinó. Salomón fue enterrado en el monasterio de Santa Melania, Rennes. 


Fuente: 
-"Vie des bienheureux et des saints de Bretagne". MALO-JOSEPH DE GARABY. St. Brieu, 1839.


A 4 de octubre además se celebra a:

Santa Áurea de París,
abadesa
.
San Quinto de
Montrésor, mártir
.
San Petronio de
Bolonia, obispo.





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...