Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2017

A la tercera va la victoria.

Santa Eudoxia de Heliópolis, mártir. 4 de agosto.

Fue Eudoxia de origen persa. Era amante de la cultura, el saber, y los hombres, pues tuvo numerosos amantes, que le hacían caros regalos y llegó a ser muy rica. Se convirtió a la fe cristiana por la predicación de un monje llamado Germán, y pronto se adentró en la lectura de las Escrituras, de la que fue versada. Fue bautizada por el obispo Teodoto, que, además, le encomendó la catequización de las mujeres.

En una ocasión tuvo una visión en la que vio a los ángeles impidiendo entrar al cielo a una figura negra y monstruosa, que le fue revelado era un avaro. Entonces, para no poseer nada que le impidiera salvarse, Eudoxia distribuyó su riqueza entre los pobres, hecho que le valió el apodo de "la samaritana" y entró a una comunidad monástica femenina. Pero uno de sus antiguos amantes la denunció por cristiana y fue llevada ante el rey Sapor II, que pretendió que apostatara. Eudoxia se negó a hacerlo, y padeció la flagelación y la cárcel, sin embargo, como sanó al hijo del rey, este la dejó libre. Tiempo después volvió a ser denunciada, y la llevaron ante Diógenes, el gobernador de Heliópolis, pero igualmente realizó algunos milagros y la dejaron libre. Algún tiempo vivió en paz hasta que, gobernando Vicente, sucesor de Diógenes, fue apresada nuevamente, interrogada, y volvió a padecer en la cárcel. Finalmente decapitada por Cristo, en 360.


A 4 de agosto además se celebra a
San Molua de Conflert, abad.
San Eleuterio, mártir.

sábado, 17 de junio de 2017

De Santos Reyes (XVI): San Salomón.

San Salomón de Jerusalén, rey. 17 de junio.

Fue Salomón el segundo hijo del rey San David (29 de diciembre) y Betsabé, a la que sabemos cómo conquistó David. Fue Salomón el tercer rey de Israel, reinando casi 40 años. Aunque David tenía otros hijos con otras mujeres, prefirió que lo sucediese Salomón, y acertó. Para quitarse competencia mandó matar a su hermano Adonías, que pretendía el reino, y depuso al sacerdote Abiatar, que lo apoyaba. Aunque tenía un exquisito harén, tomó por esposa a la hija del faraón, para consolidar su poderío, afianzar alianzas y frenar a enemigos. Su sabiduría se hizo legendaria, y aún hoy llamamos juicio o decisión "salomónico" a aquello que se resuelve de modo justo e inteligente. El origen está en la historia de todos conocida que se narra en 1 Reyes 3, 16-28, en la cual Salomón se enfrenta a dos mujeres que reclaman ser la madre de un niño. Como no hay pruebas, Salomón, para probarlas, ordena que corten el niño a la mitad y den una mitad a cada mujer. Una de ellas se niega, prefiriendo lo entreguen a la otra. Entonces Salomón dictamina que esa es la verdadera madre.

Salomón engrandeció el reino, estableció nuevas rutas de comercio, explotó minas, hizo calzadas y numerosas infraestructuras. Terminó y embelleció sobremanera el Templo de Jerusalén, dedicándolo personalmente. Hasta la misma reina de Saba, famosa por su belleza y sabiduría, se rindió a las riquezas y sabiduría de Salomón, cuando le visitó. Ni todo su despliegue de riqueza y poderío opacó la grandeza del rey Salomón. Todo lo que le preguntó, Salomón lo sabía, quedando la reina impresionada. Ella le regaló numerosos bienes y tesoros, y él pues entregó a ella su voluntad. Conocido es en la Escritura por atribuírsele el Cantar de los Cantares, poema erótico de gran belleza, en el que con imágenes sensuales se expresan realidades teológicas y espirituales. Igualmente se le atribuyen los libros Proverbios y Eclesiastés. Hacia el fin de su vida, Salomón pecó permitiendo la idolatría, dejando que cada quien de sus mujeres extranjeras adorase a su propio dios. Por ello, luego de su muerte, el reino fue dividido entre los reinos de Israel y Judá.

La Iglesia romana no lo celebra litúrgicamente, pero algunas orientales sí, aunque lo representa comúnmente entre los sabios y doctores. Especialmente la Iglesia Copta, que entre sus muchas tradiciones tiene una que narra que Salomón y la reina de Saba tuvieron un hijo que sería rey de Etiopía y que antes de la destrucción del Templo, salvó el Arca de la Alianza, escondiéndola en un lugar ignoto. Los musulmanes igualmente le consideran un gran rey y profeta.


A 17 de junio además se celebra a
San Manuel y hermanos mártires.
San Adolfo de Torney, obispo.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Ni baño, ni carro.

Santa Silvia Rufina de Egipto, reclusa. 3 de noviembre.

Esta santa y sabia virgen era hija de Rufino, gobernador de Jerusalén en nombre del imperio. Nació a mediados del siglo IV y fue educada como pocas mujeres en su tiempo. Su padre, cual otra Santa Bárbara (4 de diciembre), le procuró maestros que le enseñaran artes, ciencias, música y cuanto saber había. La diferencia es que Rufino era cristiano y no prohibió a su hija la profesión de la fe. Aún joven se retiró a la vida eremítica, dedicándose a la oración y el estudio, mientras practicaba duras penitencias y austeridades.

Sobre ella nos ha llegado una anécdota que cuenta que, siendo anciana, fue a Egipto en una peregrinación con su primo Jovino, un joven y culto diácono. Al llegar a Pelusio había un calor sofocante, por lo que Jovino buscó una fuente bajo la sombra y se lavó pies, manos y rostro para refrescarse. Luego compró una piel de animal y se tendió a la sombra para descansar. Cuando Silvia lo vio le dijo: "Sesenta años tengo y nunca he dado a mi cuerpo tal regalo, ni he lavado mis pies ni mi cuerpo, ni siquiera en la enfermedad. Nunca dormí en cama suave ni viajé en carro ¡Y he aquí un hombre tan joven y que da tales comodidades a su cuerpo estando dedicado al Señor!"

Y nada más podemos decir, salvo que según San Epifanio (12 de mayo), que fue contemporáneo suyo, Silvia falleció en el año 400, solo 3 años antes que el mismo santo.


Fuente:
-"Compendio cronológico de la Historia eclesiástica". Tomo I. RP. BALTAZAR ZAPATA Y MERINO. Madrid, 1791.


A 3 de noviembre además se celebra a  
Santa Ida de Toggenburg, reclusa.
San Boamir de Le Mans, eremita.

martes, 27 de septiembre de 2016

Santo entre santos.

San Simeón Metafrastes, confesor y hagiógrafo. 27 de septiembre y 28 de noviembre (Iglesias Griegas).

Sobre la vida de Simeón poco se conoce, pues su obra ha ocultado sus datos biográficos. Aún así, entresacando de algunos autores, una biografía puede componerse: Nació Simeón en el siglo X en Constantinopla, y a juzgar por sus estudios, o era de familia rica o fue protegido por algún prelado. Estudió retórica y filosofía y en ambas materias destacó por encima de otros de su tiempo. Fue estimado por el emperador, que se sirvió de su prudencia y estilo retórico para defender algunas causas y alcanzar consejo en asuntos de gobierno y justicia.

Pero como decía al principio, la principal obra de Simeón fue su extensa y profunda investigación sobre los mártires. Desde los siglos IV en adelante, pululaban Actas de Mártires, algunas reales, otras falsas y otras con tintes heréticos para defender algunas doctrinas agnósticas. El santo recopiló (metáphrasis, compilación) las historias de santos que aún en su tiempo se leían en la liturgia, entresacando aquello que no era cierto o no tenía consistencia histórica. Aunque hay que confesar que aunque se le atribuyen lo menos 500 “vitae”, en realidad de su mano se pueden certificar unas 150 (según los Bollandistas), y entre estas, alguna legendaria se le coló. El Metafrastes cita y toma sermones de Agustín, Jerónimo, el Crisóstomo o Basilio como prueba del culto de los santos. Aunque reseña alguna leyenda, su estilo es limpio, en ocasiones retórico y sobre todo, su intención es la mejor: separar lo falso de lo verdadero, separando los santos según los días y meses del año.

"El Metafrastre".
Obra griega del siglo XIV.
Sobre cuando falleció, no tenemos datos, pero Miguel Psello, en su "Simeonis Metaphrastae laudatio" dice que era anciano y que murió con gran dolor de los que le conocían, porque era amado por todos. Sus funerales duraron varios días y su cuerpo expelía suave olor. Murió un 27 de septiembre de año incierto, y tan incierto que las fechas han bailado desde el siglo IX al XIV. Por ejemplo, la "Vita Sancti Alipii Sionensis", una de las que se le atribuye, el santo dice haber sido maestro suyo, y este Alipio floreció en 620. Miguel Psello le pone en tiempos de Miguel III, y falleciendo sobre 859. Ehrhard, sin embargo, le coloca en el imperio de Constantino VII, emperador amante del saber, y del que se conoce que hizo una recopilación de todo el conocimiento mundial, en forma de enciclopedia. Hoy la mayoría de historiadores le sitúan en el siglo X, pues otros textos hacen referencia a un Simeón Metafraste en el Bizancio de dicho siglo, fungiendo como logoteta (administrador o secretario de Estado). 

Simeón sigue la estela de Eusebio y su "Martyribus", la época de San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal) y su "Gesta Martyrum", o San Beda (25 de mayo) y su martirologio. Y a su vez, Simeón sería seguido por San Adon (16 de diciembre), Floro o Usuardo, el cual recopiló los martirios de los santos cordobeses. Y luego tendríamos al gran redactor de leyendas, el Beato Santiago la Vorágine (13 de agosto), a Baronio y su martirologio

Por supuesto, premio de oro lo tienen los excelsos Bollandistas y su ingente obra, permanente desde el siglo XVII hasta hoy: El "Acta Sanctorum", una investigación permanente sobre los mártires, santos y sus cultos. En esta misma época hemos de situar a otro gran estudioso: Ruinart con su célebre purgación de las "Actas de los Mártires", y entre los españoles hallamos a Ribadeneyra y su célebre "Flos Sanctorum". Lamentablemente en esta misma época aparece Tamayo Salazar, con sus hagiografías falsas, santos inventados o reales pero trasladados de lugar, para aumentar el santoral español. 

En el siglo XVIII tendríamos a Alban Butler y su cuidadosa hagiografía, publicada como "Vidas de los Santos", a la que dedicó 40 años de su vida. Los siglos XIX y XX serían los más críticos con la hagiografía: el racionalismo y la crítica harían mella sobre todo lo hagiográfico, tildando de falso todo aquello que no pudiera probarse como histórico estrictamente. Pero aún así, hay obras y autores hagiográficos de consideración, como el "Año Cristiano" de la BAC.

Fuentes:
-Vidas de los Santos. Tomo XI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Flos Sanctorum". RP. PEDRO DE RIBADENEIRA. Tomo III. Madrid, 1876.
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.


A 27 de septiembre además se celebra a  
Santos Adolfo y Juan de Córdoba, mártires
San Juan Marcos, obispo.

martes, 12 de enero de 2016

El Apologeta de León.

San Martín de León, presbítero. 12 de enero.

Aparición de San Isidoro
a San Martín.
Nació Martín en León, España, hacia el año 1130. Su padre, Juan, y su madre, Eugenia, eran cristianos piadosos y muy caritativos con los pobres, con los que compartían todo lo que tenían. Su madre falleció cuando Martín apenas era un niño y tomó el hábito regular en el monasterio de San Marcelo, de clérigos que profesaban la Regla de San Agustín, renunciando a todo bien particular y teniendo oración en común. Juan llevó consigo a su hijo, que se educó como un clérigo más. Aprendió la liturgia, latín, las Escrituras, etc. No se sabe en que año Martín recibió el subdiaconado, pero ya siendo clérigo le hallamos visitando los lugares devotos y santuarios de Asturias y Galicia. Luego peregrinó a Roma, San Miguel in Monte Gargano y Bari, los tres sitios más venerados de la península itálica de aquella época. De Bari se embarcó hacia Tierra Santa, donde sirvió en un hospital de Jerusalén. Visitó y compartió con los monjes orientales y de allí se fue a Constantinopla, capital del Imperio bizantino. 

Antes de volver a España, visitó París e Inglaterra. En la primera, cursó estudios de filosofía y teología. En Beziérs fue acusado de ladrón a causa de llevar una bellísima casulla bizantina que había comprado en Constantinopla y que pensaba regalar a su monasterio. Una hereje cátara le ofreció salvarle de la prisión si destrozaba la pieza y renegaba de la verdad católica, acogiendo la herejía de los cátaros. El santo le respondió: "Apártate de mí, mala mujer, que prefiero morir mil veces, que ser ensuciado en el barro de tu herejía", con lo que la mujer le pegó una bofetada y al momento se manifestó el demonio que en ella moraba, comenzando a golpearse ella misma, gritando y contorsionándose, con lo que la santidad de Martín quedaba atestiguada. Además, en ese momento un caballero se presentó en la ciudad, aportando documentos que demostraban quien era aquel prisionero. Una vez liberado, ambos salieron de la ciudad y cuando nadie les veía, el caballero le reveló que era su ángel de la guarda, le mandó volver a León y desapareció. 

En 1185 regresó al monasterio de San Marcelo y, como los canónigos habían pasado de regulares a seculares, pidió su entrada en el de San Isidoro, donde recibió el diaconado y presbiterado. Eligió una celda apartada de todos para dedicarse al estudio y la oración. Una leyenda algo estrafalaria dice que al santo se le resistían las Escrituras, por lo que un día se le apareció San Isidoro (4, 26 de abril y 20 de diciembre, traslación de las reliquias) y le dio un libro para que comiera. Como era día de ayuno, Martín puso reparos, pero el santo obispo le obligó a comerlo, con lo cual Martín fue ilustrado inmediatamente de todos los misterios de la fe y la Biblia. En fin… Era un canónigo ejemplar, siempre humilde y obediente, el primero en cumplir la regla. Su amor por los estudios le llevó a ser un fructífero escritor de sermones y tratados espirituales, generalmente situados alrededor del año litúrgico. También comentó las Escrituras e hizo alguna apologética de la fe católica contra los judíos. Para toda su labor se valió de siete amanuenses cuyo sueldo pagaba la misma reina Berenguela, apasionada seguidora del santo y su obra. "Hay que mantener en el corazón limpieza, verdad en los labios, y discreción en las obras". "Si amáis a Cristo de todo corazón, medite vuestra mente en la Sagrada Escritura, y se ejerciten vuestras manos en las buenas obras". "Procurad, hermanos, que el veneno de la discordia no engendre odio entre nosotros, no sea que corrompa y aniquile la dulzura de la caridad". Estas son algunas de sus enseñanzas. 

Relicario de la mano del Santo.
También realizó varios milagros, como sanaciones de dolor de muelas, abscesos, partos difíciles, etc. A finales de 1202, sintiéndose morir, pidió la comunión, que recibió de rodillas a pesar de su enfermedad. Apenas fallecido, el 12 de enero de 1203, la noticia se extendió por todo León, atrayendo a muchos a sus funerales, que fueron muy sentidos. Fue sepultado en la iglesia de San Isidoro. El 12 de enero de 1513 se hizo una elevación y traslación de las reliquias, hallándose el cuerpo momificado y las vestiduras sacerdotales en muy buen estado. Lamentablemente, al tocarle, el cuerpo se deshizo del todo, salvo su prolífica mano derecha. El 12 de enero de 1576, se extrajo esta mano y fue colocada en un relicario aparte, que se venera públicamente el día de su fiesta. Otra tradición le hace dueño de la barrica de vino más antigua del mundo y que aún se guarda celosamente en San Isidoro de León, y de la que solo se extrae vino el Jueves Santo.


Fuentes:
-"Nuevo Año Cristiano". Tomo 1. Editorial Edibesa, 2001.
-"Historica et Philologica". JUANA TORRES. Universidad de Cantabria, 2002.
-"Semblanza de Santo Martino: Peregrino de la Vida y del saber". P. DEL CASTILLO. Alicante, 2008.


A 12 de enero además se celebra a  
Santos Tigrio y Eutropio, mártires.
San Arcadio, mártir

domingo, 4 de octubre de 2015

De Santos Reyes (IX): San Salomón de Bretaña

San Salomón II de Bretaña, "el Sabio", rey. 4 de octubre.

Fue Salomón hijo de los reyes Hoël III y Pritelle, y sus hermanos fueron San Judicaël (17 de diciembre), San Judoc (13 de diciembre) y San Winoc (6 de noviembre), y sus hermanas Santa Eurielle (1 de octubre) y Santa Onenne de Tréhorenteuc (30 de abril). La leyenda de la monarquía armórica le pone nacido cerca de 590. En 612 sucedió a su padre. En un principio, su hermano Judicaël le disputó el trono, aunque Salomón venció a su hermano. Hicieron la paz, y Judicaël entró al monasterio y Salomón pudo reinar en paz. Fue modelo de valentía, sabiduría y piedad. Construyó varios monasterios, favoreció la paz de los francos, fue protector de los misioneros y apóstoles de la región. En 632 falleció sin descendencia, por lo que su hermano volvió al mundo y reinó. Salomón fue enterrado en el monasterio de Santa Melania, Rennes. 


Fuente: 
-"Vie des bienheureux et des saints de Bretagne". MALO-JOSEPH DE GARABY. St. Brieu, 1839.


A 4 de octubre además se celebra a:

Santa Áurea de París,
abadesa
.
San Quinto de
Montrésor, mártir
.
San Petronio de
Bolonia, obispo.





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...