Mostrando entradas con la etiqueta 25. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de agosto de 2012

Santos del 25 de agosto

San Ginés de Arlés
Pregunta: santos del 25 de agosto. (Sí, así mismo, sin un simple "por favor")
Respuesta: Estos son los santos del 25 de agosto: 

San Yrieix (Aredio) de Limoges, abad.
San Bregwin de Canterbury, obispo
San Edbert de Northumbria, rey.
San Geruncio de Itálica, obispo.
San Ginés de Arlés, escribano mártir.
San Ginés de Brescello, obispo.
San Ginés de Roma, comediante mártir.
San Gregorio de Utrecht, obispo.
San Guarino de Ebroin, mártir.
San Gurloes de Quimperle, abad.
San José de Calasanz, presbítero fundador de las Escuelas Pías.
San Juan de Carpathos, obispo
San Julián de Siria, presbítero mártir.
San Luis IX, Rey de Francia.
San Magín (Magí, Máximo), apóstol y mártir de Tarragona.
San Marcien de Saignon, abad.
San Menas de Constantinopla, obispo.

San Gregorio de Utretch
San Peregrino de Colonia, obispo.
San Severo de Agde, abad
Santa Ebba de Coldingham, la anciana, princesa y abadesa.
Santa Erminia de Reims, virgen.
Santa Hunegundis de Homblieres, religiosa.
Santa Patricia de Nápoles, virgen.
Santo Tomás de Hereford, obispo.
Santos Eusebio, Ponciano, Vicente y Peregrino de Roma, mártires.
Santos Julio y Hermes, mártires.
Santos Nemesio, diácono; y Lucila, su hija; mártires de Roma.
Santos Tito y Timoteo, obispos (Iglesia Oriental).
Todos los Santos Patriarcas de Constantinopla (Iglesia Oriental).
Beata María del Tránsito de Jesús Sacramentado, virgen fundadora.
Beato Luis Urbano Lanaspa, dominico mártir.
Beato Pablo Juan Charles, abad cisterciense, mártir de Rochefort.
Beato Pedro de Calidis, mercedario.
Beato Tomás de Kempis, religioso.
Beatos Miguel Carvalho, jesuita; Luis Sotelo y Luis Sasanda, presbíteros; Pedro Vázquez, dominico; y Luis Baba, religioso franciscano, mártires de Japón.
Santa María de Jesús Crucificado, virgen carmelita.
Beato José Cecilio de Santa María, carmelita mártir.

sábado, 7 de julio de 2012

A Pamplona hemos de ir...


San Fermín. Olloki.
Pregunta: Hola, he buscado en vano a San Fermín... Mi esposo me dice que cuando le preguntó el nombre a su Santo, le vino a la cabeza el nombre de Fermín  ¿existe? Gracias.

Respuesta: Hola. Claro que sí, existe, y no uno solo, pero me detendré en el más conocido, aunque no por su vida, sino por los famosos encierros de toros que se realizan en Pamplona, España, por su festividad. Lo que se sabe de él es bastante legendario y de poco fiar. Aparece como obispo de Amiens donde hay dos San Fermín de Amiens más, uno celebrado el 11 de marzo y el otro el 1 de septiembre. Pero vamos al nuestro:

San Fermín "de Pamplona". 25 de septiembre (invención de las reliquias), 7 de julio y 10 de octubre (traslación de las reliquias a Pamplona).

Las primeras referencias son entre los siglos V o VI, y solo son intentos de reconstruir una “vida”, lo que indica que el culto es anterior y bastante sólido. Esta leyenda dice que nació en Pamplona, España, de padres paganos: Firmo y Eugenia. Sus padres se convertirían y su padre sería incluso obispo. La conversión ocurrió así: Firmo fue a sacrificar a los dioses en el templo a Júpiter, cuando el sacerdote San Honesto (26 de febrero y 28 de noviembre) le dijo que los dioses paganos eran nada y no tenían poder alguno. Firmo le dice: "Muéstrame algo mejor", a lo que Honesto le habló de San Saturnino (29 de noviembre), su maestro, a la sazón, obispo de Tolosa y que, coincidentemente, pasaría una semana más tarde por allí. Instruidos y bautizados, el niño Fermín fue educado por Honesto. Fermín creció fue ordenado sacerdote y obispo por el sucesor de San Saturnino, que fue San Honorato (21 de diciembre). Según la tradición pamplonesa, llegó a ser el primer obispo de esta ciudad. Luego iría, como obispo itinerante (hubo muchos de estos en la antigüedad) a evangelizar en Aquitania, Anjou y otras zonas francesas. Allí sufrió persecución por parte de los sacerdotes paganos, fue apresado y condenado por el gobernador Valerio a recibir azotes, por predicar el Evangelio.

Procesión con el busto relicario. Pamplona.
Llegó a Amiens, donde fue proclamado obispo sedente de la ciudad, allí convirtió con la palabra y el ejemplo a varios nobles, magistrados y más de tres mil pobladores. Un noble llamado Faustino se convertiría y de su descendencia nacería el otro San Fermín obispo de Amiens, el del 1 de septiembre.

Fue mandado a apresar por los magistrados Sebastián y Longulo, fue encarcelado y comenzó un proceso en el que se le pidió que se retractara de su fe, pero se negó, manteniéndose firme. Ante la posibilidad de una revuelta popular, por el aprecio que se le tenía al santo obispo, le decapitaron en la cárcel se cree que, a más tardar el año 303. Su tumba se perdió y no fue hasta casi 400 años más tarde, en el siglo VII cuando lo encontró San Salvio (11 de enero), obispo de Amiens, que organizaría rogativas para que un milagro permitiera hallarla. Un rayo de sol la señala y al abrirla, una agradable fragancia lo inundó todo (fragancia que, por cierto, también sintieron los obispos de Beauvais, Noyon, Cambrai y Thérouanne en sus respectivas sedes).

San Fermín predica en Amiens.
A pesar se saberse poco de su vida, el culto se extendió por Francia, sobre todo el norte, por donde habría predicado. En Pamplona, ciudad que le reclama como hijo y primer obispo, ya aparece documentado el culto en el siglo XII, con la llegada de las reliquias desde Amiens, lo que habla que ya se le tributaría algún culto. En el siglo XIII, su fiesta alcanza la categoría de Rito Doble de Primera Clase (lo que hoy se llama solemnidad) y se celebraba la Traslación y su Octava, del 10 al 18 de octubre. En el siglo XVI se trasladó al 7 de julio y luego se expandió por toda España y América sobre todo en el siglo XVIII, por la emigración e influencia navarra. En 1657 Papa Alejandro VII lo declaró junto a San Francisco Javier (3 de diciembre), patrón de la ciudad de Pamplona (antes y aún hoy, lo era San Saturnino).

Desde la Edad Media fue protector de toneleros, panaderos, comerciantes e invocado contra la sequía, el escorbuto y la erisipela. A veces le acompaña un unicornio, pero no sé por qué. En Amiens se celebra su memoria, el 25 de septiembre, día que también lo recoge el Martirologio Romano. Como decía al principio, famosos son los encierros de toros por su fiesta en Pamplona. Un detalle interesante, el toro no tiene nada que ver en su leyenda o iconografía, mientras que sí aparece en la vida de San Saturnino de Tolosa, pues uno de sus castigos fue ser arrastrado por las calles atado a un toro.



Fuentes:
-"Actas sinceras nuevamente descubiertas de los santos Saturnino, Honesto y Fermín". R.P. MIGUEL JOSÉ DE MACEDA. Madrid, 1798.
-"Panegírico en honor del glorioso martir San Fermín. FR. JUAN BERNAL O.M. Valencia, 1765. 



A 7 de julio además se celebra a
Beato Ralph Milner, laico mártir.
San Enoch de Amatin, carmelita.

viernes, 25 de mayo de 2012

San Urbano I, papa, mártir y patrón de los borrachos.

San Urbano I, talla alemana.
Pregunta: ¿Y por qué es patrón de los borrachos?, ¿quién hizo tal declaratoria? 

Respuesta: Esta pregunta, sobre San Urbano, viene de Facebook, donde algunos amigos tenemos conversaciones sobre santos. Aunque parte de un error por mi parte, por confundir al Beato Urbano V con San Urbano I. Y vistos los antecedentes, vamos al lío. El patrón de los borrachos es:

San Urbano I, papa y mártir. 25 de mayo. (Tomo datos del Lives of Saints, Acta Sanctorum y “Les Vies de les Saints”)

Vida, leyenda y martirio.
Según el Liber Pontificalis, Urbano era romano de nacimiento y fue elegido como sucesor de San Calixto (14 de octubre) en 222. De San Calixto "heredó" al antipapa San Hipólito (13 de agosto), que le hizo oposición. En su pontificado hubo cierta paz, pues la familia imperial toleró el cristianismo junto al paganismo, incluso mezclando ritos. Urbano reclamó propiedades pertenecientes a la iglesia, que habían sido confiscadas (1). Y prohibió el uso de cálices de vidrio, que antes había permitido el papa San Ceferino (26 de agosto), mandando que en adelante solo debían ser de metales nobles. Y poco más. 

Las actas ficticias de Santa Cecilia (22 de noviembre), San Valeriano (3 de noviembre) y San Tiburcio (14 de abril), Urbano fue quien bautizó a estos dos, luego de instruirles en la fe cristiana. Asimismo enterró sus cuerpos en las catacumbas. Las actas continúan diciendo que al ser apresado, se negó a sacrificar a los dioses, y que al hacer su oración cayó la estatua del dios pagano, matando a 22 sacerdotes. La probable causa de su asociación con la mártir Cecilia, la insinúan las mismas actas, que dicen que Urbano fue acusado por el tribuno de quedarse con las propiedades de Santa Cecilia, a lo que él respondió “Todo ha sido dado a los pobres”. Y como dije arriba, sí consta históricamente su defensa de los bienes expropiados a la iglesia y a los cristianos. Sabido es que las actas relacionan a mártires menos conocidos con mártires prestigiosos solo para dar realce a los primeros.

En fin, que sufrió diversos martirios, como el apaleamiento, fue arrojado a la cárcel, donde convirtió a su carcelero, San Anulino (18 de mayo) hasta que al final fue decapitado, por orden del prefecto Turcio Almaquio, reinando Alejandro Severo. Su cuerpo fue enterrado por Marmenia, devota dama de la Gens Armenia, de Comana en Capadocia, establecida en Roma. En el trono de San Pedro le
sucedió San Ponciano (13 de agosto).

Vidriera inglesa
Patronato sobre los borrachos.
Hasta aquí, en la vida o leyenda, nada le relaciona con la bebida. Pero hay dos causas fundamentales: La primera es su culto y, como suele pasar, la relación de este con la naturaleza, la cosecha y las estaciones. Nace este patronato en Alemania, en las regiones vinícolas. Durante la Edad Media, el 25 de mayo se celebraba el primer festival de la primavera, luego de los días de los santos de frío (del 11 al 14 de mayo). Y que santo se celebraba ese día? Pues San Urbano I, así que le tocó patrocinar estos festivales y, por extensión, la vendimia, los viñedos, los viticultores y toneleros, y todo lo relacionado con el vino (embriagados incluidos). Y no debe pasarse por alto la tradición de que ordenó los cálices de metal. Su imagen se ponía en viñedos y se sumergía en barricas de vino para bendecirlo. En la imagen de la izquierda, de una vidriera, se ve al santo en medio de un viñedo y un querubín ofreciéndole un cáliz de vino (cual Baco cristiano). Con el tiempo y debido a las lluvias de mayo-junio, comenzó también a ser patrono contra heladas, tormentas truenos y relámpagos (1).

La segunda causa es la probable confusión con San Urbano de Langrés (2 de abril), protector de los viñedos en esta región. En la iconografía, San Urbano I es reconocible su imagen pues junto a los hábitos papales, suele llevar una espada, un tonel, un cáliz, y/o un racimo de uvas.


(1) Otra leyenda dice que ahuyentó una tormenta que amenazaba Roma.


Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre. 
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 de enero.
San Celestino I. 6 de abril
Beato Benedicto XII. 25 de abril.


A 25 de mayo también se celebra a:

San Gregorio VII, papa.
S. M. Magdalena de Pazzi,
virgen carmelita
San Dunchladh
de Iona, abad
.
La Tercera Invención
de la cabeza del Bautista
.









Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...