Mostrando entradas con la etiqueta papas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

San Pío V y la sotana blanca

San Pedro Apóstol. Se evidencia el cambio
de tendencia en la sotana, de rojo a blanco
Pregunta: Es cierto que la sotana blanca de los Papas se debe a San Pio V que quiso conservar su hàbito blanco de dominico? San Pio V legisló acerca del hábito de los dominicos para que sea de color blanco o para que todos los dominicos lo lleven? Los dominicos tienen hábito blanco desde su fundación con Santo Domingo? Gracias por su atención. Colombia. 

Respuesta: Vamos por orden. En cuanto a la sotana papal, la primitiva era roja, en señal de su dignidad de sucesor de San Pedro, recordando su martirio, además de ser una reminiscencia del púrpura imperial. Con el tiempo la comenzaron a usarla sus legados y los cardenales en general. Ya en el siglo XII era normativa. Este cambio gradual se puede observar en las representaciones de santos papas, los cuales, a partir del barroco principalmente, comienzan a lucir sotanas blancas, en contraste con las anteriores representaciones en el que el rojo, o el morado incluso, era predominante.

Como suele pasar, pocas cosas en la Iglesia suceden de un día para otro, y este es un caso. Desde al menos tres siglos antes, no había uniformidad, motivado por el ascenso al solio pontificio de papas provenientes de órdenes religiosas. Así es que algunos papas cistercienses como el Beato Eugenio III (8 de julio) en el siglo XII, o Benedicto XII en el siglo XIV, mantuvieron el color blanco de sus hábitos. Se cree fue el Beato Inocencio V (22 de junio), primer papa dominico, quien introdujo la norma de conservar el hábito o túnica blancos. La edición del "Rationale Divinorum Officiorum" de 1459 (el original fue escrito en 1286, bajo el pontificado de Honorio IV), establece que el Sumo Pontífice "vista de rojo exteriormente, aún cuando lleve un vestido interior de color blanco". 
San Pío V. Bajo el roquete
luce el hábito dominico
La túnica blanca interior significaría la inocencia y la roja exterior, la caridad. "De modo que siempre muestre que está dispuesto a dar la vida por sus ovejas". 

El "aún cuando" parece aludir a una costumbre ya establecida de la túnica blanca, y el punto pretende salvaguardar la tradición del rojo como color papal. A partir del Concilio y reforma de Trento, el color blanco de la sotana papal se hace distintivo y exclusivo del papa, y esto ha llevado a decir que fue San Pío V (30 de abril) quien introdujo este cambio. Como curiosidad, añadir que el fajín con el escudo bordado fue una introducción del Beato Pío IX (7 de febrero) en el siglo XIX.

En cuanto al hábito dominico, tengo que decirte que no lo legisló San Pío V, sino que es el mismo desde los orígenes de la orden dominica. Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto; 24 de mayo, traslación de las reliquias, y 15 de septiembre, Santo Domingo "in Soriano") vestía la túnica blanca y capa negra de los canónigos de Osma, a los que pertenecía, añadiéndole el escapulario, identificativo de muchas órdenes religiosas, tomado a su vez del monacato oriental, y así lo pasó a su Orden de Predicadores.

jueves, 21 de febrero de 2013

San Pedro Damiani, reformador de la Iglesia

Seguimos reciclando preguntas viejas. 
Esta de febrero de 2009, corregida y aumentada.

Ilustración de "El Santo de cada día". Editorial Edelvives. 

Pregunta: San Pedro Damiani ¿qué Papa lo canonizó? ¿En qué época política vivió? España.

Respuesta: Pues mira, vivió en una época convulsa (1007-1072) tanto política como eclesiásticamente, todo unido. Es un santo muy actual en estos días en que se todos hablan de reforma de la Iglesia, más aún desde la dimisión del Santo Padre Benedicto XVI, tanto fuera como dentro de ella; pero entendiendo el término reforma como simple cambio de normas o enseñanzas morales. La reforma que le piden muchos a la Iglesia hoy en día no es la reforma necesaria, porque lo que se quiere de la Iglesia es la adecuación de esta al mundo y sus criterios, cuando, precisamente, la reforma de la Iglesia es resistir al mundo y de lo que de este le contamina. Reforma es vuelta al Evangelio y la santidad de sus miembros, y no contentar a nadie, mucho menos a sus miembros. En la época de San Pedro Damiani el mundo y los poderes querían, y lograron, la intromisión civil en la Iglesia, y la reforma tuvo que luchar contra ello. Ante eclesiásticos y seglares inmorales, la respuesta no fue, ni será, hacer legal su inmoralidad, sino condenarla, erradicarla o al menos poner los medios para ello, mediante la palabra y el ejemplo. Pero vamos al santo y a su tiempo:

San Pedro Damiani, camaldulense, cardenal y Doctor de la Iglesia. 21 y 23 de febrero (en Font-Avellano). 
Su vida la escribió su amigo y compañero San Juan de Lodi (7 de septiembre). Según este, Pedro nació en 1007 (Butler dice en 988. Lives of Saints. Tomo II), en Rávena.Muy pequeño quedó huérfano y su hermano mayor le mandó cuidar cerdos, y le humillaba constantemente. En una ocasión, encontró una moneda en la calle, en lugar de quedársela, se fue a la iglesia más cercana, dio la moneda al sacerdote para que oficiara una misa por sus padres. Tal gesto de fe, llevó al cura contarle el hecho a un hermano suyo, el arcipreste de Rávena, que compadecido, se interesó por él, le sacó de la condición de porquero y le costeó los estudios. Esto llevó a Pedro a adoptar un segundo nombre: Damián, en agradecimiento al arcipreste, que así se llamaba [1]. Fue un estudiante brillante, en Faenza, como en Parma, tanto que a los 25 años ya era profesor en la misma universidad donde estudió. Fue un joven piadoso, humilde y castísimo. En una ocasión fue tentado por la carne de un modo tremendo, y se fue a río helado hasta el amanecer, luego comenzó a rezar todo el salterio hasta que abrieran una iglesia, donde oyó misa y quedó libre para siempre de esas tentaciones.

San Pedro Damiani
en su celda
Letras, aplausos y honores no eran lo suyo, y a pesar del porvenir que se avecinaba, en 1035 entró con los monjes camaldulenses de San Romualdo (19 de junio), en el monasterio de Font-Avellana. Fue un religioso ejemplar, muy penitente, orante, paciente y humilde. Ya monje se dedicó al estudio de la Sagrada Escritura y los Santo Padres. De varios monasterios reclamaban su presencia para instruir a los monjes. En  1043 (1041, según Butler) fue nombrado abad. Fundó cinco eremitorios, con priores sujetos a su autoridad. Era un gran amante de la vida monástica, pero fue llamado de su soledad por San León IX (19 de abril) al servicio de la Iglesia. Son estos siglos del siglo IX al XII en los que se afianzan muchas costumbres, pensamientos teológicos, ritos litúrgicos, normas disciplinares aún hoy vigentes y que antes se practicaban, pero de manera irregular. Pedro Damiani fue un gran apoyo de los Papas contra los abusos contra y de la Iglesia, porque los combatió firmemente; por ejemplo la simonía, o sea, el comprar con dinero dádivas espirituales o cargos eclesiásticos, una costumbre que tardó en erradicarse. Luchó también contra la injerencia del poder político en los asuntos eclesiásticos. Fue a Milán, donde el amancebamiento de los sacerdotes era público, corrigió a base de predicar, sancionar y reformar las costumbres.

No fue un santo acomodado San Pedro Damiani en la Iglesia, ni adulador los Papas reinantes, y conoció a varios, casi ninguno ejemplar, como Benedicto IX, que fue papa por tres veces (la primera vez con 12 años e impuesto por el rey de Bohemia), la segunda vez reinaría por 20 días, y fue depuesto por intereses políticos y económicos, la tercera vez estuvo ocho meses, hasta que San Bartolomé de Gottaferrata (11 de noviembre) le hizo abdicar y se retiró como un simple monje solitario al monasterio de Gottaferrata.

También conoció a Dámaso II, impuesto por Enrique III de Alemania, a esta imposición contestó Pedro Damián, pero no fe escuchado. Sus dotes de predicador y sobre todo, su austeridad de vida y santidad, hicieron que Esteban IX, Nicolás II y Alejandro II, (los tres muy interesados en la reforma de la Iglesia, de las normas disciplinares, la liturgia, la vida honesta de los eclesiásticos) le llamaran a su lado para ayudarles en tamaña tarea. Por ello Esteban IX le nombró cardenal y obispo de Ostia en 1057, a lo que aceptó Pedro por obediencia y a la fuerza. Su persona fue decisiva para condenar como antipapa a Honorio II, frente a Alejandro II, en 1061. Y, para que se vea que todos los santos fallan y no son perfectos, ni mucho menos, Pedro profetizó que Honorio moriría al año siguiente, justo el aniversario de su salida del trono de San Pedro, cosa que no sucedió.

Su intensa obra reformadora, misionera y oratoria, caló en gran parte de la curia romana y de Francia, que se preparó para la reforma eclesiástica. Además su habilidad diplomática, preparó al monje Hildebrando, aunque tenían ciertas diferencias sobre el modo de la reforma de la Iglesia, para ser elegido papa al año siguiente de la muerte del mismo Pedro Damiani, con el nombre de [San ] Gregorio VII (25 de mayo), que intentó poner fin a la intromisión del emperador de Enrique IV en los asuntos eclesiásticos (aquí sucedió la famosa entrevista en Canossa, la falsa penitencia de Enrique y el sincero perdón de Gregorio), pero este asunto no quedaría solucionado sino con Calixto II (1119-1124).

Cuerpo incorrupto
de San Pedro Damiani
Escribió su libro "Libro sobre Gomorra, contra la cuádruple putrefacción de la corrupción carnal", muy duro con los eclesiásticos y nobles corrompidos por la lujuria. También escribió sobre liturgia, cánones en general, apologías de la fe ante el judaísmo, normativas para los monjes, teología sacramental, oraciones, himnos, poemas, biografías, etc. Su obra epistolar es muy intensa, ruda en el lenguaje, firme en el ideal y amorosa en el objetivo y el trato. Toda su obra se resume en su gran misión: la reforma de la Iglesia. Luego de tantas , renunció al obispado de Ostia, para retirarse a su soledad camaldulense. Desde su retiro aún escribió otras normas, tratados espirituales y devocionales. Escribió la vida de su discípulo y admirado abad del monasterio La Trinidad, Santo Domingo Loricato (14 de octubre) que recoge el "Acta Sanctorum". En 1069 el papa lo sacó de su retiro para enviarle como legado suyo al sínodo de Frankfurt, donde impidió que Enrique IV de Alemania se separara fraudulentamente de Bertha, condesa de Las Marcas, amenazándole con graves penas espirituales.

De nuevo regresó Pedro Damiani a su tranquilidad de Font-Avellana, a una vida totalmente de encierro, ayuno y penitencia perpetua. Solo salía de su celda los días de fiesta. Usaba cilicios, hacía varias cuaresmas al año, solo ingiriendo pan, agua y unas hierbas. Fiel al espíritu benedictino, trabajaba haciendo cucharas y otros utensilios de madera para el sustento del monasterio. En 1072, con 83 años, de nuevo fue sacado de su soledad, por Alejandro II para intervenir en el castigo y penitencia del ya excomulgado obispo de Rávena (este murió antes de llegar Pedro) y sus cómplices, acusados de crímenes, estafas, abusos y corruptelas; así como para poner orden en la diócesis. De regreso de esta legación, se sintió mal llegando a Faenza, fue levado al monasterio de Santa María y allí padeció durante ocho días. Murió a los maitines del 22 de febrero, día de la Cátedra de San Pedro, signo visible de la unidad de la Iglesia por la que tanto había luchado.

Fue canonizado por León XII en 1828, 756 años tras su muerte, aunque ya era venerado por la Orden Camaldulense y por varias iglesias locales. Junto a la canonización recibió el título de Doctor de la Iglesia. Es patrono contra los dolores de cabeza.


A 21 de febrero además se celebra a




[1] Este presbítero, al final de sus días, también abandonó la vida secular y entró monje camaldulense, muriendo con fama de santidad.

viernes, 25 de mayo de 2012

San Urbano I, papa, mártir y patrón de los borrachos.

San Urbano I, talla alemana.
Pregunta: ¿Y por qué es patrón de los borrachos?, ¿quién hizo tal declaratoria? 

Respuesta: Esta pregunta, sobre San Urbano, viene de Facebook, donde algunos amigos tenemos conversaciones sobre santos. Aunque parte de un error por mi parte, por confundir al Beato Urbano V con San Urbano I. Y vistos los antecedentes, vamos al lío. El patrón de los borrachos es:

San Urbano I, papa y mártir. 25 de mayo. (Tomo datos del Lives of Saints, Acta Sanctorum y “Les Vies de les Saints”)

Vida, leyenda y martirio.
Según el Liber Pontificalis, Urbano era romano de nacimiento y fue elegido como sucesor de San Calixto (14 de octubre) en 222. De San Calixto "heredó" al antipapa San Hipólito (13 de agosto), que le hizo oposición. En su pontificado hubo cierta paz, pues la familia imperial toleró el cristianismo junto al paganismo, incluso mezclando ritos. Urbano reclamó propiedades pertenecientes a la iglesia, que habían sido confiscadas (1). Y prohibió el uso de cálices de vidrio, que antes había permitido el papa San Ceferino (26 de agosto), mandando que en adelante solo debían ser de metales nobles. Y poco más. 

Las actas ficticias de Santa Cecilia (22 de noviembre), San Valeriano (3 de noviembre) y San Tiburcio (14 de abril), Urbano fue quien bautizó a estos dos, luego de instruirles en la fe cristiana. Asimismo enterró sus cuerpos en las catacumbas. Las actas continúan diciendo que al ser apresado, se negó a sacrificar a los dioses, y que al hacer su oración cayó la estatua del dios pagano, matando a 22 sacerdotes. La probable causa de su asociación con la mártir Cecilia, la insinúan las mismas actas, que dicen que Urbano fue acusado por el tribuno de quedarse con las propiedades de Santa Cecilia, a lo que él respondió “Todo ha sido dado a los pobres”. Y como dije arriba, sí consta históricamente su defensa de los bienes expropiados a la iglesia y a los cristianos. Sabido es que las actas relacionan a mártires menos conocidos con mártires prestigiosos solo para dar realce a los primeros.

En fin, que sufrió diversos martirios, como el apaleamiento, fue arrojado a la cárcel, donde convirtió a su carcelero, San Anulino (18 de mayo) hasta que al final fue decapitado, por orden del prefecto Turcio Almaquio, reinando Alejandro Severo. Su cuerpo fue enterrado por Marmenia, devota dama de la Gens Armenia, de Comana en Capadocia, establecida en Roma. En el trono de San Pedro le
sucedió San Ponciano (13 de agosto).

Vidriera inglesa
Patronato sobre los borrachos.
Hasta aquí, en la vida o leyenda, nada le relaciona con la bebida. Pero hay dos causas fundamentales: La primera es su culto y, como suele pasar, la relación de este con la naturaleza, la cosecha y las estaciones. Nace este patronato en Alemania, en las regiones vinícolas. Durante la Edad Media, el 25 de mayo se celebraba el primer festival de la primavera, luego de los días de los santos de frío (del 11 al 14 de mayo). Y que santo se celebraba ese día? Pues San Urbano I, así que le tocó patrocinar estos festivales y, por extensión, la vendimia, los viñedos, los viticultores y toneleros, y todo lo relacionado con el vino (embriagados incluidos). Y no debe pasarse por alto la tradición de que ordenó los cálices de metal. Su imagen se ponía en viñedos y se sumergía en barricas de vino para bendecirlo. En la imagen de la izquierda, de una vidriera, se ve al santo en medio de un viñedo y un querubín ofreciéndole un cáliz de vino (cual Baco cristiano). Con el tiempo y debido a las lluvias de mayo-junio, comenzó también a ser patrono contra heladas, tormentas truenos y relámpagos (1).

La segunda causa es la probable confusión con San Urbano de Langrés (2 de abril), protector de los viñedos en esta región. En la iconografía, San Urbano I es reconocible su imagen pues junto a los hábitos papales, suele llevar una espada, un tonel, un cáliz, y/o un racimo de uvas.


(1) Otra leyenda dice que ahuyentó una tormenta que amenazaba Roma.


Otros santos papas son:

San Esteban I. 2 y 30 de agosto.
San Telesforo. 5 y 30 de enero (carmelitas), y 22 de febrero.
San Dionisio. 19 de enero (carmelitas) y 26 de diciembre.
San Celestino V. 19 de mayo.
San Cleto. 26 de abril.
San Ceferino. 26 de agosto.
San Inocencio I. 28 de julio.
San Gregorio III. 28 de noviembre.
San Sergio I. 8 y 9 de septiembre.
San Melquíades. 10 de diciembre.
San Agapito I. 22 de abril y 20 de septiembre, la traslación.
San Lino. 23 de septiembre.
San Calixto I. 14 de octubre.
San Silvestre I. 31 de diciembre.
San Eugenio I. 2 de junio.
San Hormisdas. 6 de agosto.
Beato Gregorio X. 10 de enero.
San Julio I. 12 de julio.
San Zacarías. 3, 15 y 22 de marzo.
San Marcos. 7 de octubre. 
San Gelasio I. 21 de noviembre.
San Agatón. 10 de enero.
San Celestino I. 6 de abril
Beato Benedicto XII. 25 de abril.


A 25 de mayo también se celebra a:

San Gregorio VII, papa.
S. M. Magdalena de Pazzi,
virgen carmelita
San Dunchladh
de Iona, abad
.
La Tercera Invención
de la cabeza del Bautista
.









Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...