Mostrando entradas con la etiqueta pecado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pecado. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

"El monje era tu mujer"...

Santa Teodora-Teodoro de Alejandría, penitente. 11 de septiembre.

Teodora y su hijo legendario.
Fue Teodora esposa de Gregorio, Prefecto de Egipto, allá en el siglo V. Engañó a su marido con un amante y, como era cristiana, se arrepintió tanto de su pecado, que disfrazada de hombre, se fue a un monasterio de la Tebaida, pidió el hábito y el abad se lo dio pensando que era un varón. Durante mucho tiempo "el monje Teodoro" vivió en el cenobio empleado en trabajos serviles, aprendiendo de los demás, y teniendo altísima oración. Después de muchos años el abad le envió a Alejandría a vender unos camellos y he aquí que se encontró a su marido el Prefecto y la reconoció. Sin embargo, aunque la quería muchísimo, Gregorio vio que era feliz en el monasterio y la dejó partir. Sintiendo cercaba a la muerte, Teodora, ella lo mandó buscar, pero cuando Gregorio llegó ya Teodora había fallecido. Entonces él contó la verdad al abad y los monjes, y preparó sus funerales y la sepultó.

Esta es la primitiva historia que se narra en "Vida de los Padres del Desierto", muy escueta. Sin embargo, el romanticismo occidental y medieval tejió una leyenda mucho más larga y fantasiosa, llena de frases de sabiduría ascética que se toman de otras vidas. Añade la leyenda que un ángel fue quien avisó a Gregorio que Teodora estaba en la ciudad diciéndole: "Ve a la Puerta de la ciudad y mira bien, verás a tu esposa". Y así fue, se encontraron, pero Gregorio no la conoció. Se le vuelve a aparecer el ángel y le dijo "El monje saludaste esta mañana en su carro era tu esposa". También se cuenta que sanó a varios enfermos desahuciados. En una ocasión se le apareció el demonio, que le dijo se condenaría por abandonar a su marido y vestir de hombre, pero ella le abofeteó y el diablo huyó.

También se le añadió la leyenda de Santa Marina-Marino (17 de junio), igualmente una mujer vestida de hombre a la que una mujer acusó de haberla forzado y hacerle un hijo. El "monje Teodoro" entonces fue expulsado del monasterio y educó al niño, el cual también sería monje. Pero eso, es una leyenda copiada, solo que en esta versión, se añade que habiendo muerto Teodora, el abad vio una mujer gloriosa, y una voz le revelaba que esa era Teodora, quien como monje se había llamado Teodoro. Además, apareció un ángel y le dijo que debía ir a la ciudad, y que el primer hombre que viera, sería el marido de la santa, y que él debía enterrarla. Y así mismo fue. Gregorio la enterró y, en esta versión, se hizo monje en el mismo monasterio, viviendo virtuosamente.


Otras  mujeres que vistieron de hombre son:
Santa Eugenia-Eugenio. 25 de diciembre.
Santa Eusebia-Hospedes. 23 24 de enero.
Santa Eufrosina-Esmaragdo. 2 y 10 de enero, 11 de febrero.
Santa Ángela-Ángelo. 6 de julio. 
Santa Hildegundis-José. 20 de marzo.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo X. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 11 de septiembre además se celebra a
Santos Proto y Jacinto, mártires.
San Pafnucio, confesor.

miércoles, 1 de marzo de 2017

San Set, el sembrador.

San Set, Patriarca. 1 de marzo.

Set halla a Adán muerto
y parte a sembrar la rama.
Fue Set, según la Escritura (Génesis 4, 25) el tercer hijo de Santos Adán y Eva (24 de diciembre), y nació luego que Caín matara a San Abel (28 de diciembre). Precisamente su nombre "set" significa eso: "sustituto". Luego aparece mencionado entre las alabanzas que se dedican a algunos reyes y patriarcas: "Sem y Set alcanzaron honor entre los mortales, pero más que cualquier viviente creado, sobresale Adán". (Eclesiástico 49,16). En la Escritura aparece también como padre toda la humanidad, como se hace con Adán. Contra su descendencia, enemiga de Dios, se levantará el rey elegido por Dios, que en primera instancia será San David (29 de diciembre), pero que es una alusión clara al definitivo Mesías, Cristo: "una estrella sale de Jacob, un rey surge en Israel que aplastará las sienes de Moab, el cráneo de todos los hijos de Set". (Números 24.17). Y finalmente, vuelve Set a aparecer entre los antepasados de Cristo en San Lucas 3,38: "Enós, Set, Adán y Dios", poniendo la descendencia adánica por medio de Set, como mismo lo hace 1 Crónicas 1,1.

Y podría terminar aquí con el santo Patriarca, pero la leyenda le ha querido más allá y en el medievo la Leyenda Áurea del Beato Santiago La Vorágine (13 de julio) recreó una "historia" con respecto a Set y la Invención de la Santa Cruz de Cristo, en un precioso simbolismo. Según esta leyenda, tomada del llamado Evangelio de Nicodemo, cuando Adán estaba para morir, Set se acercó al Jardín del Edén, con vistas a extraer óleo del árbol del Bien y del Mal, para ungir a su padre y que sanara. Sin embargo, el arcángel San Miguel (29 de septiembre; 25 de abril, aparición en Roma, y en Tlaxcala; 6 de septiembre, aparición en Honaz; 19 de septiembre, aparición en Colosas, 8 de mayo,"in Monte Gargano"; 16 de octubre, aparición en Mont Saint-Michel), que custodiaba el jardín, dijo a Set: "No supliques por el ungüento de este árbol, ya que no será salvífico antes de se cumplan 5150 años". Sin embargo, San Miguel dio a Set una ramita del árbol para que la plantara, diciéndole "cuando esta rama de fruto, tu padre será salvado".

Set regresó adonde Adán, pero este ya había fallecido. Entonces plantó la rama sobre su tumba, excavada en una roca. Allí la rama creció y se convirtió en un árbol que duró hasta Salomón, el cual lo cortó para construir un puente para que pasara la reina de Saba. Una vez destruido este, el tronco pasó años sepultado hasta que los judíos lo hallaron en la fuente salvífica de Siloé, y de él se construyó la cruz en la que crucificaron a Cristo, Nuevo Adán, en el Monte Calvario, sobre la tumba del primer Adán. Y así, una vez que el dulce fruto del redentor volvió a colgar del árbol, Adán y toda su descendencia hallamos la salud eterna.

La idea de esta leyenda fue trazar una serie de acontecimientos lineales en los cuales la providencia de Dios quedara mostrada, así como su acción salvífica, en medio de las adversidades. Hay un bello símbolo entre los dos "adanes" y los dos árboles, por medio de la "historia" de la rama y luego convertida en trozo de madera.


A 1 de marzo, además se celebra a 





jueves, 24 de diciembre de 2015

Santa Eva, la primera.


Pregunta. Hola me gustaría saber si tienen la imagen y vida de Santa Eva, no he conseguido encontrarla en internet. Gracias. 

Respuesta: Hola. Varias santas hay de ese nombre, pero vamos a suscribirnos, por hoy a la más famosa y controvertida de ellas:
Santa Eva, madre de los vivientes. 24 de diciembre. 

Sí, me refiero a Eva, mujer de Adán, aquella primera mujer formada por Dios del costado de Adán, según el mito bíblico. Sí, empleo la palabra mito y su acepción: un relato tradicional que se refiere a acontecimientos antiguos de los que no se tiene conocimientos y por lo tanto idealizan hechos y personajes. Los mitos explican un fenómeno de origen natural o espiritual. Son esenciales para conocer las culturas y su historia. En el fondo del mito hay un trasfondo de verdad. Un ejemplo sería el diluvio universal, presente en varias culturas, aparentemente desconectadas entre sí y que lo contienen en su acervo cultural con diferentes explicaciones. 

En el caso que nos ocupa, Adán y Eva, es un mito fundacional de la zona mesopotámica, origen de nuestra cultura judeocristiana. Busca explicar el origen del hombre y, sobre todo, la entrada del mal y el pecado en el mundo. Pero todo mito también alude al momento en que se consolida y se plasma por escrito, o sea, cuando se convierte en historia. El relato bíblico del Génesis se escribe a partir de la tradición oral en la época de Salomón, dado a tener varias esposas y a consolidar pactos mediante matrimonios, asimismo dado a la idolatría, especialmente de una divinidad en forma de serpiente. Teniendo claro este contexto histórico, el mito toma más sentido si comprendemos que el Génesis en la pareja de Adán y Eva hace una apuesta por la unión esponsal monogámica, la fidelidad y la adoración de único Dios, desoyendo a los dioses extraños.

De lo que nos dicen las Escrituras, lo primero que llama la atención es el “motivo” de la creación de Eva: viene a solucionar la única cosa que Dios vio que no estaba bien en el mundo: la soledad del hombre. (Gen 2, 20). Lo segundo, es la forma de la creación: No la hace del mismo modo del hombre, con barro, sino que la saca de este, y es que existiendo ya la humanidad, el barro es inncesario, ambos seres son de la misma carne y de los mismos huesos (Gen 2, 23), son iguales en dignidad y valía. Es significativo que el “el hombre tendrá autoridad sobre ti” (Gen 2, 16) no sea sino fruto del pecado y de la ruptura de la relación del hombre y Dios y de los hombres entre sí, y de ello se hace eco Edith Stein en “Ensayos sobre la Mujer”. Comúnmente se cree la muerte, el dolor (los de parto en caso de Eva) y el trabajo son el castigo que Dios impone a la humanidad por pecar, cuando son las consecuencias de esta ruptura de relaciones. Dios está advirtiendo de las consecuencias, no imponiendo el castigo. De hecho, lo único que determina Dios en el relato de la caída humana es la Redención. Avisa, en Gen. 3, 15, que si bien la serpiente tuvo una victoria temporal (morder el talón), la victoria de la mujer en su descendencia será definitiva (aplastar la cabeza).

Sobre la “vida” de Eva pues poco hay que decir, salvo lo que el Génesis capítulos 2 y 4 ya nos dicen. Eva, como primera madre de los vivientes, recordando que es un mito que no busca historicismos, ni la Biblia tampoco lo pretende. Más que lo que haya sido de la vida de Eva, no podemos decir, pues ciertas revelaciones, como las de la Beata Ana Catalina Emmerick (4 de febrero) o las de Sor María de Jesús de Ágreda más que aportar datos o enseñanzas, aportan fabulaciones sobre lo que pasó, o sea, aportan mitos. Leyendas sobre que vivió más o menos que Adán, que hizo penitencia toda su vida, o que Adán fue enterrado en el monte Calvario, pues las dejamos de lado. Más interesante es la luz que arroja el personaje de Eva en la redención humana. Su papel de madre de todos los vivientes creó el evidente paralelismo con la Santísima Virgen María. Paralelismo situado al margen de una primera analogía: Adán-Cristo, pecado-redención. Esta concordancia la disfrutaron y explicaron los Padres de la Iglesia, que hallan en ella una gran riqueza teológica: Si Eva nos dio la vida natural, María nos dio la sobrenatural. Y traigo algunos ejemplos, aunque muchas más hay:
Expulsión de Adán y Eva
del Paraíso.
"Así como Cristo se dice nuevo Adán, así también María se puede llamar nueva, y feliz, Eva. Y esto mismo parece que quiso indicar el Arcángel San Gabriel en la palabra "ave", que leída al contrario dice "eva". Porque si la primera Eva perdió a todos los hombres, la segunda Eva, María, ganó a todos los hombres. Si la primera Eva fue engañada por la serpiente, la segunda Eva, María, quebrantó la cabeza de la serpiente. Si la primera Eva comió la muerte, gustando del fruto vedado, la segunda Eva, María, nos dio a todos la vida con el fruto bendito de su vientre". P. Francisco Javier Dorn. S.J.
"si de Eva proceden por generación todos los hombres, de María nace la vida al mundo, pues dando a luz al Viviente, ella se convierte en madre de todos los vivientes". San Epifanio.
"…la que por su pecado había introducido en nuestra naturaleza y había sido condenada a dar a luz con sufrimiento y dolor, era absolutamente necesario que la madre de la Vida comenzase su embarazo con gozo y concluyese su alumbramiento en la alegría". San Gregorio de Nisa.
En cuanto al pecado, por el honor del Señor, yo entiendo que ni se debe mencionar respecto de la Santísima Virgen María, la cual mereció concebir y dar a luz al que evidentísimamente lo fue sin pecado”. San Agustín. La naturaleza y la Gracia, 36.
"¿Acaso no imitan los pecadores a Eva; y no es más bien por ella por quien tuvo origen el pecado del género humano? Por la mujer fue el comienzo del pecado, y por causa de ella, como está escrito, todos morimos. (...) es precisamente por ella, por lo que habla el Apóstol de un solo hombre, por el que entró en el mundo el pecado, sino porque quería dar a entender que el pecado se transmite, no por imitación, sino por generación? El comienzo del pecado fue por la mujer; el comienzo de la generación, por el hombre; antes que dé a luz la mujer, siembra el varón; por un hombre, pues, entró en el mundo el pecado, porque entró por el camino de la semilla fecundante que, al recibirla, concibe la mujer; sólo el que nació de una mujer sin pecado no quiso nacer de esta manera". San Agustín. Réplica a Juliano, 56. 
"¡Pobres de nosotros que siendo hijos de la infeliz Eva, y por lo mismo reos ante Dios de la misma culpa, condenados a la misma pena, andamos agobiados por este valle de lágrimas, lejos de nuestra patria, llorando afligidos por tantos dolores del cuerpo y del alma! Pero ¡bienaventurado el que, entre tantas miserias, con frecuencia se vuelve hacia la consoladora del mundo y refugio de miserables, a la excelsa Madre de Dios y devotamente la llama y le ruega! “Bienaventurado el hombre que me escucha y vigila constantemente a las puertas de mi casa” (Pr 8, 34). “¡Dichoso –dice María– el que escucha mis consejos y llama constantemente a las puertas de mi misericordia, suplicando que interceda por él y lo socorra!" San Alfonso María de Ligori.


Y para terminar, señalar que podría extrañar que se les considere santos, habiéndonos traído el pecado original que todos hemos heredado. Pero los cristianos sabemos que la redención de Cristo alcanza a todos y que no hay razón plausible para negarla a los primeros padres. A aquellos que desde el seno de Abraham esperarían la venida del Mesías. Aún con más ansia la esperarían los primeros depositarios de esta esperanza: Adán y Eva. De hecho su memoria litúrgica, que no pertenece a Occidente, está señalada a 24 de diciembre no en balde, sino con todo sentido, recordando que si bien pecaron, la “Descendencia de la mujer” ha derrotado definitivamente a la antigua serpiente por su Encarnación, Muerte y Resurrección gloriosas. 

Fuentes:

-"Virgen singular: la reflexión teológica mariana en el siglo XX". Juan Luis Bastero de Eleizalde. Madrid, 2001.
-"María, nueva Eva en Justino, Ireneo, Tertuliano y Agustín". Claretianis, 1996.
-"María, nueva Eva según las Escrituras". Athenas, 1959.
-“Las glorias de María”. ALFONSO MARÍA DE LIGUORI. Barcelona, 1860.


A 24 de diciembre además se celebra a  
Santa Tharsilla de Roma, virgen
Santa Irmina de Ohren, abadesa.

miércoles, 6 de junio de 2012

Primero pecadores, luego santos.

San Tanguy de Bretaña
Pregunta: Hola, estoy estudiando la vida de los santos, entiendo que no todos ellos en un principio tenian una vida de santidad, entiendo que hubo santos ladrones, perseguidores, violadores, mentirosos entre otros... Me podrías dar el nombre de algunos con esas características? Gracias.
 
Respuesta: Hombre, tampoco hay que pasarse, aunque ha habido todo tipo de santos, hasta donde sé, violadores no. No porque fuera imposible, sino porque las biografías de santos son bastante cuidadosas en dar detalles tan delicados. Aunque insistan en poner al santo o santa como el mayor de los pecadores,se cuidan mucho de los pecados de índole sexual. Salvo San Agustín (28 de agosto y 24 de abril), que narra alguno más que otro pecadillo propio, en sus Confesiones. Y bueno, visto esto, te pondré algunos, los casos menos conocidos con más detalles, porque de los otros es más facil hallar información y no sería sino repetir lo que ya se sabe:

San Tanguy de Bretaña, penitente y ermitaño: Su madrastra le mintió diciéndole que su hermana le había dado una tunda y huido, así que Tanguy se fue al bosque, mató a su propia hermana Santa Haude (12 de marzo), cortándole la cabeza. Esta tomó la cabeza, se fue a casa, se la puso, contó la verdad y le perdonó. Hizo vida de penitente hasta que San Pol le encomendó fundar un monasterio. 12 de marzo y 18 de noviembre.

San Camilo de Lelis, presbítero fundador: Pendenciero y viciado por el juego, se convirtió y fundó una orden religiosa. 14 de julio.

San Juan de Dios, religioso, fundador: Después de una vida de pecado y vicio, se convirtió y fundó su obra hospitalaria. 8 de marzo.

San Taxiotis de Cartago, penitente: Luego de engañar a su mujer, le picó una serpiente, murió y fue al infierno, donde sufrió los tormentos de los adúlteros. Volvió a la vida e hizo penitencia pública 40 días hasta morir. 28 de marzo.

San Mengold de Huy, conde, penitente y mártir: Con su esposa Geyla mataron al hermano de esta, por asuntos de tierras, pero se arrepintieron, hicieron penitencia pública y dieron todos sus bienes a los pobres. No bastó, los padres de Geyla lo mataron. 8 de febrero.
Santa Afra de Ausburg: Prostituta sagrada, convertida y mártir. 5 y 7 de agosto.

Ultima comunión de Santa María Egipcíaca. Siglo XVII
Santa María Egipcíaca: Luego de una vida de prostitución y lujos, se convirtió en Jerusalén. Se retiró un desierto donde vivió en gran penitencia muchos años, hasta que San Zósimo (4 de abril). 1 y 2 de abril.

San Gil de Santarem (14 de mayo) y San Teófilo (4 de febrero): ambos vendieron su alma al diablo, por sabiduría el primero y por honores el segundo. Ambos fueron rescatados por la Virgen María.

San Baldo de Sens, penitente y anacoreta: Mató a sus propios padres, y arrepentido hizo penitencia y peregrinaciones. En Sens le recibió San Artemio (28 de abril), que le dio una vara seca diciéndole "siémbrala, riégala y ten fe, el día que florezca, sabe que tu salvación está cerca". Así fue más de 60 años, cuando ya anciano, el dia antes de morir, la vara floreció. 29 de octubre.

Beato Franco de Siena: Fue ladrón, timador, lleando a fingirse ciego oo tullido para pedir asilo y desvalijar posadas y casas. También se dedicó al juego, dejando que ganaran otros, para robarles después. Al quedar ciego por castigo divino, se convirtió, fue eremita y carmelita. 11 de diciembre.

San Bernardo de Corleone, capuchino, penitente. Era excelente espadachín, en una pelea mató a uno y se refugió en los capuchinos de Palermo, donde vivió una vida penitente. 12, 14 y 19 de enero, y 19 de abril 

Santa Margarita de Cortona.
Santa Margarita de Cortona, penitente, terciaria franciscana: Fue amante pública de un hombre casado, se convirtió al ver su cadáver destrozado. Hizo una vida de oración y penitencia extrema. 22 de febrero y 16 de mayo.

San Marcos Ji Tianxiang de China, mártir: Era adicto al opio, por lo que se le impidió comulgar durante 40 años, aún así, en la persecusión, estuvo presto a dar la vida. 7 de julio.

Santa Teodora-Teodoro de Alejandría: pecadora pública, convertida y penitente, que vivió como monje. 11 de septiembre.


Además, tenemos otros, como San Francisco de Asís (4 de octubre y 17 de septiembre), San Gabriel de la Dolorosa (27 de febrero), Santa Teresa (15 de octubre y 26 de agosto) o San Ignacio de Loyola (31 de julio), de los que se narra una vida placentera, cómoda, alejada de la fe en algunos momentos, hasta el momento de la conversión.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...