Mostrando entradas con la etiqueta Altemberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Altemberg. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2021

San Eberhard de Berg, abad

San Eberhard de Berg, abad . 20 de marzo y 22 de julio.

Nació en el castillo de Berg, en Turingia, y fue hijo del conde de Hilpoldstein. Sus hermanos fueron el conde Adolfo II de Berg y la Beata Bertha de Biburg (6 de agosto). En 1129 tomó el hábito cisterciense en el monasterio de Morimond. En 1133 sus hermanos le cedieron el castillo familiar para convertirlo en un monasterio del Císter.

Su cuñado, Sizzo III de Käfernburg había fundado tres años antes la fortaleza-monasterio de San Jorge en Altemberg, cerca de Gotha, el cual servía como baluarte defensivo a la familia frente a los turingios y lo entregó a Eberhard para que también lo poblara con monjes del Císter, siendo él mismo su abad. 

Sería un célebre edificio durante siglos, en el cual se forjarían alianzas políticas y comerciales, al mismo tiempo que varias comunidades religiosas lo habitarían. Fue de monjas premonstratenses, y entre ellas brilló la Beata Gertrudis de Altemberg (13 de agosto), hija del Beato Luis IV de Turingia (11 de septiembre) y Santa Isabel de Hungría (17 de noviembre y 2 de mayo, traslación de las reliquias).

Eberhard falleció entre 1145 y 1152 en Asolveroth.



A 20 de marzo además se celebra a

 




miércoles, 2 de mayo de 2018

La Traslación de Santa Isabel de Hungría.

La Traslación de Santa Isabel de Hungría. 2 de mayo.

Santa Isabel de Hungría (17 y 19 de noviembre, 1 y 2 de mayo) murió el 19 de 1231, a los 24 años de edad, en su hospital de Madburg, después de una vida difícil, marcada por la tragedia, el amor y la piedad. Dícese que pocos días antes de su muerte, tuvo la visión de un pájaro que cantaba alegremente entre ella y la ventana, y la invitaba a que cantara con él. Fue enterrada en su mismo hospital, en una sencilla tumba. Aquella que había sido tan piadosa y caritativa con los pobres y enfermos en vida, no dejó de serlo en el cielo y pronto su sepulcro fue fuente de curaciones milagrosas. Siegfrid, el arzobispo de Maguncia mandó hacer una detallada crónica de estos milagros, que eran anotados cuidadosamente en un libro, y la envió al papa Gregorio IX, quien canonizó a Isabel el Domingo de Pentecostés de 1235.

Ese mismo año La Orden Teutónica, que tenía su sede administrativa en Madburg, y como tal era última propietaria del hospital, amplió el recinto para los enfermos y comenzó la construcción de una bella iglesia de estilo gótico, dedicada a la nueva santa, al tiempo que reclamaba la posesión de las reliquias, y por ende, todos los beneficios espirituales y económicos que de su culto se derivaran.

El 1 de mayo de 1236 el cráneo de la santa fue solemnemente coronado con una riquísima corona donada por el emperador Federico II de Hohenstaufen, y al día siguiente, 2 de mayo, el arzobispo Siegfrid trasladó su cuerpo de la santa a la nueva iglesia (aún sin terminar), en presencia del emperador, los hijos de Isabel, y numerosos prelados, clero y una gran muchedumbre devota. En 1245 la Orden Teutónica costeó un nuevo y bello relicario de oro para la santa. En 1249 el relicario se trasladó al coro de la misma iglesia para continuar con las obras, que terminaron en 1283, con una solemne Dedicación. Las reliquias de Santa Isabel atraían tantos peregrinos como Santiago o Roma.


Relicario de Santa Isabel de Hungría.
En 1539, durante la llamada Reforma protestante, el hereje Felipe de Hesse hizo retirar las reliquias de Isabel del relicario, ordenó que fueran esparcidas, junto con las de todos sus parientes, en un osario común, para acabar con aquel "culto idolátrico". Afortunadamente el Gobernador de Madburg, George de Kolmatsch, desobedeció la orden y se hizo trasladar las santas reliquias en secreto a su castillo en Herleshausen. En 1548, derrotados los herejes y repuesto el culto católico, la Orden Teutónica reclamó las reliquias al Gobernador, quien las entregó. Estaban muy reducidas, quedando solamente la mandíbula inferior, cinco huesos, una costilla, los dos omóplatos y un hueso de una pierna. Fueron trasladadas a Viena, al monasterio de las isabeles. Otras reliquias, dudosas, se conservan en el Tesoro de Hannover y otras en las Carmelitas de Bruselas.


Fuentes:
-https://www.heiligenlexikon.de
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Nuevo Año Cristiano". Tomo 12. Editorial Edibesa, 2001.


A 2 de mayo además se celebra a:


Santos Hespero, Zoé,
y sus hijos mártires.
San Atanasio de Alejandría,
Padre de la Iglesia.
Santa Wiborada,
reclusa y mártir.















Y además podéis leer:

De la Invención y Traslación de reliquias en la Iglesia.
La Invención de las reliquias de San Esteban.

La Invención de Santiago Apóstol.
La Traslación de Santiago Apóstol.
La Traslación de San Gregorio Nacianceno
La Traslación de San Phantalo.
La Traslación de los Reyes Magos

La Traslación de Santa Juana de Lestonnac.
La Traslación de Santo Tomás de Aquino.

La Traslación de San Mateo Evangelista.

La Traslación de San Juan de Mata.

sábado, 13 de agosto de 2016

Hija de Beato y Santa.

Beata Gertrudis de Altemberg, virgen premonstratense. 13 de agosto.

Nació Gertrudis el 29 de septiembre de 1227, y fue la hija más pequeña del Beato Luis IV de Turingia (11 de septiembre) y Santa Isabel de Hungría (17 de noviembre y 2 de mayo, traslación de las reliquias). No conoció a su padre, pues este a las pocas semanas antes de nacer, se había ido a las Cruzadas, y en ellas falleció. Como sabemos por la vida de Santa Isabel, la familia de Luis la acosó terriblemente hasta que la expulsó de su casa familiar con sus hijos.

Pasaron hambre y necesidades, aunque cuando Gertrudis tenía dos años fue confiada a las premonstratenses de Altemberg para que fuera educada. Realmente fue un caso único, al ser tan pequeña la niña, pero por la miseria que pasaban Isabel y sus hijos, las religiosas la aceptaron por ser quien era. Pronto destacó la niña por su docilidad, afición a la oración y al estudio. En mayo de 1235 Gertrudis asistió a la canonización de su madre, a la que desde entonces tuvo doble devoción. Cuando llegó a la adolescencia tomó el hábito de las canonesas de Premontré, y con solo 21 años ya era maestra de novicias. A los 24 años fue nombrada priora del monasterio, y ese mismo año el pleito sobre los bienes de su padre que le correspondían fue resuelto. Gertrudis empleó todo lo que le tocó en herencia en construir una bella iglesia para el monasterio y reconstruir en estilo gótico la iglesia parroquial de Madburg. Además, edificó un hospital y una casa para peregrinos enfermos anexos al monasterio. Atendía por si misma a los pobres y llagados, y como digna hija de su madre, cuidaba especialmente de los más abandonados y repugnantes por amor a Cristo. Un día que lavaba a un llagado, exclamó: "¡Qué bello es que se nos haya permitido lavar al Salvador!" Fue una de las principales voces del papa Nicolás IV en el llamado a la cruzada, para la cual recolectó dinero y por ella elevó oraciones. En 1270, instauró la solemnidad del Corpus Christi en su monasterio, luego que Urbano IV la extendiera a toda la Iglesia. 

Gertrudis falleció luego de una vida llena de virtudes, gracias místicas y obras apostólicas, el 13 de agosto de 1297, a los 70 años y luego de varias décadas como priora. Fue sepultada en la iglesia monástica y pronto su tumba fue meta de peregrinaciones. En 1311 Clemente V fue confirmó su culto, beatificándola. Benedicto XIII hizo lo propio en 1728. Su culto continúa en el monasterio, aunque con la particularidad de que la comunidad que lo ocupa es de diaconisas luteranas, pero que conservan su memoria.

Tuvo el don de amansar a los espíritus rebeldes, de lograr la paz y la reconciliación, y una leyenda cuenta que en una ocasión un león que se escapó del castillo del Landgrave se metió en el monasterio en el momento exacto en que Gertrudis trataba de reconciliar a dos hermanas enfrentadas. La beata conminó al león a echarse a sus pies, y ante esto las monjas tuvieron vergüenza de que una bestia pudiera obedecer más pronto que ellas, y dejaron sus rencores y se reconciliaron. Otra versión dice lo mismo, pero los enfrentados eran dos familias enemigas a las que Gertrudis intentaba reconciliar. Como fuese, el león es uno de sus atributos y es abogada contra las peleas y rencillas familiares.


Fuente:
-"Spirituality Of The Premonstratensians: The Twelfth and Thirteenth Centuries". FRANÇOIS PETIT .O. Praem. Kentucky.


A 13 de agosto además se celebra a 
Santas Elena y Centola de Burgos, mártires.
Santa Radegundis de Poitiers, reina y abadesa.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...