Mostrando entradas con la etiqueta Odo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odo. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de julio de 2017

San Odo de Canterbury, el obispo soldado.

San Odo de Canterbury, obispo. 4 de julio, 7 y 12 de febrero, y 2 de junio (martirologio anglicano).

Odo nació en Dinamarca, y su padre fue un jefe de tribu que participó en las numerosas invasiones danesas a Anglia en el siglo IX. Cuando Odo conoció la religión cristiana en los territorios británicos, enseguida se convirtió y se bautizó, por lo que su padre le echó de casa y le desheredó. Odo huyó a la casa de Athulf, un noble protegido del rey Alfred I "el Grande". Allí comenzó sus estudios, alcanzando grandes conocimientos en lenguas latina y griega, teología y filosofía. Una tradición dice que al ser bautizado, sintió la vocación monástica y tomó el hábito, además que las órdenes menores, hasta el subdiaconado. Además, habría sido ordenado presbítero por el papa Adriano II, en un viaje que Athulf hizo a Roma. Pero nuestro santo sería muy joven como para ello cuando este viaje tuvo lugar, además, consta en otras biografías que antes de ser monje y presbítero fue soldado y amigo de Eduardo "el Viejo", que no sería rey hasta 899, por lo que su ordenación hay que situarla más tarde, ya entrado el siglo X. Ya ordenado presbítero, algunas tradiciones le ponen como colaborador del arzobispo de Canterbury, San Ethelwold (1 y 12 de agosto), junto a San Dunstan (19 de mayo).

Fue Odo, como dije, amigo de Eduardo, de su hijo, el rey Ethelweard, que solo reinó 16 días, siendo asesinado por su hermano Athelstan. Este último también fue amigo de nuestro santo, al que nombró obispo de Wilton y Ramsbury, y llevó consigo a la batalla de Brunanburgh en 937, contra Constantino de Escocia. La leyenda cuenta que, estando en una pelea cuerpo a cuerpo, la espada de Athelstan se partió a la mitad y voló por los aires, quedando en desventaja. En ese momento Odo estaba en oración por el rey, y por un impulso se fue al campo de batalla. Viendo a Athelstan desarmado, le gritó "¡Señor, qué estás haciendo, por qué estás aturdido, la espada está en tu costado!" Y cuando Athelstan miró a su cinturón, allí estaba la espada, envainada y más filosa aún. El rey desenvainó la espada y con más brío cargó contra los invasores, y los anglos vencieron. La espada fue puesta luego en un relicario.

En 941 el rey Athelstan premió a Odo por sus servicios, dándole el primado de Inglaterra, la sede de Canterbury, luego de la muerte del arzobispo Wulfhelm. El 12 de octubre de 948 trasladó las reliquias de San Wilfrith de York (24 de abril y 12 de octubre), y en 960 trasladó una porción de las reliquias de San Ouen (24 de agosto) a Canterbury. Además, levantó de nuevo la catedral de Canterbury, destruida por las invasiones danesas. Fue Odo un prelado observante y amante de la disciplina y la rectitud. Promovió la vida monástica y su reforma y como sus predecesores, intentó sustituir los canónigos catedralicios, que en ocasiones ni presbíteros eran y solo heredaban los títulos, por monjes, verdaderos consagrados a Dios.

En 955 el príncipe Edwy "el Bello", hijo de San Edmundo I (26 de mayo), subió al trono con 15 años. Su matrimonio se había concertado con la princesa Aethelgifu de Irlanda, pero San Dunstan, a la sazón abad de Glastonbury, y Odo, se opusieron, aduciendo a que la consanguinidad (eran primos hermanos) era un obstáculo insalvable. Ambos, novia y novio se enfurecieron y Edwy confiscó la abadía de Glastonbury, desterrando a Dunstan, y presionando a Odo para que se pusiera de su parte, confiscando y saqueando abadías, pero Odo resistió su tiranía y además, en 958 anuló el matrimonio, para que no hubiera dudas de su posición. Una calumniosa leyenda dice que Odo hirió en el rostro a Aethelgifu, la cual huyó a su tierra para curarse. Cuando volvió a ser bella volvió a Anglia, pero los espías de Odo la retuvieron en Gloucester, donde la torturaron y expiró a los pocos días. Pero es una leyenda tardía, nacida en la Irlanda del siglo XIX, como anécdota de la "maldad inglesa". Ciertamente, Edwy y su mujer fueron asesinados en una revuelta en 958.

Luego de este período, San Eduardo "el Pacífico" (8 de julio), segundo hijo de San Edmundo, subió al trono. Eduardo hizo la paz con ambos prelados y además, la paz con Dios: siendo joven Eduardo había seducido a la Beata Wulfrida (9 de septiembre), y con ella había tenido una hija ilegítima: Santa Edith (16 de septiembre y 3 de noviembre, traslación de las reliquias). Este mismo rey nombró a Dunstan obispo de Worcester, siendo consagrado por Odo. Una tradición dice que en la ceremonia de consagración Odo dijo "obispo de Canterbury" en lugar de "obispo de Worcester". Cuando le señalaron el error, nuestro santo dijo: "Sé muy bien lo que Dios ha dicho a través de mí. Mientras que yo viva, él será obispo de Worcester, pero después de mi muerte subirá a la sede de Canterbury y dirigirá la Iglesia de toda Inglaterra".

Y así mismo fue, cuando Odo murió, el 2 de junio (29 de mayo según otros) de 958, Dunstan le sucedió en el arzobispado. Su primera "vita" se escribió a finales del siglo XI, y sus reliquias se veneran en la catedral de Canterbury. No hay que confundirle con su homónimo, el abad San Odo de Canterbury (20 de enero).


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 4 de julio además se celebra a
Santa Bertha de Blangy, reclusa.
San Calais de Anille, abad.

lunes, 19 de junio de 2017

Odo, el obispo erudito.

Beato Odo de Cambrai, obispo. 19 de junio.

Odo, en realidad Oudard, nació en Orleáns, y sus padres fueron los nobles Gerard y Cecilia. De su infancia se desconoce todo, pero se puede intuir que la pasó estudiando, a juzgar por los vastos conocimientos que demostró siendo aún estudiante en Toul. En esta escuela catedralicia en la que estudió, comenzó a impartir clases de filosofía con solo 19 años. Los canónigos de Tournay quedaron admirados de su saber y le propusieron, cuando tenía 25 años, que dirigiera su escuela catedralicia. 

Allá se fue Odo, con un estupendo salario, beneficios y alguna canonjía. Además, estaba rodeado de prestigiosos catedráticos y profesores, que pronto supieron la valía de su joven director. Son los tiempos de la polémica filosófica entre realistas y nominalistas, que abarcaba las clases, las tertulias, los debates y cualquier situación en los que se dejase entrar a la filosofía. A grandes rasgos, el nominalismo explica que los nombres que damos a las cosas solo son palabras que no representan a los entes. Lo que creemos es la realidad de algo, es solo un nombre. Niega la certeza de conceptos universales como “humanidad”. Los realistas, por su parte, explicaban las cosas como eran, tal cual. Para ellos, los conceptos universales existen más allá del pensamiento. Es un poco complicado de explicar, habría que detenerse en muchos conceptos filosóficos. (Aquí lo podéis ver con más detenimiento si os interesa http://diferenciaentre.info/diferencia-entre-realismo-y-nominalismo/). Nuestro Odo era de la escuela realista, como suelen ser los filósofos cristianos. Enfrente tenía a un médico llamado Raimbert que era fiel seguidor del nominalismo y lo enseñaba en la escuela de Tournay. Los debates entre ambos fueron famosos, y su auditorio siempre estaba a rebosar de estudiantes, prelados y sabios. Pero poco a poco Odo fue venciéndole, y los alumnos de Raimbert se pasaron a las clases de Odo. Este no perdía tiempo para enseñar, ya fuera en clases, en paseos, o simplemente observando el cielo nocturno con sus estudiantes y amigos. Y tanto le querían sus discípulos, que entre todos le regalaron un anillo con estas palabras grabadas: "Annulus Odonem decet aureus Aureliensem". 

Así, entre la fama, la enseñanza, la pasión por la filosofía transcurrió la juventud de Odo, siendo un cristiano más, descuidado en la piedad y sin mucho interés por los “bastos” Padres de la Iglesia. Hasta un día. Resultó que un sabio que necesitaba vender sus libros, le vendió a Odo la obra "Del libre albedrío" de San Agustín (28 de agosto; 24 de abril, bautismo, y 5 de mayo, conversión), entre otros libros. Odo lo metió en un cajón y no se acordó más hasta que, dos meses después, mientras exponía a Boecio a sus discípulos, recordó que este hacía una referencia al libro de San Agustín. Así, deseando verificar la cita, encontró el libro, y comenzó a leer partes de él. No había leído muchas páginas antes de quedar fascinado. "¡Qué estilo!" – exclamó – "No tenía ni idea que San Agustín fuera un maestro de la elocuencia". Y ocurrió que se aficionó a la obra. Entonces, al llegar al Tercer Libro y leer la comparación entre el alma pecadora y un esclavo condenado a limpiar las letrinas de un palacio, Odo exclamó "Esto es verdad, y es mi propia condición".

Entonces Odo se dio cuenta de cómo la filosofía, el saber y los estudios no le satisfacían ni le bastaban. Era solo trabajo de la mente y esfuerzo, sin provecho para su alma. Y resuelto, decidió dejar la enseñanza y dedicarse a la religión. Cuando lo comunicó a sus alumnos, la alarma cundió en la ciudad, pues no querían perder a tal celebridad, ni su conocimiento. La ciudad clamó al obispo Radbod II, para que no le permitiera marcharse. Este, sabiendo que no podía retener a un seglar por la fuerza, negoció entregarle la abadía de San Martín, a las afueras de la ciudad. Aunque estaba en ruinas, la ciudad se ofreció a restaurarla con tal que no les abandonara. Odo no pudo rechazar la oferta y junto a algunos eruditos y alumnos que quisieron probar su estilo de vida religiosa, se instalaron allí, tomando como norma de vida, como no, la Regla de San Agustín.

Pronto tuvo muchos seguidores, entre ellos un jovencito llamado Adolfo, cantor de la catedral, que escapó de su casa para unirse a la comunidad de San Martín. Su padre lo persiguió, lo agarró y lo llevó a casa. Por segunda vez escapó Adolfo, y también lo atrapó su padre, encerrándolo entonces. Insistió el muchacho y finalmente el padre accedió a que entrara con los canónigos regulares de Odo. Al poco tiempo de esto, Odo decidió tomar la Regla de San Benito, para poder tener más recogimiento y clausura. Sus seguidores estuvieron de acuerdo y tomaron el hábito benedictino de manos de Aymeric, abad de Anchín; y luego eligieron a Odo como su abad. La disciplina religiosa se acrecentó, así como el amor al estudio, que ya traían, y a la oración. Odo construyó un bello scriptorium donde sus monjes se turnaban durante el año, habiendo siempre doce monjes copiando obras clásicas y las Escrituras. Así formaron la espléndida biblioteca de la abadía. El mido fue autor, pues conocemos sus obras "Del Pecado Original", "Explicación del Canon de la Misa", y "De la Blasfemia contra el Espíritu Santo".

Trece años estuvo Odo al frente de la abadía hasta que fue llamado a la sede episcopal de Cambrai, inmersa en graves problemas político-religiosos: Su anterior obispo, Gautier, era partidario de Enrique IV frente en el asunto de las investiduras y había sido excomulgado por el papa Urbano II. Quedó la sede bajo el cayado de Manasés, archidiácono de París y opuesto al emperador por el mismo asunto. La ciudad quedó dividida entre los partidarios de Gautier y el Imperio, y los partidarios de Manasés y el papa. Nobles y la mayoría del pueblo apoyaba a Gautier y al emperador, que ya viejo, había dejado de lado su belicosidad con la Iglesia y sus intromisiones. Sin embargo, Pascual II recordó la excomunión que había sido promulgada por San Gregorio VII (25 de mayo) y Urbano II. Esto fue aprovechado por Enrique, hijo del viejo monarca, que se rebeló contra su padre excomulgado, para deponerlo y tomar la corona imperial. Enrique IV intentó hacer la paz, pero su hijo se negó a tratar con "un excomulgado". Pascual II, que no maquinó para que ocurriera la rebelión, sin embargo le bendijo y le consideró un soldado de Cristo, prometiéndole la absolución de sus pecados y en este mundo y ante Cristo luego de su muerte. Así, Alemania entró en guerra y el papa aprovechó para poner en la silla de Cambrai a un obispo fiel a la Iglesia y desplazar definitivamente a Gautier. Y el elegido fue, ya lo sabemos, nuestro Odo.

El santo no pudo tomar posesión de la sede sino hasta un año después, pues la ciudad lo destestaba por ser nombrado por el papa. Mientras, esperó en la abadía de Anchín, con algunos monjes. Allí oró, escribió y estudió. Entre tanto, Enrique el hijo había engañado a su padre con una falsa paz y le había encerrado en Bingen. Allí se presentaron los arzobispos de Maguncia y Colonia para despojar al viejo emperador de sus insignias imperiales, y arrancándole el manto y la corona de San Carlomagno (28 de enero y 29 de diciembre, traslación de las reliquias) las llevaron a Enrique el hijo. El viejo emperador quedó a merced de Gebhard, obispo de Spira, que se gozó en humillar y despreciar al viejo y enfermo Enrique. Una vez entronizado Enrique V, Gautier tuvo que huir y Odo pudo tomar posesión de su sede, sin poder detener la venganza de los enemigos del viejo emperador, que incluso osaron desenterrar a los obispos partidarios de Enrique IV y dispersar sus cenizas. Por su parte Odo declaró nulos todos los actos, sacramentos y bendiciones que habían dado, suspendiendo también a todos los que habían nombrado para algún cargo.

Sin embargo, el viejo Enrique IV escapó de su prisión y reunió fuerzas contra su hijo y los "enemigos del Imperio y amigos del papa". La ciudad de Cambrai expulsó a Odo, que volvió a refugiarse en Anchín. Pero murió Enrique IV antes que la sangre llegara al río y definitivamente su hijo pudo tomar las riendas del imperio. Odo volvió a Cambrai, intentó hacer la paz, pero nada pudo, por lo que en 1113 renunció a la sede para volver a Anchín, como un monje más. Allí murió el 19 de junio del mismo año, en paz.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Volumen VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 19 de junio además se celebra a
Santa Rivanonne, reclusa.
Beata Miguelina de Pesaro, terciaria franciscana.

lunes, 29 de febrero de 2016

Santo cada cuatro años.

San Osvaldo de Worcester y York, arzobispo. 29 de febrero y 15 de octubre (traslación de las reliquias a York).

Fue danés de origen, y nació de padres nobles. San Odo de Canterbury (4 de julio) y Oskyt, arzobispo de York fueron parientes suyos. El primero lo envió a estudiar con los canónigos seculares de la catedral, pero insatisfecho con la educación que recibía, lo llevó él mismo al continente, para que se formase y tomara los hábitos en la célebre abadía de Fleury. Allí Osvaldo fue, además, ordenado presbítero.

En 958 murió Odo y Osvaldo regresó a Inglaterra para comenzar su carrera eclesiástica según deseo de su familia. Oskyt, le pidió le acompañara a Roma, de sonde regresaron decididos a acometer la reforma de la Iglesia y los monasterios de sus territorios. Ambos reintrodujeron la Regla de San Benito, suprimiendo a los canónigos seculares, y por lo cual en 961 San Dunstan de Canterbury (19 de mayo) le premió con la sede de Worcester. En esta diócesis fundó un monasterio de monjes en Westberry, supervisó la fundación del gran monasterio de Ramsey, y reformó todas las casas religiosas, imponiendo la Regla benedictina, vigilando  y embelleciendo el culto. Además, influyó en la reforma de los monasterios de Ely y San Albano. En 971 fue nombrado arzobispo de York, aunque continuó administrando Worcester, en cuya catedral estableció una comunidad monástica a la que gustaba visitar frecuentemente y retirarse por días. En su nueva sede igualmente se dedicó a la reforma, santificación y revitalización de la Iglesia. 

Era piadoso, caritativo con los pobres, de los que sentaba a doce a su mesa, cada día de Cuaresma . Predicaba la paz evangélica, la conversión y la urgencia de la caridad. Promovió el saber y la educación en los monasterios que fundaba. Murió el 29 de febrero de 992. en Santa María de Worcester, mientras repetía el "Gloria Patri". Fue enterrado en allí mismo, y a los diez años Adolfo, su sucesor, elevó sus reliquias, que serían trasladadas a York. Junto a San Wulfstan fue nombrad patrono de Worcester, y tuvo una iglesia dedicada a su memoria, que fue destruida con la persecución de Enrique VIII. Su memoria litúrgica es a 29 de febrero cada cuatro años, los años no bisiestos, se traslada a 28 de diciembre, salvo en York, donde se le celebra a 15 de octubre, memoria de la traslación.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...