Mostrando entradas con la etiqueta Áurea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Áurea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

Madre e hijo, mártires y legendarios.

Santos Eleuterio, obispo, y Antia, su madre; mártires. 18 de abril y 15 de diciembre (Iglesias orientales).

Su leyenda, que es lo que es este relato, pone a estos mártires padeciendo en el siglo II, imperando Adriano. Antia era una viuda prominente de Illyria, la actual Apulia, cuyo hijo se formó en Roma, bajo la dirección del (inexistente) papa San Anacleto (13 de julio). Cuando llegó a la juventud regresó a su tierra y fue elegido como obispo de la iglesia local. Logró muchas conversiones de paganos a la fe cristiana.

Desatada la persecución, Eleuterio fue apresado y arrojado a los leones, pero estos lo respetaron y, más aún, se arrojaron a sus pies cual corderos. Luego fue sometido al tormento del fuego, atado en una reja, pero igual sobrevivió (no hay que extrañarse, este tormento estaba diseñado para hacer sufrir, no para matar). Luego, junto a su madre, fue metido en una olla de aceite hirviendo, pero por milagro, sobrevivieron una vez más. Finalmente ambos fueron decapitados en el año 138.

Ante tantos prodigios, los soldados que los custodiaban, llamados Partenio, Calocero, Febo, Próculo, Apolonio, Fortunato, Crispino, Expedito, Mapálico, Victorino y Gago, se convirtieron a Cristo, al igual que Corebo el Gobernador. Todos fueron encarcelados, torturados y martirizados. El Expedito mencionado aquí es una de las fuentes sobre el famoso San Expedito (19 de abril).

Aunque el relato sea legendario, sí que encontramos testimonios sobre los dichos soldados mártires, que son mencionados por San Cipriano de Cartago (16 de septiembre) quien elogia la fe y entrega de Mapálico y compañeros, poniendo su memoria en el Calendario de Cartago a 17 de abril. Y no solo a ellos, sino a otros mártires, aunque no a Eleuterio y Antia, quienes aparecen como protagonistas en el siglo VI. La Leyenda Áurea del Beato La Vorágine (13 de agosto) los hizo más famosos, desplazando a los soldados mencionados. Reliquias de estos santos, dudosas, se veneran en diversos sitios, como Rieti o Velletri.


Fuente:
-https://www.heiligenlexikon.de

A 18 de abril además se celebra a:

domingo, 11 de marzo de 2018

Vislumbró su premio y hacia él caminó.

Santa Áurea, virgen. 11 de marzo.

Nació Áurea (u Oria) en Villavelayo, en 1043, luego de las fervientes oraciones de sus padres García y Amuna, quienes luego de muchos años de matrimonio no lograban concebir. Al fin Dios les regaló a Áurea quien, desde niña, mostró grandes cualidades y un gran apego a las cosas de Dios. En 1052, siendo una niña, renunció a toda vanidad y adorno, en aras a preservar su alma pura. Ayunaba, oraba y se disciplinaba siempre que podía. Era muy dadivosa con los pobres y muy poco dada a complacerse a sí misma. Vestía un sencillo vestido y bajo este una túnica áspera para macerar sus carnes.

Cuando llegó a la edad de matrimonio, sobre los 15 años, Áurea decidió renunciar al mundo y tomar el velo monástico en un monasterio que estaba muy cerca del monasterio masculino de San Millan de la Cogolla, el cual ella había visitado muchas veces con sus padres. Los monjes dirigían aquel recinto de vírgenes, por ello fue su abad quien aceptó a Áurea a pesar de su corta edad. En el claustro la jovencita se mostró como una monja avanzada. Era obediente, humilde, callada y atenta a las necesidades de las hermanas. Incluso se dice que obró algunos milagros al orar o tocar a algún enfermo.

Tuvo una oración altísima, gustando por ello de numerosos consuelos celestiales. En una Octava de Navidad, siendo la memoria de Santa Eugenia (25 y 27 de diciembre), se le aparecieron Santa Águeda (5 de febrero), Santa Cecilia (22 de noviembre) y Santa Eulalia (10 de febrero), quienes le revelaron la gloria que Cristo le tenía preparada en el cielo como a una de sus más amadas esposas. Le mostraron una escala por donde se veían las almas que subían al cielo, y a ella misma la llevaron a la gloria, donde Áurea vio los coros angélicos y una radiante luz, que era Dios mismo. Al terminar la visión Áurea redobló sus penitencias y privaciones, para ser digna de aquello que Jesús le tenía dispuesta. El poema escrito sobre la santa por Berceo hace una hermosa alusión a la presencia de las vírgenes como palomas, por lo que la paloma ha pasado a ser un atributo iconográfico de Áurea.

En octubre de 1069 se le apareció la Santísima Virgen, para revelarle que ya era llegado el tiempo en que fuera a gozar del premio de sus virtudes, aunque antes debía padecer una enfermedad para acrisolar su alma. Áurea se mostró dispuesta, y de hecho, tuvo una larga dolencia durante meses, la cual soportó con gran entereza hasta el día de su subida al cielo, el 11 de marzo de 1070. Fue sepultada en el monasterio de San Millán, junto a la puerta de la iglesia.


Fuente:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los dias del año". Marzo. P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1862.


A 11 de marzo además se celebra a

martes, 4 de octubre de 2016

Desde Siria a París.

Santa Áurea de París, abadesa. 4 de octubre.

Fresco en Tohogne.
Quien da referencias a esta santa, tenida por legendaria por los Bollandistas, es San Ouen de Rouen (24 de agosto) en su "Vita S. Eligii". Según él, Áurea era hija de Maurin, funcionario del rey Dagoberto I, y su madre se llamaba Quiria. Cuando San Eloy (1 de diciembre y último domingo de junio, traslación de las reliquias) fundó un monasterio femenino en París, siguiendo la regla de Santa Cesárea de Arlés (11 y 12 de enero) Áurea fue la primera en profesar y fue nombrada abadesa.

Y esto es todo lo que podríamos decir de Áurea, si una estrafalaria leyenda posterior no hubiera hecho acto de presencia. Según esta, Áurea era una princesa siria que buscando al gran obispo Eloy, llegó a París acompañada de 300 doncellas. El santo obispo les construyó un monasterio, de donde fue nombrada abadesa. Cuéntase que estando en el campo, supo que la monja administradora había muerto, regresó al monasterio y la halló muerta. Era tan celosa de su cargo la religiosa, que tenía la llave de la despensa agarrada con tal fuerza que nadie podía quitársela. Áurea le dijo que, en virtud de la obediencia le devolviera las llaves y la monja revivió, soltó las llaves y volvió a morir. En otra ocasión, sin quedaron pan para hornear, pero Áurea lo puso al rojo vivo, se metió en él y recogió las cenizas al rojo vivo. En ese momento, milagrosamente, todas las campanas del convento comenzaron a sonar y las monjas entonaron un "Te Deum", y cuando Áurea salió del horno, viva por supuesto, este estaba lleno de panes horneados. Igualmente se nos dice que tiró de la estola del diácono durante el oficio divino porque el clérigo cantaba fuera de tono, pero se le apareció un ángel que le reprochó su gesto, y por ello hizo penitencia a pan y agua durante siete años, encerrada en una celda.

Áurea murió en paz en 666, muy anciana y sus reliquias fueron veneradas desde el inicio, lográndose muchísimos milagros a la vera de su sepulcro. Sus reliquias se veneran en la iglesia de San Eloy de París. La leyenda cuenta que una princesa siria (otra) que había nacido ciega, tuvo una revelación acerca de que si podía tocar las reliquias de Santa Áurea se curaría. Convenció a su obispo y se fueron a París, donde la princesa sanó al ser tocada con la reliquia de Áurea. Y tanto insistieron, que el clero de París accedió a cortar un brazo a la santa, del que manó muchísima sangre que fue recogida en ampollas. La princesa y el obispo regresaron a Siria con la reliquia del brazo y allí fundaron un monasterio donde la joven tomó el hábito monástico.


Fuente: 
-"Vidas de los Santos". Tomo XI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 4 de octubre además se celebra a:

San Quinto de
Montrésor, mártir
.
San Salomón II
de Bretaña, rey
.  
San Petronio de
Bolonia, obispo.






miércoles, 6 de mayo de 2015

Santa Avia o Avoye

Pregunta: ¿podrías iluminarnos acerca de dónde te sacaste los nombres de Avia y Cunera? Tengo una lista de las vírgenes asociadas a Santa Úrsula y su fiesta y tales nombres no están incluidos. Filipinas.

Imagen venerada en Auray.
Respuesta: Tanto como iluminar, no sé, me queda muy lejos. Trataré de hacer lo que buenamente pueda. Sobre la lista de Úrsula y compañeras, hay que decir que no existe una sola, puesto que a lo largo de la historia se han ido añadiendo algunas mártires o no, santas desconocidas y algún que otro corposanto igualmente desconocido. Hace un tiempo publiqué varios artículos con muchos de estos nombres, extraídos fundamentalmente de las revelaciones de Santa Isabel de Shönau (18 de junio) y San Hermann José de Steinfeld (7 de abril y 24 de mayo), y de santorales particulares, especialmente bretones o alemanes, donde más se han desarrollado estos cultos asociados a las mártires de Colonia. Precisamente franceses son estos dos sobre los que preguntas, Avia y Cunnera. Vamos con el primero:

Santa Avia o Avoye, virgen y mártir. 6 de mayo y 21 de octubre.

Según la leyenda, era natural de Sicilia, y sus padres fueron un reyezuelo local, pagano y perseguidor de cristianos, llamado Quintiano, y su su madre, llamada Gerásima, era de origen real inglés, y cristiana. Poco a poco, la madre logró convertir a su esposo, que se bautizó y fue un cristiano ejemplar. Tuvieron tres hijos y nueve hijas, de las que Áurea (nombre original) fue la menor de todas. Desde niña destacó sobre sus hermanos por su piedad, discreción y docilidad. Cuando cumplió los 13 años, una día al salir de la iglesia, un joven le declaró su amor, pero ella ya había hecho un voto de virginidad a Jesucristo, por lo que le rechazó. No contenta con ello, aborreciendo ser bella y ocasión de pecado, comenzó una vida penitente, abandonando joyas y vestidos, alimentándose de pan y agua, con la esperanza de perder la belleza. Asimismo se recluyó en una pieza de su casa, dedicada a la oración y para no ser vista por hombre alguno. 

En este retiro la visitó un ángel, que le confirmó que Jesucristo aceptaba su voto, y como en las Escrituras se lee, le cambiaba el nombre, llamándole Avia, a partir de entonces. Avia, le preguntó como podía servir a Cristo totalmente y el ángel le indicó que llegaría en momento en que iría a la Gran Bretaña, junto a su prima Úrsula, y junto a ella alcanzarían el cielo de forma gloriosa. Pues sí, porque resulta que la leyenda hace a Gerásima hermana de Daría, madre de Santa Úrsula (21 de octubre). Llegó el momento en que Dionet y Daría concertaron el matrimonio de Úrsula con Holofernes, un príncipe de Gran Bretaña y Gerásima, viuda a la sazón, y sus hijos fueron invitados. 

Partió Gerásima con sus hijas Avia, Babila, Juliana, Victoria y el pequeño Adriano, de 10 años. Al llegar, conocieron del proyecto de Úrsula de retrasar el matrimonio, para viajar a Roma junto a un séquito impresionante de 11.000 vírgenes, presentes para la boda. Y así hicieron, viajaron a Roma donde se les unió el papa San Siricio, cardenales y clero romano, en su regreso a Gran Bretaña. Llegados a Colonia fueron sorprendidas por los hunos, que martirizaron al grupo, Gerásima y sus hijos incluidos, menos Avia, a la que un jefe huno hizo cautiva pensando doblegarla y que renunciase a su fe y voto virginal mediante la cárcel y la tortura. En la cárcel Jesucristo la consoló, alentándole a permanecer fiel y descubriéndole que su martirio, dilatado en el tiempo, sería más glorioso. La Santísima Virgen la consolaba frecuentemente, llevándole panes hechos por los ángeles. En fin, que ni tormentos ni amenazas  lograban vencerla, por lo que el huno se cansó y la arrojó a un foso con leones, como al profeta San Daniel (20 de julio), pero estos no la tocaron y pudo escapar.

La santa es alimentada en la cárcel
por la Santísima Virgen.
No sabiendo adonde dirigirse, se embarcó en una artesa de piedra, como vimos con Santa Edwette (15 de abril), adonde el mar la llevase, llegando a Pas-de-Calais. Una tradición la hace visitando Pleumélée, donde bendijo una fuente a la orilla del mar en la que ocurrían milagros. Principalmente curaciones de la vista, parálisis, niños que no caminan, ect. Se retiró a un bosque junto a un poblado llamado Divernie, construyó una ermita, donde vivió durante años. Finalmente, en una invasión de los bárbaros cayó en manos de estos, que la azotaron con cadenas, le cortaron los pechos, le arrancaron los ojos, y le cortaron la cabeza, culminando el martirio por Cristo, como deseaba.

Su culto se extendió por varios sitios de Francia, como Rouen, o Reims. En Pluneret, Morbihan tiene una hermosa capilla del siglo XVI donde se venera una piedra ahuecada identificada con “el barco” que la llevó a tierras francesas. En París tiene una bella iglesia dedicada, donde se hallaban sus reliquias hasta 1793, cuando fueron profanadas por los revolucionarios. Como en otros casos, se trata solamente de un culto local perdido en el tiempo, tal vez una mártir o una ermitaña, a la que se le ha dado una "historia" entroncándola con la leyenda ursulana, que da para mucho.


Fuente:
-“Les vies des saints de la Bretagne Armorique”. Fr. Albert le Grand. 1636. 



Otras supuestas compañeras de Santa Úrsula son:
Santa Dorotea de Colonia. 21 de octubre. 

Santa Cunera de Rehen. 12 de junio y 28 de octubre.
San Panthalo, obispo y mártir. 12 de octubre.
Santa Saturnina de Neuenheerse. 20 de mayo.
Santa Edwette de Esquibien. 15 de abril.
Santa Córdula de Colonia. 22 de octubre.
Santa Aurelia de Strasburgo, virgen. 15 de octubre.

Santa Odilia de Britania. 18 de julio. 



A 6 de mayo además se celebra
San Juan "ante Portam Latinam".
La Traslación de San Mateo Evangelista.
San Francisco de Montmorency-Laval, obispo.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...