Mostrando entradas con la etiqueta Colonia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colonia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Iluminado por la verdad, abandonó el error.

Venerable Gaspar Ulenberg, presbítero. 16 de febrero. 

Este notable apologista nació en Lippstadt, Westfalia, en 1549. Creció en una familia que había adoptado la herejía luterana, y él mismo fue encaminado por sus padres para ser ministro de esta Iglesia. Se formó en filosofía, ciencias y teología en Wittenberg. Se hizo experto en las obras teológicas de Lutero, y precisamente fue el estudio de estas las que le hizo plantearse seras dudas sobre la fe luterana. En esa misma época surgía la doctrina calvinista en Sajonia, y fue testigo de la violenta reacción de los luteranos contra esta. Le llamó la atención que, al mismo tiempo que los luteranos abogaban por la libre interpretación de la Escritura, la negaban para otros que no fueran ellos mismos. 

En medio de estas dudas comenzó su carrera de profesor de teología en Lunden, donde comenzó la lectura profunda de los Padres de la Iglesia. En 1570 acudió a Colonia, donde sus parientes le reclamaron para que devolviera a la fe de Lutero a un familiar que había vuelto a la fe católica. Allí, todo lo contrario de lo esperado, se acercó más al catolicismo, aunque solo fuese para estudiarlo y compararlo al luteranismo.  

En 1572 se rindió a la evidencia y abjuró del luteranismo, para abrazar emocionado la fe católica y, además, convertirse en un ferviente apologeta de esta. Tenía la ventaja de conocer a la perfección la teología luterana, por lo cual su discurso iba al centro de la misma, desmontando toda la doctrina consecuente. En 1574 se doctoró en filosofía en la Universidad de Colonia y comenzó a ejercer la docencia en el Gymnasium Laurentianum de Colonia. En 1575 fue ordenado sacerdote y se le asignó la parroquia Kaiserswerth, penetrada profundamente de la herejía. Allí su predicación locuaz y profunda logró numerosas conversiones. 

Como párroco de San Cuniberto, en Colonia, también trabajó incansablemente por las almas, predicando y visitando a las familias, catequizando y organizando misiones populares. Toda esta actividad igualmente atrajo a muchas personas a la fe de la Iglesia. En 1593 fue elegido como Director del Gymnasium Laurentianum de Colonia, donde ya había sido profesor. Durante 22 años tuvo este cargo, siendo, además, preceptor de príncipes católicos, formándoles en la fe y la virtud. A la par era párroco de San Columbano y entre 1610 y 1612 fue también rector de la Universidad de Colonia. 

Biblia Germánica
Además de toda su predicación, docencia y actividad catequística, Gaspar tuvo tiempo para escribir varias obras sobre la Escritura, teología y apologética. Tradujo los Salmos, escribiendo una explicación para cada uno. Esta fue una obra que se imprimió constantemente durante al menos 300 años. Escribió un Catecismo católico, exponiendo la doctrina en contraposición con las enseñanzas herejes. Escribió una biografía de Lutero, y otra del hereje Melanchthon en la que señalaba, una vez más, los errores teológicos de ambos. También redactó una "Historia de la Doctrina de Zwinglio". A la par, publicó cientos de artículos y opúsculos cortos, más populares, sobre la doctrina católica. Pero su obra más importante fue la "Biblia Germánica", una cuidada traducción de la Biblia Vulgata Latina al alemán, que comenzó en 1614 y terminó en solo dos años, aunque no se publicaría hasta 1630.   

El P. Gaspar murió en Colonia, el 16 de febrero de 1617. En 1913 se le declaró Venerable. 


A 16 de febrero además se recuerda a:

San Tanco,
obispo y mártir
.
Santa Juliana, mártir.
San Pánfilo,
presbíter
o y mártir.









martes, 22 de mayo de 2018

San Goswin de Colonia.

San Goswin de Colonia, niño mártir. 22 de mayo.

La leyenda cuenta que el niño era natural de Colonia, nacido en el siglo II. Con sus padres se trasladó a Roma, donde conoció la fe cristiana y se convirtió a Cristo, a la edad de 10 años. Por no renunciar a Cristo, fue crucificado y decapitado en 176. Algunos añaden que imperando Antonino Pío, pero este hacía tiempo había muerto.

En el siglo VI ya hay vestigios de su culto, por lo que podemos suponer que es anterior. Sobre su origen hay diversas opiniones. Para unos su devoción pudo surgir a partir de las numerosas lápidas aparecidas en los cementerios extramuros de Colonia, y que darían pie a la leyenda de Santa Úrsula (21 de octubre). Para otros se trata de un desdoblamiento de San Ansano de Siena (1 de diciembre). Y para otros, los más, fue un desconocido mártir romano cuyas reliquias se trasladaron a Colonia en un tiempo impreciso, antes del siglo VI.


Fuente:
-"Martyrdom, Murder, and Magic: Child Saints and Their Cults in Medieval Europe". PATRICIA HEALY WASYLIW. New York. 2008.


A 22 de mayo además se celebra a:


Beata Renata de Baviera,
viuda y fundadora.
Santa Julia de Corcega,
virgen y mártir.
Santa Joaquina Vedruna,
viuda fundadora.









miércoles, 11 de octubre de 2017

San Bruno, el obispo "imperator".

San Bruno I de Colonia, obispo. 11 de octubre.

Bruno nació sobre 925, y fue el hijo menor del rey Enrique I y su esposa Santa Matilde (14 de marzo), y desde su nacimiento fue destinado al estaco clerical. En 929 comenzó a formarse para ello en la escuela catedralicia de Utrecht, uno de los más prestigiosos recintos educativos del Imperio. Enrique I falleció en 936, cuando proyectaba con Matilde una visita a Roma. A su muerte, su hijo Otón fue elegido emperador por los electores, y Matilde hubo de purgar el haberse convertido en emperatriz a costa de la suerte de otra mujer (Enrique había abandonado a su primera mujer para casarse con ella). Otón, convencido de que su madre gastaba mucho dinero en obras de caridad, la apartó del trono y la envió a Ravensberg. Sin embargo, en menos de un año el príncipe Enrique enfermó gravemente y todos pensando era un castigo del cielo por desterrar a su madre, la hicieron volver a la corte imperial. Ella solo los abrazó, como una madre, sin decir palabra. Nuestro Bruno era aún pequeño, pero igualmente no estuvo cercano a su madre.

Cuando Bruno tenía 14 años, su hermano Otón, le llevó consigo a la corte y con solo 15 años lo convirtió en canciller del Imperio. En 950 fue ordenado sacerdote y desde 951 hasta su muerte fue el capellán de la corte. Ese mismo año viajó con Otón a Italia donde este hizo la paz en los Estados Pontificios. También le fue consejero y estratega en la lucha contra el hijo y yerno del emperador, que se rebelaron contra él. Bruno apoyó la reforma del clero y la formación estricta de los futuros presbíteros. En 953 su hermano le nombró Duque de Lorena, para mantener el dominio del ducado dentro del clan familia. Además, poco después le preconizó como arzobispo de Colonia, obteniendo la confirmación del papa Agapito II, agradecido por la acción imperial en favor de la paz. 

Bruno fue el artífice de la fusión Iglesia-Imperio que se gestó en el Sínodo de Aquisgrán de 953, saliendo de él como el primer arzobispo con poder espiritual y temporal, con el derecho de regencia en caso de ausencia del emperador. También en 953 realizó la traslación del báculo de San Pedro, con el que se había resucitado, según la leyenda, a San Materno (14 de septiembre; 22 de octubre, traslación de las reliquias; y tercer sábado de Pascua, en Schelestadt). El 21 de junio de 960 trasladó solemnemente las reliquias de San Elophe de Toul (16 de octubre), y el 3 de julio del mismo año trasladó algunas reliquias de San Patroclo de Troyes (21 de enero; 3 de julio, traslación de las reliquias a Colonia; 24 de junio, otra traslación; y 17 de agosto, Iglesias Ortodoxas). En 961 Bruno ungió rey a su sobrino Otón II en la catedral de Aquisgrán. Ese mismo año fundó la abadía benedictina de San Pantaleón, y otros dos monasterios, pilares de la reforma eclesiástica y centros de profunda espiritualidad y conocimientos. También amplió la catedral de Colonia. 

Bruno murió el 11 de octubre de 965, cuando volvía desde Compiègne, adonde había ido a hacer la paz entre los príncipes. Fue enterrado en el monasterio de San Pantaleón de Colonia. Su "vita" fue escrita por Ruotger, benedictino de San Pantaleón, en 989.


Fuente:
https://www.heiligenlexikon.de


A 11 de octubre además se celebra a
Santos Taraco, Probo y Andrónico, mártires.
San Kenneth de Kilkenny, eremita y abad.

martes, 18 de julio de 2017

Santa Odilia, una de las de Úrsula.

Santa Odilia, virgen y mártir. 18 de julio y 21 de octubre.

Protección de Santa Odilia.
Forma parte de las legendarias 11.000 compañeras de Santa Úrsula de Colonia (21 de octubre). Sabemos que la leyenda de Úrsula tiene "subtramas", en las cuales se añaden leyendas propias a algunas de las acompañantes de la comitiva. 

Sin embargo su culto es muy posterior al siglo V, cuando supuestamente habría vivido. Su nombre no aparece en las listas primitivas de estas vírgenes, y será desconocida hasta el siglo XII, cuando comienzan a circular las revelaciones de Santa Isabel de Shönau (18 de junio) sobre la "historia" de Santa Úrsula. Estas revelaciones contienen a una Odilia, que habría sido una princesa, prima muy cercana de Úrsula. Tenía dos hermanas, Santas Imma e Ida (21 de octubre), que igualmente fueron martirizadas. Odilia habría alcanzado la palma de la victoria cuando una flecha se le clavó en la garganta.

Pero esta leyenda no tendría repercusión sino hasta el siglo XIII, cuando el Hermano Juan Novelan, de los Canónigos Regulares de la Santa Cruz, comenzó a proponer la devoción a la santa, partir de unas supuestas apariciones. Y supuestas hay que decir, porque la existencia de Santa Odilia es 0,01 porciento fiable. Este Hermano dijo que la misma Odilia se le había aparecido y le había señalado que sus reliquias no estaban en el bellísimo altar-relicario de Colonia, donde se venera a las 11.000 vírgenes, sino que estaban enterradas debajo de un peral en el jardín de un tal Arnulf, en la misma ciudad. Le hacía esta revelación la santa para que fueran trasladadas a Huy, Bélgica, a la Casa Madre de los Canónigos. 

El 18 de julio de 1287 las reliquias fueron trasladadas, y una serie de milagros ocurrieron durante la misma, sobre todo curaciones de ciegos, por lo cual es patrona de las enfermedades de los ojos. No deja de ser sospechoso que también lo es Santa Odilia de Alsacia (13 de diciembre), por lo que solamente parece una "apropiación" del patronato, teniendo en cuenta que ambas tienen el mismo nombre. Como sea, luego de tanto tiempo, estos Canónigos, llamados "Cruzados" tienen a Santa Odilia como su patrona y han promovido su culto allá donde van. Actualmente el centro neurálgico de la devoción a la santa está en Minnesota, Estados Unidos, donde su memoria es celebrada por esta Congregación.

Martirio de Odilia y sus hermanas.
Otras supuestas compañeras de Santa Úrsula son:
Santa Dorotea de Colonia. 21 de octubre.
Santa Avia. 6 de mayo.
Santa Cunera de Rehen. 12 de junio y 28 de octubre.
San Panthalo, obispo y mártir. 12 de octubre.
Santa Saturnina de Neuenheerse. 20 de mayo.
Santa Edwette de Esquibien. 15 de abril.
Santa Córdula de Colonia. 22 de octubre.
Santa Aurelia de Strasburgo, virgen. 15 de octubre.


A 18 de julio además se celebra a
Santa Sinforosa y sus hijos mártires.
Beato Roberto de Salento, eremita celestino.

sábado, 21 de enero de 2017

Tengo a mi Dios desde mi juventud...

San Patroclo (Parres, Trockel) de Troyes, mártir. 21 de enero, 3 de julio (traslación de las reliquias a Colonia), 24 de junio (otra traslación) y 17 de agosto (Iglesias Ortodoxas).

Imagen venerada en Soest.
La leyenda de este santo está contenida en un documento del que luego hablaremos. Según esta, imperando Aureliano (entre 270-275) vivía en las afueras de Troyes un noble llamado Patroclo. Se había convertido a Cristo y desde ese momento llevaba una intensa vida de oración y ayuno. Un día le ocurrió como a San Antonio Abad (17 de enero), y las Escrituras le interpelaron con su evangélico "Da todo lo que tiene a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo. Luego regresa y sígueme". (Mt 19, 21). Así que, movido por esta exigencia, vendió sus propiedades heredadas en favor de los pobres, viudas y huérfanos para servir a Cristo. Pasaba por aquellos días el emperador Aureliano por Troyes, camino de Sens, cuando le contaron lo ocurrido con Patroclo. Quiso conocerle y le mandó traer a su presencia y le interrogó:

Aureliano: "¿Cuál es tu nombre?"
Patroclo: "Mi nombre es Patroclo".
A: "¿Qué religión sigues, a que dios adoras?".
P: "Adoro al Dios vivo y verdadero, que habita en el cielo y nos mira con gracia mira. Aquel que sabe todo antes de que suceda".
A: "Deja ese sin sentido y adorar a nuestros dioses. Yo puedo darte una vida digna y próspera, y hacer prestigioso tu nombre".
P: "No conozco ningún otro dios que el que ha hecho los cielos y la tierra, y el mar y todo lo que hay en él. Él ha hecho todo visible y lo invisible".
A: "Demuestra que es cierto lo que dices".
P: "Lo que digo es verdadero y creíble, pero también sé que la mentira odia a la verdad".
A: "Te pondré en el fuego hasta que hayas sacrificado a nuestros dioses".
P: "Me ofreceré como sacrificio vivo de alabanza al Dios que me ha elegido para sufrir el martirio por la causa de su nombre".

Entonces Aureliano mandó que fuera encadenado con grilletes y que aplicaran hierros al rojo vivo a su espalda para que apostatase. Como el santo permaneció firme a pesar del tormento, Aureliano mandó le encerraran aislado para darle tiempo a reconsiderar su actitud. Y encadenado lo entregaron a un ciudadano llamado Eloy para que lo custodiara durante tres días. Las Actas dicen que Patroclo oraba con los salmos de la Escrituras, que conocía de memoria. A los tres días Patroclo fue llamado ante Aureliano, que le preguntó:

A: "Vamos, deja tu arrogancia y sacrifica a los dioses".
P: "Sólo el Señor salvará la vida de sus siervos, y quién confía en él no se avergonzará. Si quieres puedo darte un pedazo de mi riqueza, porque eres pobre y yo soy rico".
A: "¿Cómo puedes llamarme pobre, siendo que soy realmente muy rico?".
P: "Hablas de las riquezas terrenas, que son nada comparadas con la fe en nuestro Señor Jesucristo. Tus riquezas te causarán la ruina, porque están en manos de tu padre el diablo".
A: "¿Me abrumas con reproches cuando tengo más que simpatía por ti?".
P: "Tengo a mi Dios desde mi juventud, pero los falsos y supersticiosos nos detestan, mas su esplendor profano tarde o temprano, no les servirá más que de desgracia. Al final padecerán con el diablo y sus tormentos: verán lo que es el dolor para siempre".
A: "Eso que dices nunca se ha visto u oído, pero en mis manos sí que está el aplicarte muchos tormentos".
P: "Tienes poder para hacer daño a mi cuerpo, pero mi alma no la puedes dañar porque está en las manos de Dios solo. Nuestro Señor mismo ha dicho. ‘No temáis a los que sólo pueden matar el cuerpo, pero no el alma; temed más bien al que puede destruir alma y cuerpo en el infierno".
A: "¿Quién tiene ese poder sino nuestros dioses?".
P: "¿Quiénes son tus dioses?".
A: "Apolo es el mejor y verdadero dios, y Diana es la madre de todos los dioses".
P: "Apolo, a quien llamas un dios, era, de acuerdo con nuestros antepasados, pastor de los rebaños del rey Admeto. Tus dioses son totalmente inútiles, adúlteros, lascivos y depredadores; cómplices de toda maldad. Y Diana, a la que mencionas como la madre celestial es el demonio. ¡Oh, qué falta de fe en las personas que adoran lo que es falso, y caen en un culto vano por algo que no conocen, y por lo que está escrito: Al igual que los ídolos deberían ser todos los que los fabrican y los que en ellos confían!".
A: "Realmente no tengo paciencia para seguir escuchando tus palabras sobre Apolo, Júpiter y la madre de todos los dioses. Si no les das culto te condenaré a muerte".

Y como el santo no terció en ello, dijo Aureliano: "Patroclo es un terrible criminal que nos ha traído desequilibrio y ha ridiculizado a nuestros dioses. Será muertos con la espada para que su boca sea para siempre silenciada. Llevadlo a la orilla del río y allí decapitadlo, y aseguraos de que su cuerpo no se queda en tierra firme". Entonces le llevaron a la orilla del Sena, donde el santo se puso de rodillas y oró: "Señor Jesucristo, no permitas que mi cuerpo descanse en este lugar. Haz triunfar tu Nombre de modo que todos los pueblos te alaben. No permitas que triunfen los que dicen '¿dónde está tu dios?'. Señor, escucha mi oración como escuchaste la de Moisés y Aarón, y líbrame de mis enemigos". Y he aquí que después de su oración, los soldados quedaron ciegos de repente, el río se abrió en dos y Patroclo pudo cruzar rápidamente el río, con el agua a las rodillas. Entonces subió a un cerro donde adoraban a un ídolo y allí oró agradeciendo a Dios por su liberación. 

Muchos de los que habían visto el portento se preguntaban si realmente no tendría razón con respecto a Dios o si sería cosa de hechicería lo visto. Entonces una mujer avisó a los soldados y a Eloy sobre donde se escondía Patroclo. Y a la montaña se fueron en su busca. Eloy tomó la delantera y le dijo al santo: "Aunque hayas escapado te encuentras de nuevo en nuestras manos, y nos aseguraremos de que no saldrás de ellas hasta que estés muerto o sacrifiques a nuestros dioses". Patroclo respondió: "Yo no adoro demonios impuros, sino sólo al único Dios verdadero". "Y el Dios del que hablas" – replicó Eloy – "¿de dónde ha nacido o quien lo ha creado?". Patroclo le dijo a su vez: "No hay tiempo suficiente para decir algo acerca del Dios Todopoderoso, creador de todo lo que existe en el cielo o en la tierra. Más tarde envió a su Hijo, Jesucristo, que por nosotros derramó su sangre para salvarnos de la ruina, fue enterrado, pero resucitó después de tres días de entre los muertos, y ascendió a la gloria al cielo. Envió al Espíritu Santo, del que esta llena toda la tierra y al que necesitamos creer. Pero los supersticiosos se aferran a su error impuro y ponen su falso amor en los demonios. Pero así está escrito: 'El que sacrifica a los demonios, va a bajar con ellos en el fuego eterno'". A esto Eloy llamó a los soldados y les dijo airado: "Él pone en ridículo a nuestros dioses, rodead sus pies con grilletes, encadenad sus manos y matadlo a espada". 

Al oír la orden, Patroclo puso una rodilla en el suelo y mirando al cielo dijo: "En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu y mi alma. Sé que sufro este dolor por ti". Y fue decapitado el 12 de las calendas de febrero (21 de enero) de 274. Arrojaron la cabeza lejos y el cuerpo fue abandonado, pero dos ancianos a los que Patroclo socorría con limosnas lo custodiaron hasta que el obispo Eusebio y su diácono Liberio lo tomaron, lo envolvieron en lienzos y lo depositaron en una tumba, sobre la que dedicó un altar el mismo obispo. Eusebio, que también sería mártir en la persecución siguiente, quiso ser enterrado en el mismo sepulcro de Patroclo.

Passio, culto y reliquias.
Busto relicario en Troyes.
La noticia más antigua que poseemos sobre el culto de San Patroclo proviene de San Gregorio de Tours (17 de noviembre), el cual en su obra "La Gloria de los Mártires" narra que el sepulcro y capilla del santo son fuente constante de portentos, lo cual muestra que allí está enterrado "un amigo de Dios". Pero dice bien claro que aunque se tenía devoción por él, no había ni una historia escrita sobre su vida y martirio. Según Gregorio, un buen día apareció un forastero que traía unas Actas del martirio del santo (mucho más extensas que lo que he resumido aquí). El presbítero que cuidaba la capilla lo transcribió en una noche y le gustó tanto que lo llevó al obispo, el cual tuvo sus recelos sobre aquello, y aunque no halló nada malo en el escrito, no quiso fiarse. Pero he aquí que algunos años más tarde tropas galas invadieron Italia, y de allí se trajeron un documento ¡que era literalmente el mismo que el obispo poseía! Entonces no tuvo recelo alguno y difundieron la "vita" de su santo local.

No hay que ser muy versado en estas lides para comprender que la "passio" no es auténtica y que, es de al menos el siglo VI, escrita, como el mismo Gregorio deja ver, para satisfacer la curiosidad de los fieles y darles un ejemplo a seguir, amén de catequizarles. El argumento, la cantidad de citas bíblicas (que he omitido), los largos sermones y sobre todo, la constante condena de la idolatría, habla de una intencionalidad para con el paganismo que aún pululaba por el mundo franco. Además, hay alguna imprecisión histórica: ni los emperadores hacían de jueces, ni un romano llamaría a Diana "madre de los dioses", pues este papel pertenecía a Juno en la mitología romana. 

El 3 de julio de 960 el obispo San Bruno de Colonia (11 de octubre) trasladó solemnemente algunas reliquias del santo a su ciudad episcopal. En 964 otras reliquias se trasladaron a Soest, donde en el siglo XIII se construyó una iglesia dedicada a la memoria del santo. Es patrono de la ciudad de Troyes y su iconografía curiosamente le presenta casi siempre vestido de soldado, aunque no lo fue.


Fuentes:
-"Saint Patroklus" JOSEPH SMITH. Soest, 1964.
-"Vidas de los Santos". Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 21 de enero además se celebra a Santa Inés, virgen y mártir.

lunes, 24 de octubre de 2016

San Evergislo, obispo.

San Evergislo de Colonia, obispo y mártir. 24 de octubre.

Las noticias sobre este santo prelado son confusas y contradictorias, pues la "vita" más conocida data del siglo XI, es decir, lo menos 600 años luego de la muerte del santo. La primera fuente sobre él está en San Gregorio de Tours (17 de noviembre), el cual nos cuenta que estando San Severino de Colonia (23 de octubre) de visita en Tongeren, conoció a Evergislo, un niño que quería dedicarse al servicio de Dios. El santo prelado supo por revelación divina que aquel niño gozaba de la predilección del Señor y se lo llevó consigo para educarle. Juntos vieron subir al cielo el alma de San Martín de Tours (11 de noviembre, sepultura; 4 de julio, ordenación episcopal; 5 de octubre, Iglesia Oriental; 12 de octubre, Iglesia bizantina; 12 de mayo, invención de las reliquias; 1 y 13 de diciembre, traslaciones), el cual moría en aquel mismo momento. Severino le ordenó diácono y sobre 403 Evergislo le sucedió al frente de la diócesis. En 590 formó parte de la comisión de obispos que Childeberto II ordenó para devolver a las monjas de Poitiers a la observancia religiosa, que había decaído a causa de la falta de pobreza.

Se le atribuye a Evergislo la invención y traslación de las reliquias de San Malloso Mártir (22 de septiembre y 10 de octubre, traslación de las reliquias) y las de San Víctor de Xanten (10 de octubre) dos de los supuestos soldados de la Legión Tebana. La leyenda pone a Malloso siendo martirizado en Birten, pero el sitio de su sepulcro se desconocía hasta que Dios le reveló a Evergislo y a un diácono de la iglesia de Colonia el sitio exacto de la sepultura del santo mártir, luego que edificara una capilla en su honor. Ambos se reunieron y delante de todo el clero y pueblo, señalaron al mismo sitio. Cavaron en el ábside de la iglesia y al llegar a los siete pies de profundidad, un suave olor a rosas brotó de la tierra. Cavaron un poco más y hallaron el cuerpo, incorrupto y flexible dice la leyenda. "Gloria in excelsis Deo", clamó Evergislo y el pueblo le coreó "et in terra pax hominibus bonæ voluntatis". Y cantando salmos e himnos de honor trasladaron al santo mártir.

Varias leyendas se cuentan de nuestro santo, como que visitando la iglesia de los "Santos Dorados", llamada así a causa del esplendor de sus mosaicos. Está dedicada a unos soldados mártires, también pertenecientes a la Legión Tebana (22 de septiembre), saludó a los santos con el salmo 149 "Exsultabunt sancti in gloria", y se oyó la voz de los santos que le respondieron "Laetabuntur in cubiculis suis". Y los mismos santos mártires le curaron del dolor de cabeza que sufría crónicamente cuando se aplicó lodo de un pozo de dicha iglesia, en el que la tradición quiere que fueron arrojados los mártires.

Evergislo murió en Colonia sobre 594, y según una tradición, fue asesinado por unos ladrones, aunque otras tradiciones más sólidas le ponen muriendo de muerte natural. En 695 se elevaron las reliquias y se trasladaron a la iglesia de Santa Cecilia de Colonia. En el siglo XV se trasladaron a la iglesia de San Pedro de la misma ciudad. Es abogado contra los dolores de cabeza.


Fuente:  
-"Vidas de los Santos". Tomo XI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 24 de octubre además se celebra a 
San Félix de Tucbazene, obispo y mártir.
Beato Tadeo McCarthy, obispo.

sábado, 22 de octubre de 2016

Santa Córdula, tarde pero segura.

Santa Córdula de Colonia, virgen y mártir. 22 de octubre.

Si el día de ayer sacaba a colación a Santa Dorotea, una de las supuestas vírgenes compañeras de Santa Úrsula, al día siguiente de la memoria colectiva de las 11.000 vírgenes, se celebra a otra de ellas: Córdula. Según su particular leyenda, era una niña Córdula cuando en 453 la comitiva de Santa Úrsula fue martirizada por los hunos. Temió la niña por su vida y se escondió en un rincón del barco en el que viajaba. Pero al día siguiente se dolió muchísimo de no haber alcanzado la palma del martirio y salió de su escondite, presentándose ante los bárbaros y confesando su fe cristiana. Fue degollada y así alcanzó la victoria. En el siglo X se apareció a Santa Helmtrudis de Neuenheerse (31 de mayo) para que se venerase su memoria un día después de las demás vírgenes, por haber sido martirizada tardíamente.

Esta particularidad hizo que su devoción fuera señalada fuera de las 11.000, y sus reliquias (supuestas) fueran veneradas en diversos sitios. En el siglo XIV una parte insigne de ellas fue trasladada a Tortosa de España que, junto a otra de las 11.000, llamada Cándida, celebraba como memoria propia de la diócesis. La basílica de la Merced de Barcelona igualmente venera reliquias de Córdula.

En el breviario carmelitano del siglo XVI formaba parte de los santos propios, y Santa Teresa de Jesús hace mención de ella: "No ha de pensar la priora que conoce luego las almas. Deje esto para Dios, que es solo quien puede entenderlo; sino procure llevar a cada una por donde Su Majestad la lleva, presupuesto que no falta en la obediencia ni en las cosas de la Regla y Constitución más esenciales. No dejó de ser santa y mártir aquella virgen que se escondió, de las once mil, antes por ventura padeció más que las demás vírgenes en venirse después sola a ofrecer al martirio". (Fundaciones 18, 9). La usa como ejemplo avisando a las prioras de que no hay que juzgar muy deprisa las disposiciones de cada una de las monjas para cumplir la Regla.


Otras supuestas compañeras de Santa Úrsula son:
Santa Dorotea de Colonia. 21 de octubre.
Santa Avia. 6 de mayo.
Santa Cunera de Rehen. 12 de junio y 28 de octubre.
San Panthalo, obispo y mártir. 12 de octubre.
Santa Saturnina de Neuenheerse. 20 de mayo.
Santa Edwette de Esquibien. 15 de abril. 

Santa Aurelia de Strasburgo, virgen. 15 de octubre.
Santa Odilia de Britania. 18 de julio. 



A 22 de octubre además se celebra a
Beata Josefina Leroux, clarisa mártir.
San Mello de Rouen, obispo

viernes, 21 de octubre de 2016

Una de las de Úrsula.

Santa Dorotea de Colonia, virgen y mártir. 21 de octubre.

Relicario en Berchem.
Forma parte de las legendarias 11.000 compañeras de Santa Úrsula de Colonia. Sabemos que la leyenda de Úrsula tiene "subtramas", en las cuales se añaden leyendas propias a algunas de las acompañantes de la comitiva. Es el caso que nos ocupa. 

La tardía leyenda de Dorotea dice que era hija de los reyes normandos Doroteo y Lucía. Sus hermanas eran Lucía y Germana. Era Dorotea bellísima y estaba comprometida con un príncipe piadoso y esforzado. En 452 conoció a Úrsula cuando se dirigía a Roma, a pedir la bendición del supuesto papa Siricio, y quiso unirse a ella, pero amaba a su prometido. Así que pidió a su enamorado esperara un año al regreso de Santa Úrsula, para pedir a Dios le revelara que hacer, si casarse o unirse al séquito de vírgenes de la santa. Pasó un año en oración, ayuno y penitencia y al cabo, cuando estaba a punto de regresar Santa Úrsula y sus compañeras (más el papa dicho, obispos y presbíteros), Dorotea supo por Dios que debía abandonar la idea de casarse y seguir a Úrsula. La joven lo comunicó a su prometido y además, conquistó para la causa a sus hermanas. Cuando llegó Úrsula, se unieron a ella las tres jóvenes. Y el final ya lo sabemos, en 453 Úrsula y sus compañeros y compañeras fueron martirizados por los hunos.

Un busto relicario de Dorotea se venera en Berchem, Bélgica, y otros dos con el mismo nombre se veneran en Colonia, en la espectacular colección de relicarios de Colonia.


Otras supuestas compañeras de Santa Úrsula son:
Santa Avia. 6 de mayo.
Santa Cunera de Rehen. 12 de junio y 28 de octubre.
San Panthalo, obispo y mártir. 12 de octubre.
Santa Saturnina de Neuenheerse. 20 de mayo.
Santa Edwette de Esquibien. 15 de abril.
Santa Córdula de Colonia. 22 de octubre.
Santa Aurelia de Strasburgo, virgen. 15 de octubre.

Santa Odilia de Britania. 18 de julio. 



A 21 de octubre además se celebra
San Walfroy, estilita.
Santa Celina de Laon, viuda

miércoles, 12 de octubre de 2016

La Traslación de San Panthalo.

San Panthalo, obispo y mártir. 12 de octubre.

Según su "historia", en 1155 la mística Santa Isabel de Shönau (18 de junio) habría tenido la revelación acerca de que, enterrado a la orilla del Rhin, cerca de Colonia, estaba San Panthalo, obispo de Basilea y martirizado en Colonia. Se excavó en el sitio indicado y se halló un sepulcro de piedra con la siguiente inscripción: "Panthalus, Basileensis episcopus, Virgines sacras cum gaudio susceptas Romam perduxit, unde reversus Coloniam pervenit, ibique cum eis martyrium suscepit, et S. Grata iunior.", o sea "Panthalo, obispo de Basilea, recibido con alegría por las Santas Vírgenes, las acompañó a Roma, de donde se trasladó a Colonia, donde recibió el martirio con ellas, y la joven Santa Grata". Según la leyenda de Santa Úrsula (21 de octubre), a su comitiva de 11000 vírgenes, se fueron uniendo obispos, cardenales, presbíteros, incluso el inexistente papa San Siricio, que abandonó el trono de San Pedro para ir a Colonia a evangelizar, terminando mártir como todos. Uno de estos obispos habría sido San Phantalo, el cual se habría unido al grupo cuando pasó por Basilea.

Su primera mención en los martirologios es del siglo XV y hace referencia a la revelación de la Shönau. En el siglo XVI aparece como compañero prominente de Santa Úrsula, siempre apoyándose en la revelación de Isabel. El cuerpo de Panthalo (o de quien sea) se venera en la iglesia de los Santos Macabeos (1 de agosto) de Colonia. La cabeza se trasladó el 12 de octubre de 1476 a la catedral de Basilea, junto a las reliquias de otros mártires y es esta traslación la que entró a los martirologios propios de Basilea y Colonia. En el siglo XIX esta cabeza trasladó en la abadía benedictina de la misma ciudad, y el relicario que la contenía se conserva en el Museo de Arte e Historia de Basilea. Un brazo se venera en Arlesheim, los dos huesos de los muslos se veneran en Aldbergen, y algunos huesos más en la iglesia de Santa Ursula de Colonia.

La primera duda sobre la veracidad del relato y las reliquias se halla en "Alsatia illustrata", del siglo XVIII, que pone en duda la pertenencia de Panthalo al grupo de Santa Úrsula y señala como falsa la lápida con la inscripción. Los Bollandistas igualmente recogen la historia, pero señalan como dudosa la revelación de Isabel de Shönau y el hallazgo de la lápida, la cual tienen como una falsificación del siglo XIV. No es extraño que lo hayan fundamentado todo en unas supuestas revelaciones de esta mística, pues sí que se conocen otras apariciones relativas a Santa Úrsula y las 11000 vírgenes, con abundancia de detalles y de nombres.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.

Otras supuestas compañeras de Santa Úrsula son:
Santa Dorotea de Colonia. 21 de octubre.
Santa Avia. 6 de mayo.
Santa Cunera de Rehen. 12 de junio y 28 de octubre. 

Santa Saturnina de Neuenheerse. 20 de mayo.
Santa Edwette de Esquibien. 15 de abril.
Santa Córdula de Colonia. 22 de octubre.
Santa Aurelia de Strasburgo, virgen. 15 de octubre.

Santa Odilia de Britania. 18 de julio. 



A 12 de octubre además se celebra a 
Beato Jacobo de Ulm, religioso dominico.  
Santa Sofía, premonstratense mártir.



Y además
De la Invención y Traslación de reliquias en la Iglesia.
La Invención de las reliquias de San Esteban.

La Invención de Santiago Apóstol.
La Traslación de Santiago Apóstol
La Traslación de San Gregorio Nacianceno.
La Traslación de San Juan de Mata.

La Traslación de los Reyes Magos
La Traslación de Santa Juana de Lestonnac.
La Traslación de Santo Tomás de Aquino.
La Traslación de San Mateo Evangelista
La Traslación de Santa Isabel de Hungría.
La Traslación de Santo Domingo de Guzmán.
La Traslación de San Juan de la Cruz.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Santa Plectrude

Santa Plectrude de Colonia, reina. 10 de agosto.

Fue hija de Hugobert, senescal de Clodoveo III y de Santa Irmina de Ohren (3 de enero). Aunque desde joven manifestó vocación religiosa, sus padres la casaron con Pipino II "el Joven", en 670, con el que tuvo dos hijos varones, Grimoald y Theodebald, que murieron siendo jóvenes. Influyó sobre su marido para que este donase a San Switbert (1 de marzo) la isla Kaiserswerthp para que se fundase un monasterio. Igualmente donaron a San Willibrordo (7 de noviembre) otro terreno en Susteren para fundar un monasterio que sirviera de lugar de descanso y oración a los habituales monjes y obispos itinerantes que predicaban el Evangelio por diferentes lugares.

Pasaron los años y como ningún otro hijo tenían, Pipino tuvo un hijo bastardo con una concubina llamada Alpaïde, de la cual nació el gran Carlos Martel. En 714 murió Pipino y Plectrude, la intentó mantener el reino para su hijo pequeño Thiaud, que tenía solo 6 años y había nacido mucho después de Carlosm, que había sido nombrado mayordomo de palacio, con vistas a heredar el reino de Austrasia. Pectrude mandó encarcelar a Carlos para poder ser regente en nombre de su hijo pequeño. Pero Plectrude no era buena gobernante y varias provincias se le enfrentaron. Carlos huyó de la cárcel y se colocó al frente de los ejércitos frente a los rebeldes, a los que venció. Carlos se dirigió entonces a Colonia, donde vivía Plectrude, la despojó de sus bienes y del trono, desterrándola a una casa de campo. Allí, en 717 Plectrude fundó en monasterio de Santa María, en cuya cripta de la iglesia fue sepultada al morir el 10 de agosto de 725. En 1180 se elevaron las reliquias, contemplando que estaban incorruptas.


Fuente:
-"La Monarchie sainte historique, chronologique et généalogique de France". Tomo II. RP. DOMINIQUE DE JESUS, OCD. 1677.


A 10 de agosto además se celebra a 
San Erik de Dinamarca, rey y mártir.
Beato Amadeo de Portugal, franciscano fundador

miércoles, 29 de junio de 2016

San Gero, el apasionado del arte y el culto.

San Gero de Colonia, obispo. 29 de junio.

Gero recibe el "Codex".
Nació a mediados del siglo X, y fue hijo de los condes de Schwabengau, Cristian Billung e Hidda. Recibió una sólida formación cristiana, humana e intelectual. Su hermano Thietmar sucedió a su padre en el gobierno y Gero fue encaminado a la carrera eclesiástica. Ordenado sacerdote fue capellán del príncipe Otón.

En 969, luego del fallecimiento de Volkmar, obispo de Colonia, Gero fue elegido por el cabildo de la catedral para sucederle. Al parecer su elección fue para aplacar a Otón I, contrario a que los canónigos eligieran por sí mismos, así que eligieron a un presbítero de su confianza y con buena fama. Este mismo año mandó escribir el llamado "Codex Geronianus", un interesante Año Litúrgico medieval, con los Evangelios de cada día, santos, para el servicio litúrgico de la Catedral. En 970 donó parte de su herencia y junto con una donación de su hermano, fundó un monasterio en Thankmarsfelde, con vistas a formar monjes misioneros para evangelizar a los polacos y a los pueblos eslavos. 

Crucifijo de San Gero.
Catedral de Colonia.
En 971 el mismo emperador le comisionó como legado para las capitulaciones del matrimonio de su heredero con la princesa Theófanis de Constantinopla, que se celebró en Roma, en 972. De regreso de Oriente llevó a Colonia unas reliquias de San Pantaleón (27 de julio), santo mártir al que dedicó una iglesia y monasterio en Colonia. En 972 asistió a un sínodo en Ingelheim, y al año siguiente presidió los funerales del emperador. En 974 fundó el monasterio de Gladbach, salvando las ruinas de una iglesia paleocristiana, saqueada por los húngaros. Una de sus obras más conocidas es un bello crucifijo de corte románico que se venera en la Catedral de Colonia y que ha servido de inspiración a cientos de obras de arte.

Gero murió el 29 de junio de 976 y fue enterrado en la capilla de San Esteban de la Catedral de Colonia. Nunca ha sido canonizado formalmente, pero su culto consta desde al menos el siglo XII.


Fuente:
https://en.wikipedia.org/wiki/Gero_(archbishop_of_Cologne)


A 29 de junio además se celebra a  
Santas Judith y Salomé de Niederaltaich, reclusas
Santa Emma de Gurk, viuda y fundadora.

Ver también "San Pedro y San Pablo en la doctrina de Santa Teresa".

martes, 21 de junio de 2016

San Albano de Colonia

San Albano de Colonia, mártir. (Siglo V) 21 de junio y 1 de diciembre (traslación de las reliquias a Maguncia).

Su nombre está recogido en todos los martirologios alemanes. Es venerado en Maguncia y en Colonia. La verdad es que todo se basa en tradiciones poco fiables que dicen que San Albano era de origen mauritano, y que su nombre le suponía ironías y bromas, puesto que era de tez oscura y “albano” significa “albo”, o sea, “blanco”, lo que llamaba la atención a los habitantes de la primitiva Colonia.

Tampoco es tan descabellado, pues se sabe de legiones romanas con soldados mauritanos que permanecieron largo tiempo en la zona, bien podría Albano descender de alguno de ellos. Pero como esto no lo dominaban los hagiógrafos, le hicieron venir desde África. Expulsado por Hunerico, rey de los vándalos en el 483; habría llegado a Mainz y allí sería martirizado, pero esto es sólo una suposición para dar solidez a la tradición del “moro” mártir. En el año 804 fue erigido un monasterio, que tomó su nombre, en el lugar de su martirio. Sus reliquias se veneran en Maguncia, y algunos fragmentos en Colonia. Algunos (yo mismo durante mucho tiempo) le confunden con San Albano de Verulam (22 de junio) por asuntos de reliquias y de fechas. 



Fuente: 
-"Vidas de los Santos". Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916. 


A 21 de junio además se celebra a 
San Luis Gonzaga, religioso jesuita.
San Ramón de Roda, obispo.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...