Mostrando entradas con la etiqueta Verona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Verona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de abril de 2021

Asesino, fraile y santo.

Beato Carino de Balsamo, religioso dominico. 7 de abril. 

De este beato no se sabe nada anterior al hecho que le dio la fama: el asesinato por su propia mano de San Pedro Mártir (6, 29 y 30 de abril, 4 de junio, traslación de las reliquias) y del Beato Domingo (11 de abril). El 6 de abril de 1252, Sábado Santo, mientras San Pedro se dirigía a Milán, rezando el oficio litúrgico, nuestro biografiado le salió al encuentro y le dio un golpe mortal en la cabeza con un hacha, y una puñalada en el pecho. Había sido pagado con 40 libras milanesas, por el obispo hereje Daniel de Gussiano, Stéfano Confalonieri y otros nobles milaneses, a los que San Pedro fustigaba por sus herejías, tropelías y desmanes. 

Carino fue a la cárcel, y estando allí a la espera para ser ahorcado, se arrepintió de su crimen pidió a San Pedro Mártir le perdonara y le diera la libertad. Por milagro, las puertas de la prisión se abrieron y Pedro de Balsamo salió libre. Se fue a Roma a pedir el perdón al Papa pero al llegar a Forli, enfermó gravemente y se fue al convento dominico, reveló quien era y lo que le había pasado. Allí nuevamente pidió al santo mártir que le diera la salud para tomar el hábito de la Orden y hacer penitencia toda su vida. Así mismo fue. El caso de su liberación de la cárcel fue tan sonado que se tomó como milagro en la causa de canonización de San Pedro Mártir, la cual ocurrió el 9 de marzo de 1253 por Inocencio IV.

Carino vivió muchos años más, haciendo penitencia por su pecado. Antes de morir en 1293, pidió que su cuerpo fuera arrojado con los cadáveres de los impíos y ajusticiados, por no ser digno de sepulcro entre religiosos santos. Así lo hicieron los frailes, pero comenzaron a ocurrir tantos milagros, que se trasladaron sus reliquias a la capilla del convento de Forli, donde aún se veneran. 

Fuente:
-"Sacro Diario Dominicano". FR. FRANCISCO VIDAL. O.P. Valencia, 1747. 


A 7 de abril además se celebra a:

San Aybert de Crespin,
monje y ermitaño
.
San Calíopo, mártir.
San Hermann José,
premonstratense
.
San Enrique Walpole,
jesuita mártir
.






martes, 23 de marzo de 2021

Patrono de los barberos y casi mártir.

San Próculo de Verona, obispo. 23 de marzo y 9 de diciembre. 

Fue Próculo el cuarto obispo de Verona, y gobernó la sede imperando Diocleciano y Maximiano, y bajo cuya persecución florecieron numerosos mártires. Entre ellos estuvieron Santos Firmo y Rústico (9 de agosto) quienes habían sido apresados en Milán y trasladados a Verona por el prefecto Anulino. En la prisión les visitó nuestro santo, y al darles el beso de la paz, les dijo: "Fortaleceos en el Señor Jesús y recibidme, hermanos míos, como compañero de martirio; porque deseo mucho ser vuestro compañero, para que tengamos una sola voluntad y una sola lucha por el Señor, para que merezcamos entrar en su gloria y cantar sus alabanzas eternamente". 

En eso Firmo y Rústico fueron llamados al interrogatorio y los soldados hallaron a Próculo con ellos. Estos le preguntaron que qué hacía con esos dos criminales, a lo que Próculo replicó: "No son criminales condenados, sino vencedores coronados del Señor, ¡y yo quisiera compartir su gloria!". Y extendió las manos para que se las ataran. Llegados al tribunal Anulino preguntó: "¿Quién es este viejo?" Al decirle quien era y que quería padecer con los jóvenes prisioneros, Anulino se rió y mandó lo echaran fuera por ser solo un viejo desquiciado. Así que liberaron a Próculo, y con burlas lo echaron de la ciudad. 

Si bien hasta aquí el relato pudiera ser creíble en sus formas, luego la leyenda de Próculo se torna confusa y llena de relatos inconexos. Se nos cuenta que junto con unos amigos se fue a Jerusalén, y de regreso fue capturado por unos bandoleros y vendido como esclavo. Pero al poco tiempo fue liberado por ser demasiado viejo para trabajar. De regreso a su sede, ya reinando la paz de Constantino, antes de entrar a Verona tuvo deseos de afeitarse para presentarse decente ante sus fieles. Pero ni agua ni navaja tenía, así que luego de hacer oración, levantó una roca y de ella brotó un manantial y entre las aguas halló un viejo cuchillo con el cual su sirviente le cortó las barbas mejor que si fuera una afilada navaja. Por esto se le conoce como patrono de los barberos. 

Próculo murió en paz sobre 320, siendo sepultado en una basílica que se le dedicó en su honor. Sus reliquias se perdieron y no aparecieron sino hasta 1492 durante una restauración en el altar de la confesión. Cuando las reliquias se pusieron a la veneración pública, una mujer ciega recuperó la vista y otra que era coja, pudo volver a caminar. La cabeza del santo, por su parte, se venera en Bérgamo.

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 23 de marzo además se celebra a

San Nicon de Sicilia
y 199 comp. mártires
.
San José Oriol,
presbítero
.
San Liberato
y los mártires de Cartago
.
Ss. Fingar y Piala,
mártires
.










miércoles, 29 de agosto de 2018

Seguidora de su hermano.

Santa Verona de Leefdaal, virgen ermitaña. 29 de agosto.

Según su leyenda fue hija de Luis II "el Germánico" (no aparece entre sus descendientes) y pariente de Carlos el Calvo. Su hermano fue San Vero de Lembeek (31 de enero), quien antes de ser casado con una princesa, abandonó su casa en secreto, pues quería dedicarse a Cristo. Cuando escapaba, le sorprendió Verona, a la cual Vero contó sus planes de huir para siempre. La santa lamentó no verle nunca más y Vero le profetizó que ya le vería después de muerto, y que los árboles le indicarían como llegar a él. No se sabe mucho más de ella, salvo que probablemente tomó el velo monástico en Maguncia, aunque la que hizo eso realmente sea Verona de Lovaina, otra santa que también se celebra a 29 de agosto. No está claro.

Solo la leyenda de su hermano dice que al morir Vero una tormenta terrible tuvo lugar y al otro día Verona vio como todos los árboles estaban torcidos en una misma dirección. Recordó la profecía de su hermano y se puso en camino siguiendo los árboles. Así llegó unos meses después a Brabante y desde aquí torció, siempre siguiendo los árboles hacia Leembek, en cuya iglesia parroquial encontró la sepultura de su hermano, muy querida por los lugareños. Pidió Verona ver el cuerpo de su hermano, abrieron la sepultura y le hallaron incorrupto y con un maravilloso olor a rosas.

Luego de esto Verona seguiría los pasos de su hermano como eremita en Berchem, cerca de Amberes, de cuya iglesia parroquial es patrona. Es invocada contra las fiebres y en Berchem una fuente de aguas milagrosas era sitio de peregrinación.


Fuente:
-http://heiligen-3s.nl


A 29 de agosto además se celebra a:


San Sebbi de Essex, rey.
B. Beatriz de Nazaret,
virgen cisterciense
.
La Invención de
la cabeza del Bautista
.






martes, 31 de enero de 2017

Vero, dominador árboles y fuentes.

San Vero de Leembek, confesor. 31 de enero.



No es mucho lo que se conoce de este santo más allá de la leyenda que rodeó su tumba, ya venerada en Leembek en el siglo X. Según esta, Vero era hijo de Luis II "el Germánico" (no aparece entre sus descendientes) y pariente de Carlos el Calvo, y su familia tenía grandes planes para con él, como casarlo con una princesa. Pero el joven, que quería dedicarse a Cristo, abandonó su casa en secreto. Cuando escapaba, le sorprendió su hermana Santa Verona (29 de agosto), a la cual contó sus planes de huir para siempre. La hermana lamentó no verle nunca más y Vero le profetizó que ya le vería después de muerto, y que los árboles le indicarían como llegar a él.

Errando como peregrino, llegó a Leembek, en la actual Bélgica, donde obtuvo empleo como hortelano y vivió toda una vida de caridad, penitencia, oración y trabajo. Varios milagros se cuentan sobre él, como sanar animales enfermos o endemoniados, multiplicar cosechas, ahuyentar aves voraces y plagas. Una fuente que se conserva junto a su iglesia se dice que brotó cuando Vero clavó su cayado en la tierra para hallar agua. Así, luego de una vida larga, falleció rodeado del cariño de la gente, que le tuvo por santo enseguida. Fue sepultado en la iglesia. 

Entretanto, una tormenta terrible tuvo lugar la noche de su muerte y al otro día su hermana vio como todos los árboles estaban torcidos en una misma dirección. Recordó la profecía de su hermano y se puso en camino siguiendo los árboles. Así llegó unos meses después a Brabante y desde aquí torció, siempre siguiendo los árboles hacia Leembek, en cuya iglesia parroquial encontró la sepultura de su hermano, muy querida por los lugareños. Pidió Verona ver el cuerpo de su hermano, abrieron la sepultura y le hallaron incorrupto y con un maravilloso olor a rosas. En el siglo XVI otra leyenda cuenta que, resentido el santo porque su devoción había ido a menos, se apareció a un sacerdote para amonestarle por ello. El presbítero entonces renovó el culto al santo y los milagros volvieron a florecer.

Se le invoca contra los males de cabeza y las fiebres.


Fuente:
-http://heiligen-3s.nl


A 31 de enero además se celebra a  
Santa Ulpia Cándida, virgen.
Santa Marcela, viuda y religiosa.

miércoles, 6 de abril de 2016

El dibujito de San Pedro Mártir

Pregunta: ¿Que dibuja san Pedro el mártir en el suelo con sangre?

Respuesta: Pregunta que lleva casi dos años de atraso... verguenza. Vamos allá, primero con una semblanza del santo:

San Pedro de Verona, protomártir dominico, inquisidor. 6, 29 y 30 (en Canarias y otros sitios) de abril, y 4 de junio (traslación de las reliquias). 

San Pedro Mártir.
Iglesia de
Graja de Campalbo.
Cortesía de P. Estecha
Nació el 29 de junio de 1205, en Como, Italia, en una familia de herejes cátaros o maniqueos, los historiadores no lo tienen muy claro. Desde niño destacó en las letras, por lo que a los 7 años su familia le mandó a una escuela de Lombardía, que aunque era católica, como todas las del tiempo, estaba infestada de diversos herejes. Según la leyenda, esto más que acentuar su primitiva fe cátara, le hizo estudiar la fe católica y convertirse:  Su tío le preguntó "¿que aprendes en el colegio?", a lo que respondió Pedro "el símbolo de la fe católica"; con lo que su tío y su padre intentaron apartarle con amenazas y halagos de que creyera en lo que había aprendido y de la fe católica en general. En vano, el niño respondió: "Quien no crea esta primera verdad de la fe, no tendrá parte en la vida eterna". Se había convertido, aunque en secreto. En realidad lo más probable es que solo de joven se haya convertido, y esta anécdota de la infancia sea una leyenda.

En fin, que fue a la Universidad de Bolonia a estudiar, donde a los 16 años conoció a Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto, memoria; 24 de mayo, traslación de las reliquias, y 15 de septiembre, "in Soriano") y su obra misional entre los herejes. Y pidió el hábito, despreciando una carrera en leyes. De inmediato, ordenado sacerdote, comenzó la misión de la Orden: alabar, bendecir y predicar. Milán y Venecia fueron testigos de su palabras y prodigios, entre 1232 y 1234. En la primera de estas ciudades fundó el convento de San Pedro. Fue llamado a ser prior del convento de Asti, luego del de Piaceza, donde siempre fue ejemplo para sus religiosos.

Se preocupó por la catequesis de los fieles, por propagar la devoción a la Virgen María y al rosario, para lo que fundó cofradías de laicos, en los que se aprendía la doctrina católica, los modos de oración y se rogaba por la Iglesia. No solo predicó contra los herejes, sino contra los católicos tibios, que lo eran solo de palabra y no de obra. Durante toda su vida también predicó en Florencia, Génova, Roma y Como, logrando siempre grandes conversiones por su palabra y milagros patentes. En Florencia conoció y fue director espiritual de los Siete Santos Fundadores de los Servitas (17 de febrero). Fue versado en la Biblia y la Teología; era un fraile orante, penitente y caritativo.

Prodigios no faltan en su vida, como apunté, para muestra, dos: Un día, estando en su celda dominicana, tiene una aparición de las mártires Santa Inés (21 y 28 de enero), Santa Cecilia (22 y 24, Iglesia Bizantina, de noviembre) y Santa Catalina de Alejandría (24, Iglesia Oriental, y 25 de noviembre) que hablan con él. Otros frailes oyen el diálogo y entendiendo que viola la clausura y recibe mujeres, le acusan al prior, que le castiga a una prisión de un convento de Ancona. Calla Pedro y confía en Dios, hasta que un día, cansado de aquel castigo injusto, clamó ante Cristo crucificado: "¡Qué he hecho yo, bien mío, para que me traten así!" A lo que le respondió Cristo: "¡Y yo, Pedro, qué hice para que me pusiesen aquí!''. Y nunca más se quejó, y al ser liberado y reconocida su inocencia, antes bien buscaba el desprecio y los trabajos por Cristo. Otra vez, estando predicando en una plaza de Florencia, el demonio pretendió interrumpirle en forma de caballo negro. Desbocado se lanzó contra el santo, que haciendo la señal de la cruz, le hizo desaparecer. Algo parecido se lee de San Vicente Ferrer (5 de abril y segundo lunes de Pascua en Valencia) mientras predicaba en Murcia.

Martirio de San Pedro
y el Beato Domingo.
En 1232 Gregorio IX le nombra Inquisidor General, aunque no hay referencias de su oficio hasta actas de 1245. En 1251 fue confirmado como Gran Inquisidor de Lombardía por Inocencio IV, cargo polémico a los ojos de hoy día, cuando se mira desde la distancia y no juzga con criterios actuales. El 6 de abril de 1252, Sábado Santo, mientras se dirigía a Milán, rezando el oficio litúrgico con un hermano de hábito, fueron asaltados por el mercenario Pedro de Balsamo, que le dio a fray Pedro un golpe mortal en la cabeza con un hacha, y una puñalada en el pecho. Había sido pagado, con 40 libras milanesas, por el obispo hereje Daniel de Gussiano, Stéfano Confalonieri y otros nobles milaneses, a los que San Pedro fustigaba por sus herejías, tropelías y desmanes. Derrumbado en tierra, antes de morir, tuvo tiempo de escribir, con su propia sangre en la tierra: "Credo in Deum Patrem Omnipotentem, Creatorem visibilium et invisibilium", que en ocasiones, por razones de espacio, en la iconografía se reduce a "Credo". Su compañero, el Beato Domingo (11 de abril) al ver la muerte de Pedro, se puso de rodillas para alcanzar el martirio, y fue herido de puñal varias veces. Vivió aún cinco días, presa de dolores tremendos, pero llevados con gran fe y caridad.

El cuerpo de San Pedro fue llevado a la iglesia de los dominicos de Milán, San Eustorgio, donde fue enterrado como mártir y venerado desde el primer momento. Los milagros y testimonios se sucedieron rápidamente, lo que llevó a Inocencio IV a canonizarle, el 9 de marzo de 1253. Aunque el principal milagro fue la conversión de su asesino, que estando en la cárcel para ser ajusticiado, pidió a San Pedro Mártir le perdonara y le diera la libertad. Por milagro, las puertas de la prisión se abrieron y Pedro de Balsamo salió libre, y se fue a Roma, a pedir el perdón al Papa. Al llegar a Forli, enfermó gravemente y se fue al convento dominico, reveló quien era y lo que le había pasado. Prometió a San Pedro Mártir que si le libraba de la enfermedad, tomaría el hábito. Así ocurrió, tomó el hábito con el nombre de Carino, e hizo penitencia toda su vida. Antes de morir en 1293, pidió que su cuerpo fuera arrojado con los cadáveres de los impíos y ajusticiados, por no ser digno de sepulcro entre religiosos santos. Así lo hicieron, pero comenzaron a ocurrir tantos milagros, que se trasladaron sus reliquias, y la Orden le celebraba como Beato Carino de Balsamo (7 de abril).

La memoria litúrgica de San Pedro Mártir se celebró primero a 29 de abril, pero pasó al 6 del mismo mes cuando Santa Catalina de Siena (1, Impresión de las llagas, y 29 de abril) ocupó este día, al ser "echada" del 30 de abril por San Pío V, que venía del 5 de mayo. Y aunque el martirologio romano lo pone a 6 de abril, el calendario dominico lo celebra a 4 de junio, memoria de la traslación de sus reliquias. En fin, un batiburrillo. Aún así, su memoria sigue siendo a 6 ó 29 de abril en muchos sitios de España, Italia, Francia y América donde se le tiene devoción.


Fuentes:
-"Sacro Diario Dominicano".  P. FRANCISCO VIDAL O.P. Valencia, 1747.
-"Compendio histórico de las vidas de los Santos canonizados y beatificados del Sagrado Orden de Predicadores". FR. MANUEL AMADO. O.P. Madrid, 1829. 
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.


A 6 de abril además se celebra a 






jueves, 8 de octubre de 2015

San Juan Calabria, apóstol providencial.

Pregunta: Buenos días, antes que nada, gracias por responder siempre mis preguntas. Tiene alguna información sobre los beatos Juan Calabria y Sor María de Jesús Crucificado?

Respuesta: Gracias a ti por visitar la página, de veras. Te daré primero respuesta sobre San Juan Calabria, y en otro momento y artículo sobre la Beata carmelita María de Jesús Crucificado.


San Juan Calabria, presbítero fundador. 4 de diciembre y 8 de octubre (en Verona).

Juan fue hijo de un zapatero y una sirvienta y nació en Verona en 1873, siendo el séptimo hijo. Fue una familia muy pobre y, para colmo, el padre murió cuando Juan tenía 13 años, por lo que tuvo que dejar el colegio para trabajar. Afortunadamente, el párroco de su iglesia, Pedro Scapini, vio sus aptitudes y su talento y lo continuó educando gratuitamente, con vistas a prepararlo para el seminario, mientras crecía en las virtudes de la caridad, humildad y en la práctica de los sacramentos.


Logró entrar al seminario, pero a los 3 años tuvo que dejarlo para entrar al servicio militar, donde continuó siendo ejemplo de buen cristiano. Al terminar, volvió a los estudios del seminario y es en este momento, 1897, cuando tiene su experiencia fundante (al decir de los místicos y teólogos), que le marca toda su vida: una noche, después de visitar unos enfermos, halla un niño acurrucado junto a su puerta. Le atendió y eso le hizo comprender su vocación: atender al desvalido. Ese mismo año funda la "Pía Unión" para la asistencia de los enfermos pobres y sin recursos, aglutinando a laicos y seminaristas deseosos de ayudar a los más débiles.

En 1901 fue ordenado sacerdote, nombrado confesor del seminario y vicario de San Esteban de Verona. En 1907 pasó a ser párroco de San Benito del Monte y capellán militar. Cultivó el ministerio de la predicación, la catequesis (por aquellos tiempos tarea de los sacerdotes exclusivamente), y dedicaba horas enteras al confesionario. Allí fundó la Casa de la “Buena Infancia", para atender a los niños. Fundó para los hermanos consagrados la "Congregación de los Pobres Siervos de la Divina Providencia" (fue aprobada por el obispo en 1932 y por el papa en 1949), dedicada a los abandonados, marginados, ancianos y enfermos. Su corazón apostólico le hizo fundar en Vijayavada, India, en 1934. Esta fundación no prosperó a causa de la guerra y los recelos hacia los italianos, por parte de los ingleses, colonos de India. Antes, en 1910 había fundado a las Hermanas, dedicadas a las niñas y las mujeres (esta rama femenina fue aprobada por el obispo y por el papa, en 1952 y 1981, respectivamente). En 1944 fundó una rama para laicos, sin votos religiosos: la "Familia de los Hermanos Externos". Toda esta familia religiosa mostraría al mundo la idea y espiritualidad de Juan Calabria: “La Providencia existe, Dios es Padre y piensa en nosotros, siempre que nosotros pensemos en él”. Por ello se fundaron casa de acogida, hospitales, centros de formación humana y espiritual. Se ayudó seminaristas pobres, obreras, y a todo tipo de necesitado.

Fue amigo de protestantes y ortodoxos, cultivando el verdadero ecumenismo: trabajar en la verdad, sin concesiones, pero respetando y escuchando las ideas de los otros. Tan es así, que uno de los que pidió oficialmente su canonización fue el pastor luterano suizo Sune Wiman. En este tema del diálogo con otras confesiones cristianas fue precursor de algunos lineamientos pastorales del Concilio Vaticano II. En la Segunda Guerra Mundial ayudó escondiendo a judíos, como la doctora que vivió entre sus religiosas, como una hermana más. También se preocupó por la buena prensa y las lecturas, por ello escribió “Apostólica vivendi forma", un libro donde habló de los males de su tiempo, de la necesidad de volver a Dios, la Providencia Divina, la actitud que debían tener los sacerdotes y laicos ante los descreídos o alejados de la Iglesia. Finalmente, después de toda una vida al servicio de los demás, el 4 de diciembre de 1954, Juan Calabria entró en la gloria. En su agonía, ofreció su vida por Pío XII, agonizante también. El padre Calabria murió, pero Pío XII se restableció en el acto, y continuó al servicio de la Iglesia. El Cardenal Schuster mandó grabar en su tumba las palabras: "Resplandeció como faro luminoso en la Iglesia de Dios". Fue beatificado por Juan Pablo II en 1988 y canonizado en 1999, por el mismo papa.
 


Fuente:
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI y G. ZIARRI. Madrid, 2000. 


A 8 de octubre además se celebra a:

San Artaldo de Belley,
obispo cartujo
.
Nuestra Señora
del Buen Remedio
.
San Artemón,
presbítero y mártir.





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...