Mostrando entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asesinato. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de mayo de 2021

Dejó de hacer el mal y aprendió a hacer el bien.

San Nicetas de Pereslav, estilita y mártir. 24 de mayo. 

Vivió en el siglo XII y fue un recaudador de impuestos muy odiado en Pereslav, por su dureza con los pobres y su vida disoluta. Se convirtió oyendo en la iglesia el texto de Isaías "purificaos y lavaos, dejad de hacer el mal y aprended a hacer el bien". Dejó a su esposa y su familia, y se retiró a un monasterio para vivir en penitencia. Luego se puso una capa de cadenas de hierro sobre la piel desnuda y se subió a un pilar. Allí vivió durante un tiempo no conocido, pero debió ser bastante, para que el hierro, pulido por el uso y el roce pareciese plata; hecho por el cual fue derribado de la columna y asesinado por dos ladrones para robarle. Su sepultura se llenó pronto de peregrinos por los milagros constantes. 




A 24 de mayo además se celebra a:

jueves, 6 de mayo de 2021

La muerte le salvó de ser injusto.

San Britto de Tréveris, obispo. 6 de mayo. 

Sucedió Britto a San Bonoso (17 de febrero) en la sede de Tréveris en el convulso momento de la herejía prisciliana y la condena de su propulsor, el obispo hispano Prisciliano. Este propagaba una serie de errores teológicos, que abarcaban desde el Panteísmo, el Sabelianismo o el Docetismo, la preexistencia de las almas, la condena del matrimonio y la no resurrección de los muertos entre otras cosas. En el Sínodo de Valence, en 374, en la condena de las doctrinas heréticas, mas no del obispo, a quien se le pide retractarse, la firma de Britto aparece justo después de la del papa San Dámaso (11 de diciembre) y la de San Ambrosio (4 y 5 de abril, muerte y entierro; 7 de diciembre, consagración episcopal). Esto indica la importancia de la sede de Tréveris. 

Britto también estuvo presente en el Sínodo llevado a cabo en su sede episcopal, en 384, en el que estuvo de parte de San Martín de Tours (11 de noviembre) en su intención de salvar al obispo Prisciliano, de quien el emperador Máximo, junto al obispo Itacio, quería la cabeza. San Martín insistió en que la excomunión pronunciada contra los herejes era más que suficiente castigo, y pensó lo había salvado, mas apenas se fue de la ciudad, los obispos lograron que el emperador Máximo ejecutara a Prisciliano y a sus principales discípulos, y además enviara órdenes a España para que se persiguiera y ejecutara a los priscilianos. La tortura le arrancó a Prisciliano una confesión, probablemente falsa, de prácticas impuras; y sobre esta base fue decapitado junto a otros seis. Otros fueron desterrados. 

Britto murió a inicios de 385, al mismo tiempo que esto ocurría, por lo que nada pudo hacer, de hecho su persona no consta en la condena de Prisciliano. Fue sepultado en la iglesia de San Paulino (31 de agosto), donde aún se veneran sus reliquias. Su sucesor fue San Félix (26 de marzo), un laico prominente de la ciudad, alejado de los poderes temporal y eclesiástico.  


Fuentes:
-https://heiligen-3s.nl
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 6 de mayo además se celebra a






miércoles, 7 de abril de 2021

Asesino, fraile y santo.

Beato Carino de Balsamo, religioso dominico. 7 de abril. 

De este beato no se sabe nada anterior al hecho que le dio la fama: el asesinato por su propia mano de San Pedro Mártir (6, 29 y 30 de abril, 4 de junio, traslación de las reliquias) y del Beato Domingo (11 de abril). El 6 de abril de 1252, Sábado Santo, mientras San Pedro se dirigía a Milán, rezando el oficio litúrgico, nuestro biografiado le salió al encuentro y le dio un golpe mortal en la cabeza con un hacha, y una puñalada en el pecho. Había sido pagado con 40 libras milanesas, por el obispo hereje Daniel de Gussiano, Stéfano Confalonieri y otros nobles milaneses, a los que San Pedro fustigaba por sus herejías, tropelías y desmanes. 

Carino fue a la cárcel, y estando allí a la espera para ser ahorcado, se arrepintió de su crimen pidió a San Pedro Mártir le perdonara y le diera la libertad. Por milagro, las puertas de la prisión se abrieron y Pedro de Balsamo salió libre. Se fue a Roma a pedir el perdón al Papa pero al llegar a Forli, enfermó gravemente y se fue al convento dominico, reveló quien era y lo que le había pasado. Allí nuevamente pidió al santo mártir que le diera la salud para tomar el hábito de la Orden y hacer penitencia toda su vida. Así mismo fue. El caso de su liberación de la cárcel fue tan sonado que se tomó como milagro en la causa de canonización de San Pedro Mártir, la cual ocurrió el 9 de marzo de 1253 por Inocencio IV.

Carino vivió muchos años más, haciendo penitencia por su pecado. Antes de morir en 1293, pidió que su cuerpo fuera arrojado con los cadáveres de los impíos y ajusticiados, por no ser digno de sepulcro entre religiosos santos. Así lo hicieron los frailes, pero comenzaron a ocurrir tantos milagros, que se trasladaron sus reliquias a la capilla del convento de Forli, donde aún se veneran. 

Fuente:
-"Sacro Diario Dominicano". FR. FRANCISCO VIDAL. O.P. Valencia, 1747. 


A 7 de abril además se celebra a:

San Aybert de Crespin,
monje y ermitaño
.
San Calíopo, mártir.
San Hermann José,
premonstratense
.
San Enrique Walpole,
jesuita mártir
.






jueves, 25 de marzo de 2021

De un crimen y una manipulación.

San Guillermo de Norwich, niño mártir. 25 de marzo y 15 de abril, Invención de las reliquias. 

El 25 de marzo de 1144, Sábado Santo, mientras un monje paseaba por el bosque de Thorpe, notó un saco que colgaba de un árbol, lo bajó y al abrirlo, descubrió dentro el cadáver violentado de un niño. Fue sepultado en el mismo sitio sin más ceremonia que una simple cruz. Sin embargo, a la semana comenzaron los rumores de que aquello habría sido un asesinato ritual a manos de judíos, debido a que había ocurrido en la Semana Santa. El Lunes de Pascua un cortejo civil y eclesiástico se dirigió al bosque y, abriendo la improvisada tumba, se sacó el cadáver. Unos jóvenes identificaron el cuerpo como el de Guillermo, de 12 años, aprendiz de curtidor. 

A pesar que la acusación contra los judíos se hizo en firme, estos eran protegidos del rey, y por la escasez de pruebas no se pudo actuar contra ellos. La Iglesia permitió el culto que los monjes dieron al niño en su propio cementerio, y poco más. Sin embargo, en 1149 ocurrió un hecho que cambiaría todo: un judío llamado Eleazar fue asesinado por hombres de Sir Simón de Novers, pariente cercano de Turbe, obispo de Norwich. Cuando los judíos pidieron justicia por este crimen el obispo esgrimió el crimen del Guillermo como contraataque. Los judíos, para evitar ser culpados de este asesinato, con las consecuencias que les traería, decidieron no exigir castigo y a su vez, pagaron una fuerte multa al rey, quien se había desplazado a Norwich para el caso. 

Tomás de Monmouth, monje testigo de todo aquello contó la historia y, además, propició el culto del niño mediante fabulaciones, con la ayuda del obispo Turbeville y el prior de su monasterio. En 1150 él mismo habría tenido unas apariciones en las que se le ordenaba trasladase el cuerpo de Guillermo desde el cementerio a la Sala Capitular del monasterio. Así se hizo, y en 1151 se trasladó a la catedral, comenzando el culto público. El 5 de abril de 1154 se trasladaría solemnemente a una nueva urna relicario en el ábside de la misma catedral, un sitio importantísimo. También hubo una capilla en el bosque, en el sitio del hallazgo del cuerpo, que sería demolida en tiempos de la persecución de Enrique VIII. 

La leyenda fue acompañada de la publicación de estupendos milagros y una leyenda que caló enseguida: sus padres se llamaron Wenstan y Elwinay, que el niño hacía milagros desde que tenía tres años, que sabía los salmos de memoria, que ayunaba tres días a la semana, o que se infligía duras penitencias en consideración a la Pasión de Cristo. El lunes de Semana Santa de 1144 la madre del niño fue sacada del pueblo diciéndole que le daban empleo en la cocina de un canónigo. Esta fue y el niño quedó solo. Entonces los judíos lo llevaron con engaños a casa de uno de ellos, para no ser visto más con vida. El Miércoles Santo fue llevado ocultamente a la Sinagoga y luego de unas oraciones blasfemas, le coronaron de espinas, lo crucificaron y le atravesaron el costado con una lanza. Según el falsario Tomás de Monmouth, esto lo supo de primera mano, al contárselo una mujer testigo de los hechos y que habría visto el martirio estando oculta. El Viernes Santo el cuerpo habría sido metido en el saco y llevado al bosque de Thorpe, donde ya sabemos fue hallado. Todo esto estaría confirmado por Teobaldo, un monje converso del judaísmo, quien detalla los crímenes (inventados) que cometían los judíos con niños cristianos. Añade Tomás otros detalles “probatorios”, como la comprobación de las llagas provocadas por las espinas, los clavos y la lanza. Esta comprobación, según él, se habría llevado a cabo al examinar el cuerpo en cada traslación. 

Además, nos dicen que un hombre llamado Aelward, estando para morir en 1149 confesó que él habría visto a los judíos entrando en el bosque con el cadáver en el saco. Al descubrir a Aelward, los judíos habrían huido y sobornaron al Magistrado del Norwich con 100 marcos de plata para que se callase. Y este mismo Magistrado hizo, a su vez, que Aelward se callara bajo pena de matarle. Está claro que de este Aelward no hay rastro ni prueba alguna, pues que se nos aclara que para 1154, cuando se escribe la “historia”, ya estaba muerto. 

El culto al niño Guillermo fue muy popular, aunque nunca como el de San Simón de Trento (24 de marzo) o San Cristóbal de La Guardia (25 de septiembre). Mucho menos fue canonizado, aunque el culto popular le llamara santo. En el siglo XVI el culto había disminuido bastante. Sin embargo, a pesar del poco culto católico, la historia de Guillermo ha hallado gran interés entre los historiadores hasta recientemente, quienes han dado varias explicaciones del hecho. Desde el crimen sexual, el ritual, la venganza, un asalto que salió mal, etc. Más de uno considera que el verdadero criminal fue el judío converso Teobaldo. Otros apuntan a que pudo haber ocurrido algo parecido a lo que cuenta Socratés Eclesiástico en el siglo V que pasó en Inmestar: "los judíos, mientras se divertían en su forma habitual con una variedad de deportes, algunos impulsados por la embriaguez, fueron culpables de muchos desmanes. Comenzaron a burlarse de los cristianos, e incluso de Cristo mismo; y en la burla a la cruz y a los que ponen su confianza en el Crucificado, agarraron a un muchacho cristiano, y habiéndolo atado a una cruz, comenzaron a reírse y a burlarse de él. Pero en poco tiempo se comportaron con tanta furia que azotaron al niño hasta que murió bajo sus manos." 

Hay que decir que de este hecho no se produjo persecución o matanza de judíos en la zona, pues aunque en 1190 hubo una revuelta contra los judíos en Norwich, no fue resultado directo del asesinato de Guillermo. Pero esta historia sí que sirvió de base para que otros crímenes contra niños en esos siglos fueran achacados a los judíos, quienes en otros casos no corrieron con la misma suerte.  


Fuentes:
-Vidas de los Santos. Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.


Otros "niños mártires de los judíos" son:

San Simón de Trento. 24 de marzo.
Beato Andrés de Rinn. 12 de julio y 21 de septiembre (traslación de las reliquias).
San Werner de Oberwesel. 19 de abril.
San Rodolfo de Berna. 17 de abril.


A 25 de marzo además se celebra a

 




martes, 28 de agosto de 2018

De la blanca alma del negro monje.

San Moisés el Etíope, monje mártir. 28 de agosto y 1 de julio.

Acaeció por aquellos primeros tiempos de nuestra sagrada religión, cuando Moisés "el Etíope" pasó de ser bandido a ser como un serafín todo enarbolado de amor por Cristo. De los muchos padres y madres y del monacato primitivo Moisés también conocido como "el negro" pasó ser una de las figuras más grandes e importantes no solo en la Iglesia Copta sino en toda la cristiandad. Os preguntaréis como pasó esto, pues ahora os lo contaré:

De su infancia y temprana juventud no sabe mucho. Se le llamaba "Etíope" por el tono de su piel. Lo antiguos griegos llamaban "ethiop" a aquellos habitantes que moraban de Nubia al sub-Sahara. Moisés era un hombre de alta estatura y gran fuerza. Él era esclavo de un oficial de la ciudad de Alexandria. Se aprovechaba de su fuerza y fue desarrollando una moral tan negra y unos vicios tan oscuros que abarcaban desde el robar, agredir a los más débiles e incluso asesinar. Fue tanta su depravación que su amo lo echó del palacio. Esto solo hizo que Moisés pasara a ser esclavo del oficial a ser esclavo de sus pasiones. Con otros bandidos formó una banda que se dedicaba a aterrorizar a los habitantes y viajeros de aquellos contornos. Por su astucia, fuerza y malicia pasó a ser el líder.

Nos cuenta el obispo San Paladio de Helenópolis (27 de noviembre) que en cierta ocasión había un pastor y su perro que frecuentemente le arruinaban sus planes de maldad, ya que el perro al ladrar avisaba a las gentes. Esto creó en Moisés un odio tan grande que le hizo perder toda razón. Se cuenta que el pastor estaba en otro lado de Nilo y que Moisés al percatase de esto se echó con solo su navaja en la boca al río y nadó hasta el otro lado. Alguien avisó al joven pastor, el cual con su perro se escondió en un agujero por la orilla. Moisés al no encontrarle se enfureció tanto que mató a cuatro de sus mejores carneros, escogió las mejores porciones para sí mismo, y el resto lo vendió y se compró una inmensa cantidad de vino.

Al parecer este evento le hizo huir y terminó en un monasterio. No se sabe con certeza si ya iba con un corazón contrito, pero sí sabemos que la Gracia Divina le comenzó a transformar de ese momento. Nuestro bandido fue llevado al desierto y ahí Dios le sedujo. Tomó por padre espiritual a San Isidoro el presbítero, quien fue uno de los primeros discípulos de San Macario el Grande (15 de enero). San Isidoro le llevó ante este Grande entre los santos, el cual le instruyó en la fe luego y le bautizó. Moisés pensó retornar al mundo, pero Isidoro le recomendó se quedase en el monasterio y Moisés así lo hizo. Al poco tiempo tomó el hábito monástico. Comenzó para Moisés una gran batalla espiritual la cual duró largo tiempo.

Moisés había pedido permiso para retirase en una celda alejada del cenobio. En cierta ocasión estando en esta celda le atacaron cuatro bandidos, pero él no había perdido nada de su fuerza, y sin hacerles daño les derrotó, los ató y se los llevó a los padres, quienes estaban en la iglesia recitando el Salterio. Los padres, como los bandidos, se quedaron asombrados. Moisés preguntó a los padres: "¿Qué quieren que haga con estos hombres, ya que no soy nadie para maltratarles?". Los padres le dijeron que los liberara. Los maleantes al darse cuento que este negro monje era su antiguo líder y que había sido generoso con ellos tuvieron un cambio de corazón y se convirtieron. También ellos tomaron el hábito monástico.

Moisés e Isidoro.
Moisés siguió teniendo muchas batallas no solo dentro de sí, sino también en su comunidad. Dios le purificaba como había purificado a su pueblo Israel en el desierto. Los ataques de los demonios eran constantes no solo durante el día sino también en sus sueños. Llego a tanta su agonía que en algunas ocasiones pensó regresar al mundo. San Isidoro le consolaba y le daba fuerza Con estas palabras: "Ves a occidente esa cantidad de demonios que están al acecho. Pues mira a oriente, y ve la cantidad de ángeles que son inmensamente más en cantidad. Ellos están aquí para asistirnos". También le dijo que fuera a recibir comunión. Esto le dio mayor determinación y desde este momento no lo pudieron derrotar los demonios por fuertes que fueran sus insidias. Cuando Moisés fue ordenado por el terrible obispo San Teófilo de Alejandría (15 de mayo), este le dijo: "Mira ya eres todo blanco". Moisés respondió: "solo soy blanco por fuera. Pero el que lo ve todo sabe que en mi alma soy negro". Para poner a prueba su virtud este mismo obispo pidió a los otros presbíteros que al comenzar la liturgia lo echaran del presbiterio diciéndole "lárgate de aquí etíope", luego uno le siguió para ver su reacción y le escuchó decirse a si mismo: "Han obrado bien contigo". En otro momento los monjes le llamaron para reprender a un monje que había obrado mal. Moisés cogió un costal de arena le hizo un pequeño agujero y comenzó a caminar, diciéndoles: "así como esta arena viene de tras de mí, así igual me persiguen mis pecados. No soy nadie para juzgar a mi hermano", rehusando dar juicio.

Cuenta la "vita" de San Zacarías el Egipcio (24 de marzo) que cuando este entró al monasterio, Moisés vio descender sobre el niño una blanca paloma. En cierta ocasión el santo, acompañado de otros monjes, fue a visitar a San Macario el Grande. Este al verles llegar dijo: "Veo que entre vosotros hay uno que recibirá la corona del martirio". A esto respondió Moisés: "he de ser yo, pues todos los que empuñan la espada, a espada perecen".

Moisés se retiró con una gran cantidad de monjes a Petra. Luego se marcharon hacia el Valle de Natrun en Egipto, al tiempo en que unos bárbaros atacaban la región. Al saber Moisés que el monasterio sería atacado mandó a sus discípulos que huyeran, quedándose con él solo 7 monjes. Los bárbaros saquearon el monasterio, mataron a Moisés y sus compañeros. Un monje que se había ocultado en unas palmeras vio bajar unas coronas de oro que se posaron sobre las cabezas de monjes mártires.

En el año 405, en el mes Copto 24 Paoni, nuestro 1 de julio, se cumplió lo que había dicho San Macario el Grande. Actualmente sus reliquias están el Monasterio de la Madre de Dios de Paromes, en Egipto

La iglesia copta y otras iglesias orientales le alaban en su liturgia con estos hermosos textos:

Reliquias de San Moisés.
Polytikion.
"Has demostrado ser un ciudadano del desierto, un ángel en la carne, y un trabajador maravilloso, oh Moisés, nuestro Padre que portas a Dios. Mediante el ayuno, la vigilia y la oración obtuviste dones celestiales, y resucitas a los enfermos y las almas de aquellos que recurren a ti con fe. Gloria al que te dio fortaleza. Gloria al que te ha coronado. Gloria al que hace sanidades para todos a través de ti".

Kontakion.
"¡Oh, Padre bienaventurado y justo Padre Moisés!, tú disipaste las tinieblas de las pasiones, siendo ricamente iluminado con luz divina; y con tus oraciones vigilantes, marchitaste el orgullo licencioso de la carne y subiste a lo alto de la ciudadela de arriba, donde suplicas continuamente a Cristo Dios para que conceda gran misericordia a nosotros".

Fuentes:
-http://oca.org
www.mystagwgia.gr


Leonel Varela.


A 28 de agosto además se celebra a:



San Elouan de Bretaña, ermitaño.
San Julián de Brioude, soldado mártir.
San Vivien de Saintes, obispo.

sábado, 26 de mayo de 2018

De Santos Reyes (XXIII): San Edmundo I.

Pregunta: pudiera saber mas sobre san Edmundo y otros santos con ese nombre.

Respuesta: Hay varios santos de ese nombre, pero te respondo al menos sobre uno de ellos:

San Edmundo I "el Magnífico" de Inglaterra, rey mártir. 26 de mayo.

Fue hijo primogénito del rey Eduardo el Viejo, rey de Wessex y de Edgiva, hija de Sigehelm, un caballero de Kent. A los 18 años subió al trono, siendo coronado el 29 de noviembre de 939. Muy pronto tuvo que defender su reino de los ataques de Olaf de Irlanda, que había ocupado la Northumbria, pero alfinal tuvo que aceptar la paz y abstenerse de reconquistar su tierra hasta la muerte de Olaf, en el año 942. En el año 940 se casó con Santa Ælfgifu de Shaftesbury (18 de mayo). Tuvieron tres hijos: Edwy, rey de Northumbria, de vida licenciosa, depuesto por los nobles, una hija de la que no se sabe ni el nombre, casada con Balduino de Hesdin, y San Eduardo el Pacífico (8 de julio).

En 945 Edmundo conquista Strathclyde pero concede sus derechos al rey Malcolm I de Escocia, estableciendo un pacto de ayuda mutua y unas relaciones pacíficas con Escocia. Durante su reinado comienza el renacimiento de los monasterios y abadías, dándose el gran impulso a la Iglesia en los reinos ingleses. En el 946, ya viudo, se casa pocas semanas antes de morir, con Ethelfledis, hija de Alfgar, señor de los Wilsaetas. 

El 26 de mayo de ese mismo año, con solo 25 años Edmundo fue asesinado en Pucklechurch, por Leofa, un ladrón exiliado. Edmundo le escupió frente a la muchedumbre, que respondió peleando, muriendo ambos durante esta pelea. Fue sepultado en la abadía de Glastonbury, en Somerset. Aunque nunca fue canonizado, recibió el típico culto religioso-patriótico que recibieron muchos reyes ingleses.

Otros santos que llevan este nombre son:

San Edmundo de Inglaterra, rey y mártir. 20 de noviembre.
San Edmundo Rich, obispo. 16 de noviembre
San Edmundo Gennings, presbítero mártir. 10 de diciembre
San Edmundo Arrowsmith, jesuita mártir. 28 de agosto
San Edmundo Champion, jesuita mártir. 1 de diciembre
San Edmundo de Escocia, príncipe. 3 de octubre
Beato Edmundo René de Vezelay, canónigo mártir. 2 de octubre
Beato Edmundo Sykes, presbítero mártir. 23 de marzo
Beato Edmundo Bojanowski, presbítero fundador. 7 de agosto
Beato Edmundo Ángel, religioso de La Salle, mártir. 6 de noviembre.
Beato Edmundo Ignacio Rice, presbítero fundador. 29 de agosto.


A 26 de mayo además se celebra a:


Santos Dyfan y Fagan,
misioneros.
La Invención de
Santiago Apóstol.
San Berenger de
St-Papoul, monje.









miércoles, 2 de agosto de 2017

A familia criminal, solución cristiana.

Santa Etheldrith de Crowland, virgen y eremita. 2 de agosto.

Nació en el siglo VIII, y fue hija de Offa, rey de Mercia, y de su esposa, Cynedrith. Era una princesa caritativa y dada a las buenas obras y la oración. Cuando llegó a los 16 años, la comprometieron con el príncipe Ethelbert, hijo del rey de los Anglia del Este. Sin embargo, todo era una trampa, pues apenas el príncipe cruzó las tierras de Offa, la reina Cynedrith asesinó a Ethelbert, al tiempo que Offa invadía a los anglos del Este y se anexionaba sus tierras.

Etheldrith, espantada de tener unos padres tan crueles con su prometido, huyó de su casa y se retiró a la isla de Crowland, en los pantanos de Lincolnshire, donde se construyó una ermita adosada a al monasterio fundado en el siglo VII por San Guthlac (11 de abril y 30 de agosto, traslación de las reliquias). Allí vivió cuarenta años en reclusión, dedicada a la oración y la penitencia. Lo de asesinar parientes al parecer era una cosa de familia, pues en 794, a la muerte de Offa, subió al trono su hijo Kenwulf, cuyo hijo Kenelm fue asesinado por Eadburg, hermana de nuestra santa, para que reinara su marido Ceolwulf. Así, sucesivamente se fueron eliminando unos a otros, hasta llegar al príncipe Witlaf, sobrino nieto de Etheldrith, que fue expulsado del trono en 827 por el rey Egbert. Witlaf se refugió en Crowland junto a su tía. Allí vivió cuatro meses hasta que el abad Siward medió y Witlaf pudo volver a Mercia.

Etheldrith murió sobre 834, y Witlaf lloró tanto su muerte, que fue necesario que el abad Siward tuvo que separarlo por la fuerza de la tumba de la santa. 


Fuente:
-"The history and antiquities of Crowland-abbey". RICHARD GOUGH Y JAMES ESSEX. Londres, 1883.


A 2 de agosto además se celebra a
San Esteban I, papa y mártir.
Beata Juana de Aza, viuda.

lunes, 31 de julio de 2017

Santa Ellin, la no mártir.

Santa Ellin de Skövde, viuda mártir. 31 de julio.

Santa Ellin. Iglesia de Våmb.
Sobre esta santa, también llamada Helena, conocemos poco, pues la "vita" escrita por el obispo de Skara, San Brynjolf (3 de septiembre), no se conserva. Ellin (también llamada Helena o Elaine) vivió en el siglo XII, en Göthland, Suecia. Era una dama noble, cuya familia había llegado a la fe cristiana casi 100 años antes, por la acción apostólica de San Sigfried (15 de febrero). Joven aún se casó y tuvo dos hijos. Al enviudar se trasladó a Våmb, donde hizo grandes obras de caridad y construyó la iglesia. También construyó la iglesia de Santa María de Skövde.

Pasó el tiempo y su hija se casó con un pagano, mala persona, que maltrataba a su mujer y sus esclavos. En un motín, los esclavos le asesinaron, pero los parientes del hombre acusaron a Ellin de ser la instigadora, a pesar de que ella peregrinaba a Jerusalén en aquellos momentos. Pero aun así, a su regreso, en 1160, la asesinaron en Göthland, mientras que se dirigía a rezar a la iglesia de su villa. La apuñalaron y tomaron el cuerpo y lo escondieron en el bosque. Para que pareciera un asalto, le cortaron un dedo y le quitaron un anillo, arrojando el dedo lejos. Cuando el cuerpo fue hallado, unas luces guiaron a la familia hasta un arbusto donde milagrosamente un ciego halló el dedo y apenas lo tocó, recuperó la vista. 

Ellin fue canonizada en 1165 por el Papa Alejandro III, y aunque fue sin hacer mención a su muerte trágica, sino por sus virtudes, siempre se le ha llamado mártir. Su culto se mantuvo muy fuerte hasta la llegada de la herejía luterana a Suecia, donde el catolicismo fue proscrito, las iglesias cerradas o confiscadas. Un riachuelo brotaba junto al mencionado arbusto, cuyas aguas eran curativas y allí acudían los católicos a hallar consuelo. El nuevo arzobispo luterano, mandó tapiarlo con piedras, basura y tierra, clamando irónicamente: -"¡A ver si ahora Santa Ellin te hace brotar de nuevo!" Y apenas había vuelto la espalda, cuando un hilillo de agua saltó como un surtidor, sorprendiendo al hereje, que no osó hacer nada más. Aún existe el manantial.


Fuente:
-"Dictionary of Saintly Women". DUNBAR. London, 1904.


A 31 de julio además se celebra a
San Antonio de Hungría, carmelita mártir.
San Germán de Auxerre, obispo.

jueves, 2 de marzo de 2017

San Jaoua de Bretaña.

San Jaoua de Bretaña, obispo. 2 de marzo; 5 de septiembre, traslación de las reliquias, y primer domingo de mayo.

Muy poco se sabe de este santo antiguo, cuya leyenda le hace nacido en el año 500, y sobrino y discípulo de San Pol de Léon (12, 13 de marzo y tercer domingo de julio) y uno de sus compañeros evangelizadores desde Irlanda hasta las tierras de Bretaña. Allí Jaoua se retiró un tiempo como eremita y luego entró a la abadía de Landevennec, donde al cabo de un tiempo, el abad San Judol (18 de diciembre) le ordenó evangelizar la regiones de Brasparts y Ploudalmézeau. Para ello fue ordenado presbítero por su tío. En Brasparts la gente era reacia al Evangelio, siendo fieros y poco dados a la cultura y la educación, pero con mucha paciencia, Jaoua logró convertir a muchísimos paganos.

Con sus ejemplos de caridad, penitencia y oración, Jaoua convirtió a muchos paganos a la fe de Cristo. Cuando el señor de Faou, asesinó a los abades San Judol y San Tadec (2 de diciembre), un monstruo terrible hizo presencia en la región, asolando los campos y matando a las personas. Todos, incluso Faoud lo vieron como un castigo del verdadero Dios por asesinar a sus siervos. Entonces llamaron a San Pol de Léon, el cual ahuyentó a la bestia. Cuando el pueblo vio esto, todos se convirtieron a Cristo, incluido el asesino, que donó tierras para la fundación de la abadía de Daoulas, fundada por nuestro Jaoua, siendo su primer abad. De allí pasó a Tusrenaus, Batz y Plouguerneau, cuyos monasterios encaminó. Sobre 550 retornó a Brasparts, por una hambruna y peste que asolaban la región. Les predicó, les hizo romper los ídolos que quedaban y luego que los habitantes de la comarca confesaron a Cristo, la enfermedad desapareció milagrosamente.

La "vita" de San Pol pone a San Jaoua como su sucesor en la sede de Léon, aunque la leyenda de San Tugen (26 de enero, 1 de febrero, y domingo anterior al 24 de junio) dice que Pol eligió a Tugen, recomendándole que eligiera a Jaoua, pero es una invención tardía y forzada, pues hay bastante diferencia de tiempo entre ambos. Cuando Jaoua falleció el 2 de marzo de 554, antes había mandado que su cuerpo fuera puesto en un carro tirado por bueyes y que estos libremente eligieran su lugar de sepultura. Los animales fueron a parar a Plouvien, donde fue sepultado y aún luego de 1400 años se le venera. En 1856 la tumba fue abierta y las reliquias reconocidas. El 5 de septiembre de 1897 una reliquia insigne fue trasladada a la catedral de Léon.

Es abogado contra el cáncer, los tumores y las infecciones. El primer domingo de mayo se celebra en Plouvien una procesión en su honor, venerándose sus reliquias. 


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Les vies des saints de la Bretagne armorique". SAN ALBERTO MAGNO. Quimper, 1901.


A 2 de marzo además se celebra a 






viernes, 30 de septiembre de 2016

Mártir por sesenta ducados.

San Winegrial (Wigrial) de St-Lèry, monje y mártir. 30 de septiembre. 

Capilla de San Lèry,
monasterio de St-Lèry.
Vivió sobre el siglo IX, y era monje del monasterio fundado por San Léry de Bretaña (30 de septiembre). Era un religioso dotado de facilidad de palabra, y querido por muchos. Guardaba sesenta ducados para la construcción del altar de la basílica de St-Lèry, cuando dos parientes y discípulos suyos, se hicieron una copia de la llave y robaron el dinero. Pero temerosos de que el santo sospechara de ellos, tomaron una hoz le degollaron y le tendieron en su camastro. Otro ejemplo de mártir por causa tan profana como el dinero lo hallamos en San Salvio de Amiens (26 de junio; 11 de enero, Martirologio Romano; 10 de septiembre, en Cladelles; y 15 de octubre, elevación de las reliquias).

Cuando fue descubierto el crimen, hubo gran dolor en todos los que le conocían y durante los funerales, imploraban a San Léry que desvelase a los autores del crimen. Y he aquí que de pronto aparecieron manchas de sangre en las ropas de los asesinos. Fueron atrapados y como se solía hacer, les cortaron las manos y luego les ahorcaron de un poste. Por su parte Winegrial fue honrado como mártir y su sepulcro venerado durante siglos.


Fuente:
http://www.cc-mauron-broceliande.com/saintlery.pdf


A 30 de septiembre además se celebra a 
San Jerónimo, Padre y Doctor de la Iglesia
San Léry de Bretaña, abad.

sábado, 19 de marzo de 2016

Asesino, penitente y caritativo.

Beato Andrés Gallerani, laico fundador. 19 de marzo, Lunes de Pascua, y 20 de junio (en Siena).

Andrés nació en Siena, a inicios del siglo XIII. Era hijo del noble sienés Ghezzolino Gallerani, que lo introdujo en la vida de piedad y lo encaminó a la carrera militar.  Participó en las campañas de Siena contra Orvieto, y en la batalla de Campiglia d'Orcia, en 1219, por su propia mano aniquiló a matando a Andrea Martinelli, capitán de las tropas enemigas. 

Prometía mucho en el mundo de las armas, pero estando aún en la milicia, asesinó a un compañero de armas, que profirió una horrible blasfemia ante la cual Andrés no contuvo la ira. Al cometer este crimen, huyó para escapar de la justicia y se refugió en Maremma, donde estuvo un tiempo impreciso. Algunos años suponen algunos. Al cabo de ese tiempo pensó que nadie recordaría aquello y regresó a Siena. Cuenta su “vita” (escrita en 1437), que salió a su encuentro el alcalde de la ciudad con un piquete de soldados para aprehenderlo, pero una nube de polvo les cegó y Andrés, a su vez, fue elevado por los aires y librado de sus perseguidores. Ante semejante prueba de protección divina, Andrés decidió hacer penitencia de su crimen, así que dejó definitivamente las armas, se desprendió de todos sus bienes y comenzó una vida de penitencia y solícita caridad. Atraídos por su ejemplo de seguimiento de Cristo, reunió junto a sí a varios jóvenes con los que en 1240 fundó un Hospital y, se cree también, la Asociación de los Hermanos de la Misericordia, para el consuelo de los pobres, enfermos, peregrinos y desahuciados. Varios portentos se narran, como que multiplicó la harina o el vino de sus enfermos, y algunas apariciones de Jesús y María. 

En la Cuaresma de 1251, mientras oraba en la iglesia de San Cristóbal, se le apareció la Santísima Virgen, de quien era muy devoto, y le anunció su inminente muerte. Y efectivamente, murió a 19 de marzo (9 de abril y Domingo de Ramos según algunos) de ese mismo año, en opinión de santo. Sus funerales fueron muy sentidos e igualmente fueron escenario de varios prodigios. Fue sepultado en la iglesia de los dominicos de Siena, de cuya Orden es probable haya sido terciario. La veneración a sus reliquias comenzó muy pronto, y los milagros no se hicieron esperar. Tanto es así que el 31 de marzo de 1274, solo a los 23 años de la muerte, el obispo autoriza formalmente la veneración y concede gracias a los devotos que visiten su sepulcro el Lunes Santo. Este culto incipiente sería confirmado, además, por San Pío V (30 de abril), quien traslada la peregrinación al Lunes de Pascua, y por Pío VI, el cual el 13 de mayo de 1798 concede misa y oficio propios del beato para la diócesis de Siena.

En 1437 se escribe la primera “vita”, que recogen los Bollandistas en el Acta Sanctorum, que no recoge la fundación de la Asociación, cosa que sí hace una segunda "vita", del siglo XVI. Dicha Asociación, o Congregación, ya no existe, pues asociada con los Humillados Franciscanos, como estos fue abolida en 1571. 

Hay un interesante detalle iconográfico en su persona, que es el rosario: En un tabernáculo del siglo XIII aparece con la corona mariana de cincuenta cuentas, siendo uno de los primeros santos en ser representado con ella, lo cual indica su devoción mariana, pero principalmente es una prueba de la solidez del rosario ya como instrumento material de oración en fechas tan prontas como el siglo XIII.


A 19 de marzo además se celebra a







Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...