Mostrando entradas con la etiqueta Mantua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mantua. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

Beata Osana Andreasi de Mantua

Pregunta: y esta quien es? jamas la habia escuchado pero si habia visto una imagen suya en un templo dominico en Chiapas y quede con la duda de quien seria. (Siguen las preguntas sobre los grabados de mi álbum "Domini Canis" sobre santos dominicos en Flickr).

Respuesta: Es la Beata Osana, pero como ya expliqué en otro artículo, el grabador Palomino hizo lo que le dio la gana, puso a todos como santos y ya está, aunque el libro dice claramente que trata sobre Santos y Beatos. Y les doy una referencia, basándome en el "Sacro Diario Dominicano" y el en "Compendio de Santos y Beatos del Orden de Predicadores". Ambas obras también la ponen como santa, aunque solo consta como beata:

Beata Osanna de Mantua, virgen dominica. 18 de junio.

Osana (u Osanna) nació en 1449, de padres nobles, la familia Andreasi, nobles de posición social y, como toda vida de santos, de virtudes. Y, para no ser menos, nos señalan que a los 6 años, su ángel de la Guarda le enseñó a orar y a preparar su corazón para entregarlo a Cristo. Para ello comenzó una ardua lucha contra las tentaciones, el dominio del cuerpo y del espíritu; mediante la penitencia, los sacrificios y las renuncias (dormía sobre una tabla, usó cilicio toda su vida, etc). A los 7 años, ya hizo voto de virginidad y a los 14 tomó el hábito de Tercera de la Orden de Santo Domingo, pero, caso curioso, su profesión como terciaria no consta sino con 50 años, seis años antes de morir. O ciertamente fue esta la edad en que abrazó la regla dominica o, probable también, vistió el hábito solo por devoción, como tantos, sin pertenecer a la Orden. Antes de recibir instrucción, la misma Virgen María la enseñó a leer y escribir. 

Fue devota de la Pasión y sufrimientos de Cristo, los que llegó a sentir en su propia carne y alma. Particularmente tuvo devoción a la llaga del Costado, que en la mística católica es la expresión gráfica de la misericordia derramada hasta el extremo, el agotamiento. Como se lee de otras santas, Cristo la desposó consigo mismo, mediante el matrimonio místico, siendo "testigos" de la unión, la Virgen María y el rey San David (29 de diciembre). Pero esta vida mística no le hizo olvidar a la suprema virtud, según San Pablo: la caridad. Con su patrimonio socorría a los pobres, los enfermos, los mendigos. Fundó hospitales, atendía personalmente a los necesitados y daba limosnas para fines benéficos. Además, predicaba a los demás sobre Dios, la salvación, la necesidad de la penitencia y la conversión, ayudando a los que le pedían consejo a mejorar de vida, solucionar problemas o hallar la paz. En resumen, su vida fue como su frase preferida: "Perdido es el día en que no se ha hecho una buena obra".

Cristo intercambió con ella su corazón, como se lee de Santa Catalina de Siena (1, Impresión de las llagas, y 29 de abril), San Miguel de los Santos (8 de junio), o Santa Lutgarda (16 de junio) haciendo patente esta complacencia en sus virtudes y su vida ascética y mística. Le hizo partícipe de sus dolores y sentimientos, mediante las llagas de la Pasión, que Osanna llevó de manera visible. En 1505, a los 56 años, víctima de una enfermedad dolorosa, falleció, rodeada de la devoción de los mantuanos, que le profesaron devoción desde sus mismos funerales. León X avaló esta devoción, concediendo que la diócesis de Mantua rezara un oficio propio. Y lo confirmó Inocencio XII, extendiendo la memoria a toda la orden dominicana.

Sus tributos son los símbolos de la Pasión (cruz, corona de espinas, llagas), un corazón traspasado, el anillo místico, y la azucena de la pureza.


A 18 de junio además se celebra a:

martes, 16 de abril de 2013

Beato Bautista Mantuano: El General Poeta

Beato Bautista Mantuano, presbítero carmelita. 17 de abril.

Nació Juan Bautista en el 17 de abril de 1444, en Mantua, lo que le valió el apellido de "el Mantuano", y era hijo de Pedro Monover, español, por lo que también se le conoce como "el spagnoli" en Italia. Estudió en Padua, con grandes humanistas, allí escribió su gran obra "Las Eglogas". Al parecer entró a los 16 años en la orden del Carmen, y su plan de vida, puede resumirse en lo que escribe a su padre, aún reacio a su entrada en la vida religiosa. Le dice: "si quieres saber que hacemos aquí, es esto: oramos". Como sea, a los 20 años, en 1564, ya aparece profeso. Hizo el noviciado en Ferrara, donde recibió licencia para continuar escribiendo para "el mundo", y escribió su obra "De Vita Beata". Profesó en la Congregación Mantuana, cuyo origen está en la reforma de "Las Selvas", en la que destacó entre sus primeros religiosos el Beato Ángel Agustín Mazinghi (17 de agosto) y promovida luego por el gran reformador, el Beato Juan Soreth (24 y 28 de julio), para cuyo capítulo provincial había predicado antes de los 20 años, con asombro de los padres capitulares. Su obra más conocida de esta época de joven religioso es su obra poética, en general himnos o "parthenices" a los santos y misterios de la fe.

Ya ordenado sacerdote en Bolonia, se graduó allí de Maestro de Teología en 1475. Fue prior de los conventos de Parma, Mantua, Roma y del Santuario de Loreto, cuya leyenda de la Traslación Angélica parece haber creado para fomentar la devoción a esta advocación mariana. Fue preceptor de los hijos de los Duques de Ferrara y los Duques de Mantua. En 1483 fue elegido Vicario General de la reforma mantuana y, en 1513, fue elegido General de la Orden. Ese mismo año fue conciliar en el V Concilio de Letrán, y fue legado pontificio de León X ante el rey de Francia y el Duque de Milán, poniendo paz entre ambos. En 1489 fue invitado a predicar ante el papa Inocencio VIII y numerosos cardenales y nobles en la basílica de San Pedro, a los que dirigió un discurso elocuente, sobre su gran interés: la reforma de la vida religiosa, de la moral y santidad del clero y los fieles. Fundó varios conventos, vigiló la observancia regular, según el espíritu de Mantua, poniendo las bases de la ansiada reforma que anhelaría el santo General Rubeo.

Aún como General vivió siempre en Mantua, hasta su muerte, el 20 de marzo de 1516. Su cuerpo fue sepultado en el convento mantuano, y en 1783, al disolverse la congregación mantuana (como habíamos visto con el Beato Bartolomé Fanti), el cuerpo, incorrupto, fue trasladado a la catedral de Mantua, donde se conserva aún. Recibió culto por la Orden y por la diócesis de Mantua desde muy pronto, aunque no fue hasta el siglo XIX en que recibiría aprobación definitiva. Fue el papa León XIII quien confirmó su culto (equivalente a una beatificación) el 17 de diciembre de 1885. En esa ocasión, el panegírico estuvo a cargo del arzobispo de Ostia, futuro San Pío X (21 de agosto), que dijo: "Muchas y admirables fueron las cosas que el Beato Mantuano obró por la Orden Carmelitana. Por él este Instituto del Carmelo llegó a su máxima gloria, poblando la Iglesia de santos y de habitantes el cielo".

Su memoria fue fijada el 20 de marzo, día en que le menciona el Martirologio Romano, aunque los carmelitas la trasladaron al 17 de abril, día de su nacimiento. Su iconografía le presenta con el hábito carmelita y coronado de laurel como los antiguos bardos latinos. Lleva un capelo cardenalicio, por haber sido legado pontificio. El libro y la pluma también le son característicos

Famosa es su "Parthenice" de la Virgen María, con 55000 versos, de la que se hizo, al menos ¡150 ediciones!, cosa de la que pocos autores pueden gloriarse. Escribió Elegías con ocasión de la muerte de diversos personajes de su época, y a reyes y nobles por hazañas o conquistas. Escribió una apología a si mismo, así como una "Apología de la Orden del Carmen". Se le conocen unas 70 cartas (algunas a Erasmo de Rotherdam). Sus versos se hicieron muy famosos, por su sencillez, unción, a la par de magistrales. Supo combinar el latín culto, con la mística y la devoción sencilla. Eran para eruditos y conocedores, y al mismo tiempo cercanos a los predicadores y al pueblo. Sirvieron igualmente para acercar a la fe a humanistas y a críticos con la Iglesia. Con razón Erasmo le llamó "Virgilio Cristiano", comparándole con el gran autor de la antigüedad por su erudición y febril trabajo poético. Y el famoso Pico de la Mirándola dijo de sus versos que "eran divinos y santísimos".

Y terminamos con un texto de su obrita "La Paciencia":
"Hallarás un remedio eficaz y extraordinario contra los dolores del cuerpo y la tristeza del alma en la lectura de los Libros sagrados. No existe, a mi modo de ver, ningún otro lenguaje, por atildado, grandilocuente y florido que sea, comparable al de la Escritura a la hora de aliviar penas y ahuyentar preocupaciones. Yo mismo lo he podido comprobar una y otra vez por experiencia. Efectivamente, encontrándome en ocasiones acosado de infinitas angustias -entre las que ninguna prolifera tanto como la agitación de esta vida mortal-, me refugié siempre en las Letras divinas como un asilo seguro y remedio poderoso para el espíritu acongojado, y di en ellas con el consuelo apetecido, cumpliéndose mis esperanzas y deseos.
Portada de una edición
de las Obras Completas
del Mantuano. 1576.
A menudo me he preguntado en mis reflexiones de dónde le vendrán a la Escritura su virtud persuasiva, el irresistible soplo con que sacude aquienes la escuchan y su enorme fuerza, capaz de inspirar en todos no sólo meras opiniones, sino una fe sólida. Y desde luego que no han de atribuirse semejantes efectos a la evidencia de unas razones que no aduce, ni al arte primoroso o lenguaje delicado y sugerente que no emplea. ¿No te parece que el poder persuasivo que la Escritura ejerce sobre nosotros radica en su derivación de la verdad fontal? ¿De dónde nos viene un conocimiento tan firme, sino de ella? Como si fuese la autoridad de esa misma verdad la que nos impulsa a creer en la Escritura.
Pero yo me pregunto ¿Y de dónde ha sacado esa autoridad? Cierto que no hemos visto a Dios hablar, escribir o enseñar; y sin embargo, creemos firmemente, como si lo hubiéramos visto, que cuanto leemos en los Libros sagrados dimanó del Espíritu Santo. Quizá el motivo de nuestra inquebrantable adhesión a la palabra revelada sea que en ella la verdad resulta segura, aunque no clara. Y ya se sabe que toda verdad tiene una fuerza persuasiva proporcional a su grado de certeza. Entonces, ¿por qué no todos creen en el Evangelio? Para mí, sencillamente:porque no todos se sienten atraídos por Dios.
Pero ¿a qué prolongar el razonamiento? Si creemos con firmeza en la Sagrada Escritura es porque hemos recibido en lo hondo del alma una inspiración divina".


Fuentes:
-"Glorias del Carmelo". P. JOSÉ ANDRÉS S.J
-http://www2.ocarm.pcn.net/carmspir/csdesp19.htm#3a
-"Santos Legendarios del Carmelo e iconografía". ISMAEL MARTÍNEZ CARRETERO O.Carm. 



 A 17 de abril además se celebra a






martes, 29 de enero de 2013

Beata Arcángela Girlani, carmelita

Beata Arcángela Girlani, virgen carmelita. 25, 27 (Trino y Vercelli) y 29 (carmelitas) de enero, y 13 de febrero.

Al parecer nació en 1460 (no está nada claro), en Trino de Vercelli, de la influyente familia Girlani. Hay discrepancias con respecto a las fechas, a todas, pues el 25 de enero aparece lo mismo como el día del nacimiento, de la toma de hábito, como de la muerte. Sus padres, Juan y Ángela (o Margarita) le pusieron Eleonora como nombre de pila. Tuvo dos hermanas. Según el "Commentaria fratrum sororum et Mariae Virginis de Monte Carmelo Congregationis Mantuanae", muy niña fue enviada por sus padres a un monasterio de clarisas para formarse, donde al hacerse una joven pensó profesar. El principal inconveniente para hacerlo fue la cercanía e influencias que su familia tenía en dicho monasterio, y que le impedirían llevar una vida de religiosa oculta, como una más. Así fue que en 1477 pidió y obtuvo, entrar en el monasterio de Santa María Magdalena de Parma, de carmelitas, fundado en 1465, por la célebre congregación mantuana, de la que hablo brevemente en este artículo. Cambió su nombre por el de Arcángela.

Con ella entraron sus hermanas María y Fancisca, en religión María y Escolástica. Era devota de los misterios de la Natividad y de la Pasión. Promovió la devoción a la Santísima Trinidad como remedio a todos los males. Era amante de la pobreza, y en este estado llevó a cabo todas sus fundaciones, confiada en la Providencia. No tocaba el Breviario sin antes lavarse las manos, en reverencia a Dios. A los pocos años fue elegida priora del monasterio, luego como fundadora del Carmelo de Mantua, dejando como priora a su hermana Escolástica. Luego fundaría los de San Bernabé y Santa María de los Ángeles en Florencia. Finalmente en 1492 fundó el de Santa María del Paraíso, donde vivió tres años, hasta su muerte, el 25 de enero de 1495. Murió diciendo: "Jesús, amor mío". En ese mismo momento se apareció a su hermana Escolástica en Parma. Fue enterrada en una tumba como todas las monjas, y luego el cuerpo fue trasladado en una urna bajo el coro, como resultado de los muchos milagros que obtenía de Dios. Consta que en 25 de mayo de 1499, se celebró la primera misa en su homenaje, por petición de los marqueses Francesco e Isabel de Gonzaga, fundadores (en lo económico) del monasterio y parientes del obispo, Ludovico Gonzaga. En 1612, Domenico Zambono publica la primera "vitae" (hoy desaparecida) conocida de Arcángela, en tono laudatorio, con una extensa relación de virtudes, penitencias, milagros a la vera de su tumba. 

Este Carmelo padeció mucho la mano entrometida seglares y de frailes, provinciales o no, que cambiaron las Constituciones (hasta 1494 habían seguido las mismas que en Parma), administraron los bienes, metieron pleitos, etc. En 1782, gobernando el emperador José II, que era católico, pero tenía las cosas claras en cuanto a limitar los poderes de la Iglesia, el monasterio fue suprimido y el cuerpo incorrupto de Arcángela fue preservado con una solución embalsamatoria y fue trasladado más tarde a Trino. En 1802 fue trasladado a la iglesia de San Lorenzo, donde permanece hasta hoy. El 1 de octubre de 1864, el Beato Papa Pío IX (7 de febrero) aprobó el culto por inmemorial y concedió a la Orden celebrar su memoria el 29 de enero, y a la ciudad de Trino y la diócesis de Vercelli, para el 27 del mismo mes. Sus hermanas María y Escolástica también recibieron culto como beatas, pero nunca se confirmó y se perdió con el tiempo.

En 1932 el cuerpo fue descubierto nuevamente y se vio que el procedimiento químico para conservar el cuerpo había sido mal dado y en algunos sitios las carnes se habían consumido y pulverizado. Se le puso una máscara de plata para el rostro y las manos. En 1960, en un último análisis, se halló aún flexible y algunos trozos muy bien conservados.


Fuentes:
-"Commentaria fratrum sororum et Mariae Virginis de Monte Carmelo Congregationis Mantuanae". Parma, 1725. 
-“The Incorruptibles: A Study of Incorruption in the Bodies of Various Saints”. JOAN CARROLL CRUZ.
-“Notizie storiche intorno alla vita della B. A. da Trino, vergine carmelitana” C. Cavriani. Monza, 1883. 


A 29 de enero además se celebra a 
Santa Radegundis, reclusa premonstratense. 
Santa Trifina de Bretaña, cefalófora

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Beato Bartolomé Fanti, carmelita

Beato Bartolomé Fanti, presbítero carmelita. 5 de diciembre.

Bartolomé Fanti instruye
a Bautista Mantuano.
Según el carmelita Giuseppe Fanucchi en su "Della vita del Beato P. Bartolomeo Fanti", nació Bartolomé en Mantua, sobre 1410, aunque otros le hacen más joven al morir, poniendo su nacimiento en 1428. No se sabe mucho de su juventud, entrada a la Orden y profesión. Según algunos datos, ya aparece como presbítero en 1452. Su vocación carmelita se desarrolló en un momento de esplendor de reforma de la Orden, la Congregación Mantuana, que había sido aprobada por el papa Eugenio IV en 1442, aunque había nacido como movimiento reformador más de 20 años antes. Era una congregación de conventos en los que se vivía la Regla de Inocencio IV, el culto era muy solemne y meticuloso, vivían estricta pobreza y se propiciaba la oración mental. Eran dependientes directamente del P. General, en esta congregación profesó, y luego promovió el Beato Juan Soreth (24 de julio), que llegaría a ser General.
Bartolomé, ya sacerdote, fue encargado el 1 de enero de 1460 de ser el director espiritual de la Cofradía del Carmen del convento carmelita de la ciudad. Para esta Cofradía escribió una regla, unas constituciones y las "crónicas". La Regla se inspiró claramente en la primitiva Regla del Carmelo, adaptada para seglares. la Cofradía fue muy importante, con miles de cofrades y de una intensa vida espiritual y apostólica en Mantua, y en gran parte, su extensión se debió a nuestro beato, que la dirigió por 35 años. Fue un religioso penitente, muy humilde y amante de la pobreza. Tuvo el cargo de maestro de novicios y formador de religiosos recién profesos, entre los que estuvo el Beato Bautista Mantuano (17 de abril), que sería Vicario General de la Congregación Mantuana y luego General de la Orden. Destacó como religioso amante de la Eucaristía, fuera celebrándola o en la adoración silenciosa del Sacramento. Su amor por la Eucaristía le llevó a la costumbre de ungir a los fieles con el aceite de la lámpara del Santísimo, con lo que se dice logró sonadas curaciones y conversiones. Y, claro, como buen carmelita, fue un apasionado hijo de la Virgen María, a la que dedicó varios escritos, sermones, plegarias y varias devociones.

Muerte de Bartolomé Fanti.

A finales de 1495 Bartolomé enfermó de algo que no podemos precisar, y murió el 5 de diciembre del mismo año. Fue enterrado en la cripta con los religiosos, pero al aumentar la devoción de los cofrades y fieles hacia Bartolomé, en 1516 se desenterró para trasladarle a la capilla de la Virgen del Carmen, descubriéndose que estaba incorrupto, lo que, como suele suceder, aumentó la devoción y logró que la Orden comenzara a darle culto público. En 1783, Pío VI suprimió la Congregación mantuana, que tenía 6 provincias y 53 conventos entre frailes y monjas, por el peligro de crear otra división en la Orden (además de los descalzos en el siglo XVI), y porque el rigor primitivo había decaído hacía mucho. Pues en este año, los religiosos fueron despojados por el papa de su convento mantuano y dispersos por varios conventos. El cuerpo del beato Bartolomé, fue trasladado a la catedral de San Marcos y nuevamente fue trasladado en 1793 a la capilla de Santa María Incoronata, dentro de la misma catedral, donde permanece aún. En ambas traslaciones se volvió a constatar la incorruptibilidad del cuerpo.

A principios del siglo XX, con la reforma de los calendarios propios, los carmelitas pudieron demostrar más de 100 años initerrumpidos de culto y en 1909 lograron la confirmación, por parte de San Pío X (21 de agosto) y Bartolomé Fanti fue tenido oficialmente como beato, confirmando su memoria el 5 de diciembre.



A 5 de diciembre además se celebra a
San Gerbold de Bayeux, obispo
San Sabas, abad.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...