Mostrando entradas con la etiqueta panes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta panes. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de mayo de 2021

“Veni Sponsa Christi”

Santa Ubaldesca Taccini, virgen de la Orden de Malta. 28 de mayo y 31 de julio (traslación de las reliquias). 

Nació en una familia de labradores de Calcinaia, Pisa, en 1136. Como nos cuenta su “vita”, fue una niña piadosa y dada a la religión y la penitencia. A los 14 años se le apareció su ángel de la guarda y le dijo: “Ubaldesca, siempre has rogado, y suplicado con rendimiento a mi Dios y tuyo, te manifieste su voluntad para que tomes el estado más conveniente para tu salvación, y más proporcionado a tu vida espiritual; y por tanto, habiendo oído con piedad tus peticiones, me envía desde la Eternidad a decirte, vayas luego a la Ciudad de Pisa, al monasterio de San Juan del Templo, y allí tomes el hábito de la ínclita, y Sagrada religión de San Juan de Jerusalén, y vivas en compañía de aquellas religiosas, para desposarte con Dios por medio de la virtud en que allí te has de ejercitar”. Puso algunos reparos la santa niña, sobre si podría soportar la austeridad del claustro o vivir con santas religiosas. El ángel le confortó diciendole que Dios la sostendría todo el tiempo, además de revelarle que la ciudad la necesitaría, pues por su intercesión se alcanzarían grandes beneficios.

Cuenta la leyenda que sus adres recibieron su decisión con gran alegría e, inmediatamente, dejaron unos panes que estaban cociendo y se pusieron en camino a Pisa para entregarla a Dios. Los vecinos le salían al paso y la saludaban con alegría, le pedían oraciones y se encomendaban a ella, pues sabían de su gran santidad. Igualmente la recibieron entre cánticos las 40 religiosas del monasterio de San Juan, de la Orden Hospitalaria de Malta, el elegido por Dios para Ubaldesca. La noche anterior las monjas habían tenido una aparición de un ángel, que las preparó para recibir a un dechado de virtudes y santidad. La abadesa la tomó de la mano y llevándola al templo, le dio el hábito monástico. Los padres regresaron a su casa, gozosos, pero con alguna tristeza. Pero Dios les confirmó con un portento que habían hecho bien dándole a su hija: al llegar a su casa hallaron que aquellos panes que habían dejado cociendo en el horno no solo no se habían quemado, sino que, además, estaban en su perfecto punto de cocción, como nunca habían estado. Eso dice la leyenda, no yo. 


Mientras, en el monasterio, Ubaldesca crecía en virtudes. Elegía los trabajos más bajos de la casa, estaba pronta a la caridad con las hermanas, sobre todo con las enfermas y mayores, soportando sus impaciencias y quejas. A todas amaba y perdonaba sus faltas, y por todas hacía penitencias, para que crecieran en santidad, olvidándose de pedir por ella misma. Por los pecados del mundo se disciplinaba constantemente, usando un cilicio muy punzante, ayunando y no comiendo más que pan y agua todos los días de su vida, y eso cada tres días, pues los demás, los vivía en ayuno permanente. 


Ejerció el oficio de limosnera del convento, oficio que ella aprovechó para predicar sobre las bondades de seguir a Cristo radicalmente. A muchísimos movió a mejor vida, y a otros inclinó al estado religioso. Muchos maridos trataron mejor a sus mujeres luego de tratar con Ubaldesca y su palabra firme, pero llena de caridad. De las limosnas que conseguía, pareciéndole muchas para unas monjas, daba parte a los pobres, a los que igualmente predicaba de Cristo, y entre quienes se hallaba a gusto, como una pobre más.  


En una de sus salidas, ocurrió este milagro: pasaba por el puente de la Espina, cuando una gran piedra se desprendió de un edificio y le golpeó duramente en la cabeza. Todos pensaron la habría matado, mas Ubaldesca se levantó y continuó camino a su monasterio como si nada. Allí no dejó que la curaran, considerando que, si Cristo no rehuyó de las llagas, ella tampoco debía hacerlo. La llaga fue a más, se llenó de pus y gusanos, oliendo pestilentemente, mas para ella aquello era perfume celestial. Ni los terribles dolores de cabeza que siempre padeció por ello le hizo cambiar de parecer. Solamente la obediencia le habría hecho aceptar ser curada, mas como nunca se lo mandaron, vivió toda su vida con la cabeza abierta y purulenta. 


Otro portento, que ha configurado su iconografía, cuenta que en un Viernes Santo en que volvía al monasterio llevando un cántaro de agua, encontró a unas mujeres que visitaban las iglesias, haciendo las Estaciones. Las piadosas mujeres le pidieron agua, y Ubaldesca se las dio, mas las señoras insistieron en que bendijera el líquido. La santa lo hizo y, al punto, el agua se convirtió en vino. 


Setenta años vivió Ubaldesca, siendo muy conocida y amada en Pisa, por sus milagros y su palabra santificante. Su última enfermedad, de las muchas que padeció, la llevó con harta virtud. Poco antes de su muerte la visitó Dotto, un presbítero de la Orden, quien, admirado por sus virtudes y milagros, pidió a las religiosas le avisasen cuando la santa estuviera en agonía, para presenciar lo que creería sería un momento glorioso. Ubaldesca le respondió: “Padre, no os preocupéis de estar presente a mi muerte, porque no me habéis de ver morir”. Y así fue, ido el padre, Ubaldesca quiso dormir un poco, y las religiosas la dejaron para que descansara. Y del plácido sueño pasó a la muerte, y por esta a la Vida, en soledad y silencio. Fue el 28 de mayo de 1206, Domingo de Trinidad.


Las monjas supieron de su muerte al tener todas ellas una visión en la que una legión angélica descendía del cielo cantando el “Veni Sponsa Christi”, y llevaban consigo al empíreo el alma de Ubaldesca. El cuerpo permaneció expuesto una semana para los funerales, y durante ese tiempo los fieles la veneraron incesantemente, arrancándole numerosos milagros a la que llamaban santa, y con razón. Al cabo de ese tiempo fue sepultada en la iglesia monástica. Entre los milagros que se cuentan está una aparición al padre Dotto, quien lamentaba no haber estado presente en la muerte de la santa. Ubaldesca se le apareció mostrando toda la gloria que Dios le había concedido. Este mismo padre mandó hacer un bello sepulcro para la santa, adonde él mismo trasladó las reliquias, aumentando con ello la devoción del pueblo. En el siglo XVII parte de su cuerpo fue trasladado a Zaragoza, quedando la cabeza en el convento de los Caballeros, en Pisa, y el otro resto en el convento de las monjas, dentro de una imagen relicario. El 31 de julio de 1587 otras reliquias fueron trasladadas a Malta.


Entre los patronatos de Santa Ubaldesca está el de la protección del pan y el vino. Ya contamos dos milagros realizados en vida sobre estos elementos, pero otros muchos se cuenta que ocurrieron al decir sus devotos las palabras “Santa Ubaldesca te guarde”. Como el restablecer el sabor de una cosecha de vino que estaba agrio, convertir un campo de cebada en trigo, preservar viñas del ataque de las plagas, o convertir vino tinto en vino blanco. Además se le invoca contra los rayos, el granizo y las plagas de insectos.



Fuente:
-"Vida milagrosa de la esclarecida Virgen Santa Ubaldesca". JUAN RUIZ LUMBIER. S.O.S.J.J.

A 28 de mayo además se recuerda a:

lunes, 4 de enero de 2021

De una santa antiperjurios.

Santa Faraílde de Gante, virgen. 4 de enero y 23 de junio.

Sobre esta santa poco se conoce en realidad, lo cual, como suele pasar, ha hecho que se fabulase mucho sobre ella, dotándola de una leyenda, o varias, que a veces se contradicen. Por una parte se dice fue hija de Santa Amalberga de Maubeuge (10 de julio) y su segundo marido, San Witger (10 de julio). Sería hermana, por tanto, de Santa Gúdula (8 de enero), Santa Reinildis (16 de julio), San Emembert de Arras (15 de enero) y Santa Ermentrudis (3 de septiembre). Habría sido educada por su tía Santa Gertrudis de Nivelles (17 de marzo). Pero es que todos estos santos ni siquiera fueron parientes entre sí. Pero esa es otra cuestión aparte.

Fue casada contra su voluntad con un noble llamado Guido, al que Faraílde no quiso entregarse nunca, por querer ser virgen para Cristo. Su esposo la maltrató durante años por esta causa, pero Faraílde nunca cedió. Las cosas cambiaron cuando guido tuvo un accidente a caballo y quedó con severas heridas. Faraílde le cuidó amablemente y él se arrepintió de su mal proceder para con ella, prometiéndole nunca más insistir en tener relaciones sexuales, y dándole libertad para sus devociones. Pero al poco tiempo volvió a sus maltratos, entonces enfermó y murió, quedando Faraílde libre para vivir piadosa y pobremente.

Algunas leyendas adornan su vida, como ya dijimos. Una de las más conocidas cuenta que Faraílde pidió de limosna algo de pan a una mujer rica, la cual le respondió no tenía nada que darle diciéndole: "Juro que no tengo pan en casa, y si lo hubiera, que se conviertan en piedras". Y así pasó. Además, la avara murió de hambre, pues cada vez que tocaba algo de comer, se convertía en una piedra. Otra leyenda, que ha pasado a la iconografía de la santa, cuenta que un día halló una manada de gansos, los cuidó y protegió durante todo el invierno. Pero un granjero le robó uno, lo asó y lo comió. Al saberlo Faraílde juntó los huesos y las plumas y el ave revivió. En realidad en el origen de la leyenda lo que hay es que la santa le acompaña un ganso solamente como muestra de su patronato de la ciudad de Gante cuyo nombre, efectivamente, significa "ganso".

30 años sobrevivió Faraílde a su marido, y murió en olor de santidad sobre el año 745. Fue sepultada en la iglesia de San Bavo de Gante, aunque sus reliquias fueron trasladadas a Nivelles en el siglo IX. Posterormente la mayor parte regresaría a Gante, donde se le dedicó una iglesia a su memoria, destruida por los herejes luteranos en 1566, aunque las reliquias pudieron salvarse. Su culto fue muy popular en Gante y todo Flandes. Una "vita" muy florida fue escrita por los monjes de Mont Gerard.

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 4 de enero además se celebra a:

B. Elizabeth de Roosendaal,
virgen cisterciense
.
San Rigoberto, obispo.
San Gregorio de Langrés,
obispo.







sábado, 30 de junio de 2018

De obispo real a niño legendario.

San Marcial de Limoges, obispo. 30 de junio.

Según San Gregorio de Tours (17 de noviembre) Marcial fue uno de los obispos enviados desde Roma a la Galia por el papa San Fabián (20 de enero) en el siglo III. Los demás fueron San Gaciano de Tours (18 de diciembre), San Pablo de Narbona (22 de marzo), San Dionisio de París (9 de octubre), San Saturnino de Tolosa (29 de noviembre) y San Trófimo de Arlés (29 de diciembre, 14 y 15 de abril, Iglesias Griegas, 29 de junio, 31 de julio y 29 de octubre). También se añaden a los presbíteros Santos Nectario y Auditor (9 de diciembre).

Marcial habría predicado en Limoges y habría sido enterrado a las afueras de la ciudad, junto a los presbíteros San Alpiniano (27 de abril) y San Austricliniano (15 de octubre). Sobre su sepulcro se elevó un pequeño santuario que ya reseña el mismo Turolense en el siglo V. Varios reyes y personajes ilustres lo veneraron durante siglos. Y hasta aquí podríamos decir de este santo obispo predicador si no hubiera una curiosa leyenda medieval que hace retroceder a Marcial nada menos que a los tiempos apostólicos, siendo uno de los que yo llamo "Santos en la Máquina del Tiempo".

Según esta leyenda los padres de Marcial eran de la tribu de Benjamín y se llamaban Marcelo e Isabel. Eran parientes cercanos del protomártir San Esteban (26 y 27 de diciembre; 3 de agosto, Invención de las reliquias; 2 de agosto, traslación de las reliquias de Jerusalén a Constantinopla; 7 de mayo, traslación de las reliquias de Constantinopla a Roma, y 20 de abril, con San Lorenzo, en Roma). Además, fue el niño del cual se habla en Mt. 18, 1-11, al cual Cristo tomó de ejemplo para decir "si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos". Lo mismo se dice, por cierto, de San Ignacio de Antioquía (1 de febrero y 17 de octubre). Pero, por si fuera poco, también fue el niño que presentó cinco panes y dos peces según Juan 6, 9. Y, además, fue Marcial uno de los 72 discípulos de Cristo mencionados en Lc. 10. Siempre según la leyenda.

Después de la Ascensión del Señor, Marcial fue bautizado por Apóstol San Pedro (29 de junio, martirio; 18 de enero, Cátedra de Roma; 22 de febrero, cátedra de Antioquía; 1 de agosto, "Ad Víncula", 16 de enero, "ad Víncula" en la Iglesia oriental; 18 de noviembre, dedicación de la Basílica), con quien permaneció con él cinco años en Jerusalén y luego por siete años más en Antioquía, siempre predicando y llevando muchos a Cristo. También acompañó al Príncipe de los Apóstoles a Roma, y desde allí este le envió a la Galia para que evangelizara en Limoges. Marcial obtuvo mucho éxito enseguida, desterrando la idolatría y ganando al pueblo para Cristo. Hizo muchos milagros, como resurrecciones, liberación de endemoniados, o devolución de la vista, el habla y el oído. Una de estas convertidas habría sido Santa Valeria de Limoges (9 de diciembre), que terminaría siendo mártir y es una de los "Santos Cefalóforos". También predicó Marcial en Burdeos, donde apagó un temible incendio solo con sus oraciones.


El santo aplaca el incendio.
Marcial construyó tres iglesias, una dedicada a Cristo Salvador, otra a la Madre de Dios y una tercera a San Esteban. Contento por su éxito Marcial visitó Roma, donde San Pedro le regaló un báculo, con el cual Marcial hizo muchos otros milagros. Esta leyenda de San Pedro enviando báculos para resucitar a discípulos se repite en las leyendas de San Frontón (25 de octubre), San Materno (14 de septiembre; 22 de octubre, traslación de las reliquias, y tercer sábado de Pascua, en Schelestadt) y algunos más, demasiados como para ser real, simplemente son copias unas de otras.

Hacia el final de su vida Marcial recibió de Cristo el anuncio de en dos semanas exactas le llevaría al paraíso. Llegado el día, celebró la santa misa, se despidió del pueblo y falleció santamente, siendo muy anciano. Aunque la leyenda le hace retroceder en el tiempo, en realidad su muerte ocurrió sobre 250.

Es abogado contra las picaduras de insectos, las fiebres, el sarampión, la sordera, la ceguera y la parálisis. Es protector de niños, panaderos, pescadores y constructores.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo VI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 30 de junio además se celebra a:


San Ladislao I
de Hungría, rey.
San Adolfo de
Osnabrück, obispo.
San León de
Patara, mártir.





jueves, 16 de noviembre de 2017

De astillas, panes y esterilidades.

San Emiliano, eremita. 16 de noviembre.


San Emiliano y San Ivo.
Santuario de St-Emilion.
Nació en el siglo VIII en Vannes, Bretaña, de padres pobres, que le pusieron a servir en la casa de un noble de Vannes. Emiliano era un niño muy piadoso y caritativo, por lo que frecuentemente entregaba limosna y pan a los pobres. Un día, cuenta la leyenda, fue atrapado mientras llevaba pan de la casa escondido en sus ropas. Cuando su amo le preguntó qué ocultaba, respondió que sólo eran virutas de madera, dejándolas caer. Es la misma leyenda que se lee de Santa Norburga (14 de septiembre) y otros santos. La otra versión, ya la conocemos, es el llamado "milagro de las rosas".

Cuando Emiliano llegó a la adolescencia, su amo le echó de casa, sin pagarle lo correspondiente. El jovencito no quiso volver a su casa y como sentía deseos de consagrarse a Cristo, peregrinó a Compostela para fortalecer su vocación, y luego pidió el hábito como Hermano Converso en el monasterio de Saintonges. Aquí le dieron los oficios de bodeguero y panadero, que ejercía con maestría. En ocasiones llegó a multiplicar el pan, o la harina, en aras de poder hacer caridad con los pobres. Era obediente, callado, humilde y muy paciente, lo cual despertó la envidia de unos monjes, que buscaban predisponerle con el abad. Por ello un día, para que no pudiera cumplir con sus tareas, le escondieron la pala de sacar el pan del horno, para que este se quemara y le regañaran. Pero cuando llegó la hora de sacar el pan, el santo se encomendó a Dios y entrando en el horno, sacó el pan por sus propias manos, tranquilamente y sin quemarse. Esto igualmente es una historia que, con ligeras variantes, se cuenta de otros santos, como de Santa Áurea (4 de octubre).

Al cabo de unos años Emiliano tuvo permiso del abad para vivir como eremita, por lo que dejó el monasterio y se internó en el bosque de Cumbis, donde se metió en una cueva tallada en la roca, tomándola por ermita. Vivió muchos años en oración y penitencia, teniendo muchos discípulos que le escuchaban, y muchos pobres y enfermos a los que atendía y curaba.

El santo ermitaño subió al cielo en 767. Fue sepultado en la misma gruta en la que vivió, que hoy es un santuario, ampliado hacia lo profundo, con dos bellas iglesias medievales en su interior. Se venera un escalón de piedra donde el santo habría dormido y en el cual las mujeres se sientan para pedir al santo el don de la fertilidad.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 16 de noviembre además se celebra a
San Edmundo Rich de Abingdon, obispo.
Beata Lucía de Narni, virgen terciaria dominica.

miércoles, 4 de julio de 2012

El milagro de las rosas

Santa Isabel de Portugal.
Pregunta: Hola, quisiera saber si el milagro es de santa Isabel de Hungría con unas rosas, o es de santa Isabel de Portugal, tenemos alguna confusión con esto.

Respuesta: En realidad este un artículo ya viejo, pero que he querido actualizar, añadiendo otros santos agraciados con este "milagro", puesto que estoy preparando otro artículo sobre la rosa como atributo iconográfico.

En esto del milagro de materias varias convertidas en rosas, aunque Isabel de Hungría (17 de noviembre) es anterior en el tiempo a Isabel de Portugal (4 de julio), la anécdota de los panes convertidos en rosas es más antigua en la de Portugal que en la de Hungría. Y para más inri, ellas no son las únicas santas en las que se cuenta este hecho, ya que se repite con distintas variaciones en otras leyendas de santos . Aún así, hay aspectos que coinciden y muestran que son un "copy-paste" hagiográfico:

1. Siempre será un ascendiente familiar (esposo, padre...) o de autoridad (superior, patrón...) quien cuestione al santo por su carga.
2. La carga siempre será por un bien benéfico, moralmente superior a alguna norma, mandato o costumbre.
3. El santo o santa, piadosa mentira mediante, convierte la carga en rosas, probando la veracidad de su engaño. Se lee raro, porque la verdad, pareciera más cristiano decir la verdad, ya que por la caridad se hace lo que se tenga que hacer.
4. Por regla general, el santo luego de esto puede obrar libremente, ya sea porque ha engañado a quien le preguntó o porque este se da cuenta de su virtud.

Y, pasando a la lista, además de las dos Isabel (de Hungría y de Portugal), lo mismo se dice también, al menos de:

Santa Casilda ante su padre.

Santa Casilda de Toledo, virgen. 9 de abril.
Santa Eulalia de Barcelona, virgen y mártir. 12 de febrero.
Santa Augusta de Serravalle, virgen y mártir. 27 de marzo.
Santa Rosalina de Villenueve, abadesa cartuja. 6 de julio y 20 de octubre.
Santa Germana Cousin, virgen. 15 de junio.
Santa Verena de Zurchard, virgen. 1 de septiembre.

San Pedro Pascual, obispo mercedario. 6 de diciembre
Santa Rosa de Viterbo, virgen. 4 de septiembre.
Santa Zita, sirvienta. 27 de abril.
San Nicolás de Tolentino, agustino. 10 de septiembre.
San Diego de Alcalá, religioso franciscano. 13 de noviembre.
San Benito de Palermo, religioso franciscano. 4 de abril.
San Luis de Tolosa, obispo franciscano. 19 de agosto.
Beato Bernardo de Rivo, religioso dominico. 2 de mayo.

Beato Bernardo de Offida, religioso capuchino. 22 de agosto.
Beato Eelko de Lidlum, abad pemonstratense mártir. 22 de marzo. (en este caso fue una bota de vino, en lugar de panes)
Beato Pedro de Luxemburgo, obispo. 2 de julio. (en este caso es más "fuerte" de creer, puesto que el padre del niño murió cuando este tenía 2 años de edad y el que se inventó el milagro lo pone con 11 años).

San Launomer de Corbion, abad. 19 de enero.

Y aún hay otros casos parecidos en la forma, aunque el resultado es distinto porque los panes se convierten en astillas, madera o leña:

Santa Notburga.
Santa Notburga de Rattemberg, virgen. 14 de septiembre.
San Elimiliano de Vannes, monje. 16 de noviembre.
San Pablo de Verdun, obispo. 8 de febrero.
Santa Áurea de París, virgen. 4 y 21 de octubre.
Santa Austreberta de Pavilly, abadesa. 10 de febrero.
San Guillermo de Celloni, monje. 18 de marzo y 24 de noviembre.

San Veremundo, abad. 22 de diciembre.
  • Y este otro, que también termina en rosas, pero la "materia prima" es piedra:
Santas Herlindis y Redlindis: Deseosas de culminar el monasterio que su padre les hacía, ellas mismas acarreaban piedras a escondidas. Su padre las vio, las recriminó y ellas dijeron que llevaban rosas, y eso mismo pasó: las piedras se convirtieron en rosas. 13 de febrero (en Hasselt), 12 de marzo, 22 de mayo y 12 de octubre.
  • Y este, interesante donde los haya:
Santas Herlindis
y Redlindis.
Santa Marta (o Mathie)  de Troyes, virgen y mártir: su patrón, molesto por su piedad, llenó el delantal de la chica de carbones encendidos que se convirtieron, como no, en rosas. 6 de mayo. 

Hay, además, otro tipo de milagro con rosas: Una persona piadosa recuesta a un pobre o un herido en su cama, su cónyuge sospecha y al entrar a la habitación, ve sobre la cama un crucifijo rodeado de rosas:

Santa Zdislava de Lemberk, madre de familia. 1 y 3 de enero (orden dominica), 30 de mayo (en Bohemia y Mahr).
Santa Isabel de Hungría, reina. 17 de noviembre.
Para terminar, estos casos distintos de los anteriores porque no hay rosas, pero forma parte del hecho de cosas convertidas en otras:
San Juan de Bridlington, canónigo regular: los panes se convierten en piedras. 10 de octubre.
Beato Venturino de Bérgamo, dominico: los panes se convierten en manzanas. 28 de marzo.

Y, al final, ¿quien sería el agraciado en realidad con este milagro? O el primero en el tiempo (Eulalia), o todos, o tal vez ninguno... A saber.



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...