Mostrando entradas con la etiqueta piedras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piedras. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de enero de 2021

De una santa antiperjurios.

Santa Faraílde de Gante, virgen. 4 de enero y 23 de junio.

Sobre esta santa poco se conoce en realidad, lo cual, como suele pasar, ha hecho que se fabulase mucho sobre ella, dotándola de una leyenda, o varias, que a veces se contradicen. Por una parte se dice fue hija de Santa Amalberga de Maubeuge (10 de julio) y su segundo marido, San Witger (10 de julio). Sería hermana, por tanto, de Santa Gúdula (8 de enero), Santa Reinildis (16 de julio), San Emembert de Arras (15 de enero) y Santa Ermentrudis (3 de septiembre). Habría sido educada por su tía Santa Gertrudis de Nivelles (17 de marzo). Pero es que todos estos santos ni siquiera fueron parientes entre sí. Pero esa es otra cuestión aparte.

Fue casada contra su voluntad con un noble llamado Guido, al que Faraílde no quiso entregarse nunca, por querer ser virgen para Cristo. Su esposo la maltrató durante años por esta causa, pero Faraílde nunca cedió. Las cosas cambiaron cuando guido tuvo un accidente a caballo y quedó con severas heridas. Faraílde le cuidó amablemente y él se arrepintió de su mal proceder para con ella, prometiéndole nunca más insistir en tener relaciones sexuales, y dándole libertad para sus devociones. Pero al poco tiempo volvió a sus maltratos, entonces enfermó y murió, quedando Faraílde libre para vivir piadosa y pobremente.

Algunas leyendas adornan su vida, como ya dijimos. Una de las más conocidas cuenta que Faraílde pidió de limosna algo de pan a una mujer rica, la cual le respondió no tenía nada que darle diciéndole: "Juro que no tengo pan en casa, y si lo hubiera, que se conviertan en piedras". Y así pasó. Además, la avara murió de hambre, pues cada vez que tocaba algo de comer, se convertía en una piedra. Otra leyenda, que ha pasado a la iconografía de la santa, cuenta que un día halló una manada de gansos, los cuidó y protegió durante todo el invierno. Pero un granjero le robó uno, lo asó y lo comió. Al saberlo Faraílde juntó los huesos y las plumas y el ave revivió. En realidad en el origen de la leyenda lo que hay es que la santa le acompaña un ganso solamente como muestra de su patronato de la ciudad de Gante cuyo nombre, efectivamente, significa "ganso".

30 años sobrevivió Faraílde a su marido, y murió en olor de santidad sobre el año 745. Fue sepultada en la iglesia de San Bavo de Gante, aunque sus reliquias fueron trasladadas a Nivelles en el siglo IX. Posterormente la mayor parte regresaría a Gante, donde se le dedicó una iglesia a su memoria, destruida por los herejes luteranos en 1566, aunque las reliquias pudieron salvarse. Su culto fue muy popular en Gante y todo Flandes. Una "vita" muy florida fue escrita por los monjes de Mont Gerard.

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 4 de enero además se celebra a:

B. Elizabeth de Roosendaal,
virgen cisterciense
.
San Rigoberto, obispo.
San Gregorio de Langrés,
obispo.







lunes, 30 de abril de 2018

Pidió un milagro, lo obtuvo, y entregó su vida por ello.

San Quirino de Neuss, tribuno mártir. 30 de abril.

El culto de este santo se desarrolla en Alemania, tanto que ha perdido su coletilla "de Roma", para ser "de Neuss". El martirologio lo recoge a 30 de marzo, pero su más conocida memoria es a 30 de abril se recuerda su traslación, vestigio de su potente culto en Alemania, quedando relegada la memoria del 30 de marzo.

Su leyenda, del siglo V, se incluye en la leyenda del culto a las Cadenas del apóstol San Pedro, recordada en la memoria de San Pedro Ad Víncula (1 de agosto). A partir de la "Leyenda Áurea" del Beato La Vorágine (13 de agosto) ganaría popularidad este santo. Se nos cuenta que, imperando Adriano, fue encarcelado el papa San Alejandro I (3 de mayo) y con él San Hermes (28 de agosto), prefecto de Roma, quien había sido convertido por Alejandro. Quirino, que era tribuno, habló a Hermes diciéndole: "Es curioso que un hombre sensato renuncie a todos los beneficios del cargo de prefecto para soñar con una vida tan diferente". Hermes le respondió: "Yo también creí un tiempo en todo terminaba con nuestra vida terrenal". Quirino le replicó: "¡Si me demuestras que hay otra vida, puedes hacerme tu discípulo!". Hermes le señaló al obispo Alejandro y le dijo: "Es mejor que preguntes a tu otro prisionero, porque él puede hacer eso mejor que yo". Pero Quirino le dijo amargamente: "te pido pruebas, ¿y me envías a Alejandro, que está preso como tú? Esto haré, les separaré en celdas distantes y les pondré doble guardia. Si vuelven a juntarse de algún modo, entonces estoy dispuesto a creer en lo que dices".

Y así lo hizo Quirino, llevando a Alejandro a un extremo de la prisión. Estando el santo papa en oración, un ángel se le apareció y abriendo la puerta de la celda, lo llevó a la celda de Hermes, pasando entre la guardia. Ante este milagro Quirino aceptó la fe cristiana. Hermes le contó a Quirino como Alejandro había resucitado a su hijo, y Quirino quiso que Alejandro sanara a su hija Santa Balbina (31 de marzo), enferma de mal de garganta. Alejandro consintió, regresando a su celda de modo milagroso otra vez. Cuando Balbina estuvo frente a él se arrodilló para besar sus pies, pero Alejandro le dijo: "No beses mis cadenas, sino las de Pedro. Búscalas, venéralas y recuperarás tu salud". Y así pasó, Quirino halló las cadenas que había llevado el mismo San Pedro y cuando Balbina las besó quedó sana. Otra versión dice Alejandro tocó las cadenas al cuello de la joven. En fin, que sana Balbina, Quirino devolvió la libertad a Alejandro, quien le bautizó a él y a su familia.


Traslación a Neuss.
Iglesia de Malberg, Alemania.
Quirino moriría mártir en, entre los años 105 y 130, aunque primero le cortaron la lengua, las manos y los pies y luego sería decapitado. Balbina, Alejandro y Hermes también serían mártires. El cuerpo de San Quirino fue arrojado a los perros, pero estos lo respetaron, siendo sepultado luego en las catacumbas de Pretextato. El papa San León IX (19 de abril) entregó las reliquias de San Qurino a su hermana Geppa, abadesa en Neuss, y desde allí se extendió su devoción. Es abogado de los militares, del ganado, contra las epidemias de peste y viruela, contra las fracturas, el reuma, la cojera, la parálisis, dolor de garganta y oídos.

Aunque todos estos personajes sean mencionados en este relato legendario, ciertamente consta su martirio y sepultura en las catacumbas romanas, la cercanía de sus sepulcros forjaría la leyenda. Es abogado contra la gota, las piedras en los riñones y los dolores de las piernas. No hay que confundirle con San Quirino de Siscia (4 de junio).


Fuentes:
https://www.heiligenlexikon.de/
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 30 de abril además se celebra a:


San Eutropio de Saintes,
obispo y mártir.
Santa María de la Encarnación,
viuda y ursulina.
San José B. Cottolengo,
presbítero fundador.



lunes, 20 de noviembre de 2017

"¡Prefiero morir!". O sea, vivir para siempre.

San Agapio de Gaza, mártir. 20 de noviembre, 24 de marzo, 21 de mayo y 19 de agosto.

Es Eusebio, el sublime historiador, quien nos cuenta sobre este santo mártir, en su relato sobre los mártires de Palestina. En 306 Maximiano renovó su Edicto de persecución contra los cristianos y Urbano, su Gobernador en Palestina, se apresuró en cumplirlo.

San Timoteo (21 de mayo), obispo de Gaza, fue torturado y luego quemado a fuego lento. Con él fueron arrestados nuestro Agapio y Tecla, a la que algunos llaman mujer de este, pero Eusebio no dice nada de eso. Agapio y ella fueron condenados a ser arrojados a las bestias, pero fueron mantenidos en prisión hasta que llegase el emperador, para preparar un buen espectáculo en el anfiteatro. Allí en la cárcel estaban otros cristianos prisioneros, y luego llegarían otros más. Estos últimos fueron decapitados, y poco a poco lo fueron los demás.

A lo último quedó Agapio, quien estaba reservado para la fiesta del cumpleaños del monarca Majencio, presente en Cesarea en ese momento. Varias veces lo llevaron al circo y le asustaban con tormentos y con las fieras, pero siempre lo devolvían salvo a la cárcel, con pena suya, que quería ser mártir por Cristo. Pero llegó el día señalado y Agapio fue sacado a la arena. Primero se le ofreció la libertad si renunciaba a Cristo, pero con voz fuerte gritó: – "¡Prefiero morir!" Y le soltaron un oso que de un zarpazo lo derribó. Entonces, viendo que daba poco espectáculo, lo llevaron a la cárcel y al otro día, viendo que aún respiraba pero era inútil para los juegos, le ataron unas piedras a los pies y lo arrojaron vivo al mar.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Las verdaderas actas de los mártires". Tomo III. T. RUINART. Madrid, 1776.


A 20 de noviembre además se celebra a
Santa Maxence de Senlis, virgen y mártir.
San Félix de Valois, cofundador Trinitario.


MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

viernes, 8 de julio de 2016

Santa Sunniva de Noruega.

Santa Sunniva de Noruega, virgen, y ocho compañeros mártires. 8 de julio y 31 de agosto (traslación de las reliquias).

Su leyenda, la "Acta Sanctorum in Seljo" data del siglo XII, y fue escrita con motivo de la traslación de las reliquias, por lo que no tiene fiabilidad histórica alguna. Solo es un relato para explicar una devoción surgida en el siglo X, a partir de la supuesta invención de las reliquias.

Fue Sunniva una princesa irlandesa que quería consagrarse totalmente a Cristo, y ante los deseos que sus padres tenían de casarla con un pagano, huyó de su casa junto a su hermano Albano y siete amigos. Llegaron a la orilla del mar y tomaron un barco abandonado, sin remos ni velas, al que la Providencia guió hasta las costas de Noruega, específicamente a la isla de Selje. Allí pensaban consagrarse a Dios en la oración y la soledad, pero no contaron con que gobernaba el rey pagano Hakoon Hladir, un feroz enemigo de los cristianos. Este alentó a los lugareños a ser hostiles contra los cristianos, y a no dejarles en paz. Y tanto fue, que en una ocasión en que unas ovejas fueron robadas, los isleños acusaron a Sunniva y su grupo y se fueron a por ellos con antorchas y espadas. Se refugiaron en una cueva nuestros santos y para no ser linchados, Sunniva hizo oración y un derrumbe tapió la entrada de la cueva, dejando a los cristianos dentro, que murieron de inanición.

La leyenda dice que unos pescadores vieron luces salir de entre las rocas, y al acercarse sintieron un embriagador perfume. Cuando excavaron, hallaron el cuerpo incorrupto de Sunniva, que parecía dormir, y a su lado los esqueletos de Albano y los demás. Ciertamente, en 996, convertida Noruega, el rey Olaf I rescató los santos cuerpos, que depositó en un monasterio fundado por benedictinos ingleses, dedicado a la memoria de Santa Sunniva y Albano en la misma isla de Selje. Hay que decir que es a partir de dicha fundación cuando se hermanan Albano y Sunniva, pero los historiadores son unánimes en decir que el Albano al que se le dedica el monasterio es a San Albano de Verulam (22 de junio y 2 de agosto, traslación de las reliquias). Una vez halladas las reliquias de Sunniva y comenzar a darle culto en el monasterio, lo demás fue hermanarles.

El 31 de agosto de 1170 las reliquias se trasladaron a la catedral de Bergen. A partir de este hecho, el culto se extendió por toda Noruega, y permaneció hasta el siglo XVI, cuando los herejes suprimieron a la fuerza todo culto católico, destruyendo iglesias y monasterios.


A 8 de julio además se celebra a 
Santa Morwenna de Cornwall, virgen.
Santos Kilian, Colman y Totnan, mártires.

viernes, 24 de junio de 2016

San Romboud de Mechelen.

San Rombout de Mechelen, ermitaño y mártir. 24 de junio, 1 (diócesis de Malinas-Bruselas) y 3 de julio (en Irlanda).

Una tumba veneradísima, una bellísima catedral gótica en su honor, el patronato sobre Bruselas y sobre los pescadores, comerciantes, agricultores y lecheros, y que es invocado contra las infecciones y las fiebres, y para obtener embarazos y buenos partos. Esto es lo que conocemos de este santo, cuya devoción alcanzó grandes cotas en aquella Bélgica otroramente católica. Pero, ¿quien fue este santo? Su "vita", escrita en 1100 por el monje Thierry de St-Truiden nos sirve, pero teniendo claro que es toda una leyenda que busca decir algo del santo al que todos veneraban y al que no conocían, por lo que no hay que esperar datos fiables, sino eso, una reconstrucción legendaria:

Fue Romboud un príncipe irlandés, hijo de David y de Cecilia, reina de Sicilia. Estos eran viejos y no podían tener hijos, por lo cual, oraron a Dios y prometieron que si Él les daba un hijo, lo dedicarían a su servicio. Y así fue, una vez el niño creció, lo entregaron a la custodia y educación de Gualafer, obispo de Dublín. Juntos peregrinaron a Roma, donde Rombout pidió al papa le "liberara" del obispo y le permitiera ser ermitaño y papa le autorizó. De regreso a Irlanda, Rombout se quedó en Flandes y allí conoció a los condes Ado y Elisa, los cuales no podían tener hijos. Romboud hizo oración y luego profetizó a los condes que tendrían un hijo, y tendría mucha gloria ante Dios. Y efectivamente, al año les nació San Liberto (14 de julio), pero he aquí que cuando tenía dos años, Liberto cayó al agua y se ahogó. Sus padres lo llevaron adonde Romboud y este le resucitó, por lo cual los agradecidos Ado y Elisa le donaron una vasta extensión de tierra para que construyese un monasterio. En poco tiempo ya tenía sus discípulos, entre los que estaría el mismo Liberto. 

La leyenda cuenta que un día en que hablaba de las cosas del cielo con San Gommar de Lier (12 de octubre), era la conversación tan animada que no la dejaban por nada a pesar del sol que hacía. Entonces enterraron unas varillas de madera en la tierra y al punto se convirtieron en árboles que les daban sombra. Luego de una vida entregada a la oración y la penitencia, el 24 de junio de 775 fue asesinado por dos adúlteros a los que el santo había reprochado su pecado. le aplastaron el cráneo con piedras y arrojaron su cuerpo al agua, de donde fue rescatado por unos pescadores que vieron salir de esta unos resplandores. Fue sepultado en St-Truiden y en el siglo XIII sus reliquias se trasladaron a una nueva iglesia en su honor, como leímos al inicio. Su memoria es a 24 de junio, pero al coincidir con la Natividad de San Juan Bautista, la liturgia lo traslada al día 25.

Otra leyenda le hace pariente de San Himelin de Vassenaken (10 de marzo)


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Diccionario de los Santos". Tomás A. Parra Sánchez.


A 24 de junio además se celebra a
Beato Jarich de Mariëngaarde, religioso premonstratense.
San Thöger, presbítero.

viernes, 31 de julio de 2015

Antonio de Hungría, ¡hallado al fin!

San Antonio de Hungría, presbítero carmelita y mártir. 31 de julio.

Estampa belga.
Era este uno de esos santos que se me resistían hace años, pero (parafraseando el conocido dicho popular) como "cuando Dios quiere, no hay santo que se esconda", finalmente le he atrapado. Aunque es poco lo que he podido recopilar de este santo mártir, del que la mayoría de libros históricos o legendarios sobre temas carmelitanos callan. Ha venido en mi auxilio un “Flos Sanctorum Carmelitano”, del que me han enviado fotocopias referentes a este santo. Según este libro, que se explaya en consideraciones y alegorías, más que en datos históricos o legendarios (que es lo que yo quería), Antonio nació en Hungría, a mediados del siglo XV y muy joven entró en la Orden del Carmen. Destacó principalmente en la predicación, y los debates con los herejes que iban a verle. Predicador (y mártir por ello) de la castidad le llamaban, por su celo en prevenir la pureza de la juventud, antes que cayeran en los vicios y mil pecados más. Enseñaba que un, o una, joven que conservaba el lirio de la virginidad hasta el hasta el matrimonio, o siempre en la vida religiosa, era inmune a los desenfrenos de la juventud y se libraba de muchas tentaciones, y a otras las vencía.

Su presencia era pedida por varios obispos y presbíteros, para que predicase en sus dominios. Cuando le invitaron a Offen, ciudad llena de herejes y mahometanos, predicó, como de costumbre sobre el valor de la castidad, y su pérdida como la causa de todas las herejías y ofensas contra la fe católica. El pecado de la carne llevaba, según él, a la negación de las verdades de la fe, para complacerse en el propio pecado. Los moros que le oían predicar se la juraron y una vez terminado el sermón, fingieron querer escucharle en privado, pero lo secuestraron y le llevaron a un sitio apartado de la ciudad, donde le apedrearon, apalearon y y finalmente le abrieron la cabeza con un alfange. Temerosos de su crimen, intentaron quemar el cuerpo, que no ardía por nada, por lo cual los asesinos huyeron despavoridos. Su martirio fue conocido pronto y su veneración tan extendida, que en 1464, tan solo dos años después, Pío II le canonizaba, y componía unos versos que fueron puestos en su oficio litúrgico:

Ille Ligur natus Tripolis Antonius hic est, 
cuius mors nostro tempore facta fuit.
Nam se cultorem Christi dum rite fatetur,
impia gens saxis enecat afra virum.

Ignibus exstinctum templarunt urere corpus,
flama tatem non est viribus usa suis
”.
 

Y eso es todo lo que de San Antonio podemos decir, por ahora, que de santos nunca se termina de saberlo todo. Aunque su imagen aparece en varias “Apoteosis del Carmelo”, no ha tenido culto amplio, ni devoción especial en la Orden del Carmen.


Fuente: 
-"Flos Sanctorum del Carmelo". P. SIMEÓN MARÍA BESALDUCH, O.Carm. Barcelona 1951.


A 31 de julio además se celebra a 
San Germán de Auxerre, obispo.
Santa Ellin de Skövde, mártir.

miércoles, 4 de julio de 2012

El milagro de las rosas

Santa Isabel de Portugal.
Pregunta: Hola, quisiera saber si el milagro es de santa Isabel de Hungría con unas rosas, o es de santa Isabel de Portugal, tenemos alguna confusión con esto.

Respuesta: En realidad este un artículo ya viejo, pero que he querido actualizar, añadiendo otros santos agraciados con este "milagro", puesto que estoy preparando otro artículo sobre la rosa como atributo iconográfico.

En esto del milagro de materias varias convertidas en rosas, aunque Isabel de Hungría (17 de noviembre) es anterior en el tiempo a Isabel de Portugal (4 de julio), la anécdota de los panes convertidos en rosas es más antigua en la de Portugal que en la de Hungría. Y para más inri, ellas no son las únicas santas en las que se cuenta este hecho, ya que se repite con distintas variaciones en otras leyendas de santos . Aún así, hay aspectos que coinciden y muestran que son un "copy-paste" hagiográfico:

1. Siempre será un ascendiente familiar (esposo, padre...) o de autoridad (superior, patrón...) quien cuestione al santo por su carga.
2. La carga siempre será por un bien benéfico, moralmente superior a alguna norma, mandato o costumbre.
3. El santo o santa, piadosa mentira mediante, convierte la carga en rosas, probando la veracidad de su engaño. Se lee raro, porque la verdad, pareciera más cristiano decir la verdad, ya que por la caridad se hace lo que se tenga que hacer.
4. Por regla general, el santo luego de esto puede obrar libremente, ya sea porque ha engañado a quien le preguntó o porque este se da cuenta de su virtud.

Y, pasando a la lista, además de las dos Isabel (de Hungría y de Portugal), lo mismo se dice también, al menos de:

Santa Casilda ante su padre.

Santa Casilda de Toledo, virgen. 9 de abril.
Santa Eulalia de Barcelona, virgen y mártir. 12 de febrero.
Santa Augusta de Serravalle, virgen y mártir. 27 de marzo.
Santa Rosalina de Villenueve, abadesa cartuja. 6 de julio y 20 de octubre.
Santa Germana Cousin, virgen. 15 de junio.
Santa Verena de Zurchard, virgen. 1 de septiembre.

San Pedro Pascual, obispo mercedario. 6 de diciembre
Santa Rosa de Viterbo, virgen. 4 de septiembre.
Santa Zita, sirvienta. 27 de abril.
San Nicolás de Tolentino, agustino. 10 de septiembre.
San Diego de Alcalá, religioso franciscano. 13 de noviembre.
San Benito de Palermo, religioso franciscano. 4 de abril.
San Luis de Tolosa, obispo franciscano. 19 de agosto.
Beato Bernardo de Rivo, religioso dominico. 2 de mayo.

Beato Bernardo de Offida, religioso capuchino. 22 de agosto.
Beato Eelko de Lidlum, abad pemonstratense mártir. 22 de marzo. (en este caso fue una bota de vino, en lugar de panes)
Beato Pedro de Luxemburgo, obispo. 2 de julio. (en este caso es más "fuerte" de creer, puesto que el padre del niño murió cuando este tenía 2 años de edad y el que se inventó el milagro lo pone con 11 años).

San Launomer de Corbion, abad. 19 de enero.

Y aún hay otros casos parecidos en la forma, aunque el resultado es distinto porque los panes se convierten en astillas, madera o leña:

Santa Notburga.
Santa Notburga de Rattemberg, virgen. 14 de septiembre.
San Elimiliano de Vannes, monje. 16 de noviembre.
San Pablo de Verdun, obispo. 8 de febrero.
Santa Áurea de París, virgen. 4 y 21 de octubre.
Santa Austreberta de Pavilly, abadesa. 10 de febrero.
San Guillermo de Celloni, monje. 18 de marzo y 24 de noviembre.

San Veremundo, abad. 22 de diciembre.
  • Y este otro, que también termina en rosas, pero la "materia prima" es piedra:
Santas Herlindis y Redlindis: Deseosas de culminar el monasterio que su padre les hacía, ellas mismas acarreaban piedras a escondidas. Su padre las vio, las recriminó y ellas dijeron que llevaban rosas, y eso mismo pasó: las piedras se convirtieron en rosas. 13 de febrero (en Hasselt), 12 de marzo, 22 de mayo y 12 de octubre.
  • Y este, interesante donde los haya:
Santas Herlindis
y Redlindis.
Santa Marta (o Mathie)  de Troyes, virgen y mártir: su patrón, molesto por su piedad, llenó el delantal de la chica de carbones encendidos que se convirtieron, como no, en rosas. 6 de mayo. 

Hay, además, otro tipo de milagro con rosas: Una persona piadosa recuesta a un pobre o un herido en su cama, su cónyuge sospecha y al entrar a la habitación, ve sobre la cama un crucifijo rodeado de rosas:

Santa Zdislava de Lemberk, madre de familia. 1 y 3 de enero (orden dominica), 30 de mayo (en Bohemia y Mahr).
Santa Isabel de Hungría, reina. 17 de noviembre.
Para terminar, estos casos distintos de los anteriores porque no hay rosas, pero forma parte del hecho de cosas convertidas en otras:
San Juan de Bridlington, canónigo regular: los panes se convierten en piedras. 10 de octubre.
Beato Venturino de Bérgamo, dominico: los panes se convierten en manzanas. 28 de marzo.

Y, al final, ¿quien sería el agraciado en realidad con este milagro? O el primero en el tiempo (Eulalia), o todos, o tal vez ninguno... A saber.



MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...