Mostrando entradas con la etiqueta lapidación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lapidación. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2022

"la gracia de Cristo me salvará de tus manos..."

San Máximo de Éfeso, mártir. 30 de abril, 14 de mayo y 28 de septiembre. 

Fue Máximo un comerciante cristiano (por error algunos le han hecho obispo) de Éfeso, que vivió en el siglo III. En la persecución de Decio fue arrestado y llevado ante Óptimo, el procónsul de Asia. Las Actas de su martirio son creíbles y hasta los Bollandistas las consideran genuinas. La copia más antigua data del siglo VI, pero está claro que el original debió ser más antiguo aún: 

Procónsul: "¿Cómo te llamas?
Máximo: "Mi nombre es Máximo”.
P: "¿De qué estado social eres?"
M: "Soy un hombre libre, pero esclavo de Jesucristo”.
P: "¿Cuál es tu profesión?
M: "Soy un hombre del pueblo y vivo de mi oficio”.
P: "¿Eres cristiano?"
M: "En efecto, como pecador”.
P: "¿Y no has oído hablar de los edictos que se han promulgado recientemente?
M: “¿Qué edictos? ¿Qué dicen?
P: "Que todos los cristianos renuncien a sus supersticiones y sirvan a un solo señor, al que todos deben obedecer, y que todos se adhieran a su religión”.
M: "En efecto, ese vergonzoso e ilegal edicto es conocido por mí. Es precisamente esto lo que me llevó a hacerme conocer públicamente como cristiano”.
P: "Así que si conoces el significado de estos edictos, todo lo que tienes que hacer es sacrificar a los dioses".
M: "Sólo hay un Dios al que sacrifico. A él me he dedicado con corazón y alma y me he ofrendado yo mismo desde una edad temprana".
P: “Una vez más te digo, haz un sacrificio si aprecias tu vida. Si te niegas, me veo obligado a presionarte con la tortura".
M: “Eso es exactamente lo que siempre he anhelado. No puedes darme un placer mayor que sacarme de esta miserable y frágil vida. Porque entonces pasaré a una vida de felicidad eterna". 

Entonces el procónsul lo hizo azotar. A cada golpe el juez gritaba: "¡Sacrifica, Máximo, sacrifica!” Pero el mártir respondió: "Te equivocas cuando piensas que estos golpes me lastiman. Lo que sufro por Jesucristo no es una prueba, sino un consuelo. No, si fuera tan necio como para desviarme un centímetro de las leyes de Cristo, como está registrado en el Evangelio, sufriría el castigo eterno". Entonces el procónsul le mandó poner en el potro. Y mientras le infligían todo tipo de torturas, no dejaba de repetir: "Reconoce tu error. Deja esa estúpida terquedad. Haz un sacrificio y salva tu vida”. 

Pero Máximo se opuso a ello con la misma tenacidad: "Sólo perdería realmente mi vida si hiciera tal sacrificio. Sólo quiero salvarme, por eso no sacrifico. No creas que tus palos, tus ganchos de hierro o tus llamas me harán daño. Porque la gracia de Cristo está en mí, y ella me salvará de tus manos. Entonces disfrutaré de la misma felicidad que tantos santos ya comparten. Se han parado en este mismo lugar y también han vencido tu cruel violencia. Son sus oraciones las que ahora me dan toda esa fuerza y coraje, como puedes ver”. 

El procónsul entonces leyó el siguiente veredicto: "La divina misericordia de nuestros invencibles monarcas dicta que este hombre aquí, no dispuesto a obedecer sus sagrados edictos y consecuentemente rehusando hacer un sacrificio a nuestra gran diosa Diana, debe ser apedreado hasta la muerte para servir de ejemplo a los cristianos”. 

Y así se hizo, Máximo fue arrastrado por una turba de personas que le lapidó a las afueras de la ciudad, en el año 250. 


A 30 de abril además se recuerda a:

San Quirino de Neuss,
tribuno mártir.
San José B. Cottolengo,
presbítero fundador.
Santa María Guyart,
viuda y ursulina.
San Eutropio,
obispo y mártir.






sábado, 15 de mayo de 2021

"Dios me ayudará en cualquier tortura"

San Pedro de Lampsaco y compañeros mártires. 15 de mayo. 

El testimonio de estos mártires es muy antiguo y fiable. Padecieron bajo Decio, entre 249 y 251. Cuando este desató su persecusión, el procónsul Óptimo apresó a varios cristianos, entre ellos a Pedro, quien se había destacado en la ciudad de Lampsaco por su denuncia pública del culto impúdico a la diosa Venus. Fue arrestado y conminado a sacrificar a los dioses, mas no accedió y fue martirizado en la rueda. Finalmente alcanzó la victoria mediante la decapitación. 

Otros prisioneros fueron Andrés, Pablo y Nicómaco, quienes fueron torturados. El último de los tres flaqueó y sacrificó a los dioses con tal de salvar su vida y ser liberado. Mas apenas le dejaron libre, se retorció agudamente, cayó al suelo y murió con una mueca atroz.  

Entre los asistentes estaba Dionisia, una piadosa cristiana quien al ver lo ocurrido exclamó: "¿Estás feliz ahora? Por vivir libre esos pocos momentos, ahora vives en eterna tortura”. Y, claro, fue arrestada por ello. Al ser llevada ante el procónsul, se le encaró diciéndole: "Dios es más grande que tú. Y si no tengo miedo de sus amenazas, es porque Dios me ayudará en cualquier tortura que pueda soportar”. Entonces Óptimo la entregó para que fuera violada, pero nadie pudo tocarla. Entretanto Pablo y Andrés fueron azotados y lapidados por la turba.  

Al oír el rugido de la multitud enardecida de odio, Dionisia se soltó de sus cuerdas y se lanzó sobre los cuerpos de los santos mártires mientras clamaba: "Prefiero sufrir este sufrimiento aquí abajo con vosotros para reinar con vosotros en el cielo”, mientras recibía pedradas. Entonces Óptimo mandó la decapitaran, dando para ello su propia espada. 

Algunos menologios añaden a los mártires dichos, estos otros:  Cristina (niña de dieciséis años), Heraclio, Paulino y Benedicto. 


A 15 de mayo además se celebra a 

Santa Dympna,
virgen y mártir
.
S. Juana de Lestonnac,
viuda fundadora
.
San Primaël, ermitaño.
Santa Sofía de Roma
e hijas mártires.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Santos Filemón y Appia.

Santos Filemón y Appia, esposos mártires. 22 de noviembre, 4 de enero (Sinaxis de los Discípulos, Iglesias orientales), y 19 de febrero.

Filemón recibe a Onésimo.
Fue Filemón un ciudadano rico habitante de Colosas, en Frisia, en la actual Tuquía. Sí que sería discípulo de San Pablo, quien estando preso, sobre el año 50, le escribiría una carta personal, aunque, como toda correspondencia del apóstol, con enseñanza sobre nuestra fe. La situación fue la siguiente: Tenía Filemón un esclavo llamado Onésimo, el cual le robó cierta cantidad y huyó de la casa. Arrepentido de su mal, Onésimo pidió ayuda a San Pablo, a quien le conocería de su amistad con su amo.

Onésimo, también cristiano y bautizado por Pablo, quien dice haberlo “concebido en Cristo”, fue protegido por el santo apóstol y enviado de vuelta a su amo con la mencionada carta. Pablo querría conservarle a su lado como ayudante en la evangelización, pero por respeto a su amigo, y a la ley que obligaba a devolver a un esclavo huido, lo envía a Filemón con la esperanza que ya no le trate como esclavo, sino “como un hermano amado. Porque eso es lo que él es para mí ahora, ¿cuánto más lo será para ti?”. Pide a Filemón que le perdone su falta y le acoja como al mismo Pablo. Y Filemón así lo hizo, y más aún, le dio la libertad a Onésimo y le trató en adelante como a un hermano. El martrologo pone a San Onésimo a 16 de febrero.

La tradición quiere a Filemón como uno de los 70 discípulos del Señor, enviados por este para anunciar el Reino, según Lucas 10, 1, aunque ahí no se le mencione. Ni a él ni a nombre alguno. El Doroteo le hace obispo de Gaza y aunque San Hipólito (22 de agosto) lo confirma, es bastante improbable. El menologio basiliano le pone padeciendo el martirio en Éfeso, en el templo de Artemisa. Las “Constituciones Clementinas” le señalan como obispo de Colosas. El martirologio romano, a su vez, sitúa su martirio, junto a su esposa Appia y San Arequipo (30 de marzo) en Colosas, durante el festival de Artemisa. Los paganos los capturaron por orden del gobernador Artocle y les enterraron hasta la cintura para apedrearles después. Filemón y Appia murieron de este tormento, pero Arequipo moriría luego, desangrado por heridas de puñal.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XIV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 22 de noviembre además se celebra a
Beato Salvador Lilli, franciscano, y compañeros mártires.

Santa Cecilia, virgen y mártir.

martes, 2 de octubre de 2018

Denunciante del mal gobierno y testigo de Cristo.

San Leodegario de Autun, obispo y mártir. 2 y 3 de octubre.

Nació Leodegario (Léger, Leodigar) sobre 616 y fue su madre Santa Sigrid de Soissons (4 de agosto) y su hermano fue San Warin de Arras (25 de agosto). Su familia pertenecía a la nobleza franca y por ello Leodegar fue enviado a la corte carolingia para ser educado. Allí estuvo dos años hasta que su tío Dido de Poitiers lo llevó junto a sí para educarle por si mismo en aras de que le sucediera en la sede de Poitiers. Para ello lo ordenó diácono en 636 y luego le hizo archidiácono de la diócesis. En 653 le nombró abad beneficiado de la abadía de St-Maixent-l'École, bajo la obediencia episcopal.

Aunque esta carrera eclesiástica estaba "predestinada" para él, nuestro santo no fue por eso un clérigo indolente y aprovechado de sus beneficios. Se tomó en serio su ministerio y fue un fiel administrador del rebaño. Como archidiácono fue muy caritativo con los pobres y como abad, fue celoso padre de sus monjes. Introdujo la regla y reforma benedictina en el monasterio, llevando a sus monjes a altas cotas de conocimiento y santidad.

En 657 Clodoveo II murió, quedando como regente su esposa, Santa Bathilde (30 de enero). Esta llevó a nuestro santo y a San Ouen de Rouen (24 de agosto) a la corte para tomarlos como consejeros. La misma reina haría que en 663 Leodegario fuera elegido obispo de Autun. Como prelado, Leodegario desplegó todas sus dotes y experiencias de mando: fue buen pastor, reformando monasterios, clamando justicia para el pobre, se preocupó por las obras públicas, como las murallas de la ciudad y emprendió la reconstrucción del viejo acueducto. Embelleció la catedral y construyó un hospital para los enfermos pobres, además de establecer un sitio para la caridad en la iglesia de San Nazario, en el cual debían alimentarse y vestirse al menos a 40 pobres y peregrinos al día. A esta obra legaría toda su fortuna, la heredada de sus padres y lo donado por la reina, al morir.

Todo iba bien para el santo, pero… en 673 murió Clotario III y sus hijos, Childerico II y Teodorico se enfrentaron entre sí por el dominio del reino franco. Leodegario apoyaba a Childerico, mientras que Ebroin, el poderoso mayordomo de palacio, apoyaba a Teodorico. Cuando Childerico comenzó a ganar terreno y adeptos, Teodorico fue capturado y encerrado en la abadía de St-Denis y Ebroin fue destinado a las celdas del monasterio de Luxeuil. En estas guerras fue capturado Warin, hermano de Leodegario, y luego fue apedreado hasta la muerte. 

Finalmente Childerico asumió el trono, pero su reinado no fue lo esperado por Leodegario, pues el monarca se apartó de la senda del bien y la justicia, convirtiéndose en el terror de los pobres. Leodegario denunció una y otra vez el mal proceder contra el rey injusto y por ello en la Pascua de 675 Childerico intentó matarle durante la Vigilia de Pascua, pero Leodegario escapó con vida. Luego fue arrestado y encarcelado también en Luxeuil.

En el mismo año el rey fue víctima de un ataque y murió. Leodegario fue liberado y retornó a Autun, a su labor pastoral, pero poco tiempo tuvo de paz, pues Teodorico fue liberado y asumió el trono de los francos, olvidando a Ebroin, encerrado en Luxeuil. Este logró liberarse sobornando al abad y resentido contra el rey porque no le había tomado en cuenta para el gobierno formó un ejército, conquistó Neustria y capturó fácilmente a Teodorico. Para dar fuerza a su actuar, se hizo acompañar por dos obispos que habían sido depuestos por corruptos, los cuales le alertaron de que Leodegario sería un "hueso duro de roer" para su gobierno. Entonces Ebroin, junto al Duque de Champagne, organizó el ataque a Autun, solo para atrapar a Leodegario.

El santo obispo se rindió enseguida, para no causar más muerte ni derramamiento de sangre más que la suya, pues sabía que era a él a quien querían. El santo fue sacado de la ciudad con el pretexto de haber organizado el asesinado de Chilperico. Le llevaron al suburbio de Couhard y castigado sacándole los ojos con púas ardientes y le confinaron al monasterio de Fécamp. Esta práctica brutal de la ceguera fue un castigo al parecer usual, sobre todo en monasterios, aplicándose a los monjes relapsos en pecados graves. Esta práctica fue condenada en el Concilo de Frankfurt, en794, y luego prohibida por Carlos el Calvo en sus dominios.
No contento Ebroin con el cruel castigo, orquestó un amago de juicio, condenando a Leodegario a la muerte por decapitación, sentencia que se ejecutó el 2 de octubre de 678. Y no sería el único que padecería el martirio bajo Ebroin, pues este ordenaría el asesinato de San Ferreol de Grenoble (16 de enero) y San Ragnebert de Bugey (13 de junio). Además, ordenó el destierro de San Lamberto de Maastricht (17 de septiembre).


Diversos tormentos del santo
y la lapidación de su hermano.
La Leyenda Dorada del Beato Santiago La Vorágine (13 de julio) añadirá a estos hechos algunos detalles legendarios de mucha floritura, al uso del gusto medieval. Leodegario habría sido obligado a caminar descalzo sobre cuchillos, sin dañar sus pies, al tiempo que alababa a Dios. Le cortaron la lengua, pero aun así siguió alabando al Altísimo. Entonces Ebroin mandó a cuatro verdugos que le cortaran la cabeza, pero tres de ellos se negaron, cayendo de rodillas ante el santo obispo. El cuarto finalmente le decapitó y en ese momento fue poseído por el diablo y luego murió abrasado por un fuego milagroso que surgió a sus pies. A los dos años del martirio, sabiendo Ebroin que las reliquias del santo hacían muchos milagros envió a un soldado a que averiguara aquello. Este llegó, golpeó la tumba con el pie y gritó: "Quien quiera que crea que un muerto puede hacer milagros, que muera él mismo". Y sí, allí mismo cayó muerto. Cuando Ebroin lo supo hizo todo lo posible por destruir la buena fama del santo obispo y prohibir su culto, pero nada pudo hacer.

Las reliquias del santo se veneran casi todas en St-Léger de Ebreuil. Es patrono contra la ceguera y la mudez, de los molineros y costureras.

Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo XI. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 2 de octubre además se celebra a:


Beato Berenguer,
obispo dominico
.
San Melar,
príncipe y mártir
.
San Laudomer de
Chalons, obispo
.



martes, 3 de abril de 2018

Convertido por curiosidad, lapidado por convicción.

San Pancracio de Taormina, obispo y mártir. 3 de abril, 9 de febrero y 7 de junio (Iglesias Orientales), y 9 de julio.

Su leyenda, forjada sobre el siglo VI dice que Pancracio vivió en el siglo I, y era originario de Antioquía de Siria. Siendo niño visitó Jerusalén con su padre, quien había oído hablar de un tal Jesús de Nazaret, de quien se contaban cosas maravillosas. Hechos discípulos de Cristo, luego de la Ascensión del Señor, Pancracio fue uno de los discípulos de San Pedro (29 de junio, martirio; 18 de enero, Cátedra de Roma; 22 de febrero, cátedra de Antioquía; 1 de agosto, "ad Víncula", 16 de enero, "ad Víncula" en la Iglesia oriental; 18 de noviembre, dedicación de su Basílica), junto a Santos Marcelo y Filagrio (5 de abril). San Pedro envió a nuestro santo a Sicilia a predicar el Evangelio. Allí convirtió a muchos a Jesucristo, y murió mártir. Se dice que apedreado por unos paganos luego de arrojar la imagen de un ídolo al mar.

Su culto es tardío, posterior al siglo V y la leyenda anterior nace para dar respuesta a la curiosidad del pueblo ante la ausencia de datos de su primer obispo. Probablemente haya vivido, a lo sumo, en el siglo II o III. Podríamos considerarlo uno de los que yo llamo "Santos en la máquina del tiempo"


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 3 de abril además se celebra a
San Ricardo de Chichester, obispo.
Santa Fara de Faremoutiers, abadesa.
Beata Alejandrina de Foligno, virgen clarisa.

martes, 27 de febrero de 2018

"soy cristiano y moriré como cristiano".

San Gelasio de Heliópolis, mártir. 27 de febrero.

Gelasio, o Gelasino, era un cómico del teatro de Heliópolis, Fenicia. Un día, en 297, en el escenario se escenificaba una parodia de los ritos cristianos para el entretenimiento de los espectadores. En el escenario se dispuso una gran tina llena de agua caliente, y el payaso Gelasio fue sumergido en ella, mientras otro payaso le "bautizaba". Sin embargo, cuando Gelasio salió del agua, el Espíritu Santo había actuado en él y lo había vuelto a Cristo, por lo cual, apenas puso pie en tierra, exclamó: "Estando en la fuente vi una luz deslumbrante. Os digo que soy cristiano y por lo tanto, moriré como cristiano".

Al principio el público se rió de él, pero cuando vieron que hablaba seriamente, comenzó a gritar contra él, subió al escenario y lo arrastraron a las fueras del teatro, donde le lapidaron. Sus reliquias fueron recogidas por los cristianos y sepultadas en Mariamnia.
Como vemos, es una leyenda casi idéntica a la de San Ginés de Roma, aunque esta última es posterior aunque la "passio" diga que padeció en 286. El relato de Gelasio pudo pasar a Occidente y en Roma conformarse la legendaria persona de Ginés.


A 27 de febrero además se celebra a






lunes, 10 de abril de 2017

Antonio, apedreado por Cristo.

Beato Antonio Neyrot, dominico mártir. 10 de abril y 29 de agosto (traslación de las reliquias).

Nació a inicios del siglo XV, y a mediados del mismo siglo tomó el hábito dominico en la ciudad de Florencia, en el convento fundado por San Antonino (10 de mayo). Fue ordenado presbítero en poco tiempo, y se le encomendó la predicación. 

Fue enviado por sus superiores a Sicilia a predicar una misión, y estando de regreso su barco fue asaltado por piratas berberiscos, apresado y llevado a Túnez. Allí fue esclavizado y por miedo a la muerte y para ser liberado, renunció a la fe cristiana y se casó con una musulmana, y llegó incluso a comenzar una traducción del Corán al dialecto piamontés. A los cuatro meses, se le apareció San Antonino con semblante triste lleno de arrepentimiento, reniega de su nueva fe y se pone su hábito de religioso. Aprovechando el regreso del rey de Túnez de una expedición y que el puerto estaba lleno de personas, Antonio se fue allí y renegó públicamente del Islam, arrepentido, y predicó a Cristo a los presentes. El rey intentó hacerle cambiar de parecer, y como no lo logró, lo encerró en la cárcel. Allí le torturaron, pero confortado con la meditación en la Pasión de Cristo, todo lo soportaba. Algunos cristianos le hicieron llegar buena comida, pero él lo dio a los otros presos, bastándole con pan y agua.

A los 5 días le dieron una segunda oportunidad para arrepentirse, y como se negó a traicionar a Cristo una vez más, fue condenado a ser lapidado. Así murió, apedreado el 10 de abril de 1460, Jueves Santo. Los musulmanes luego le despedazaron e intentaron quemar el cuerpo, pero no encendía, así que lo vendieron a unos comerciantes portugueses que habían visto el martirio y se habían informado de quien era. Estos lo tomaron con reverencia y lo conservaron hasta que el 29 de agosto de 1469 entraron triunfalmente las reliquias en Rívoli, patria del mártir. Su culto fue espontáneo y pronto se hizo gran fiesta, aprobándolo el papa Clemente XIII, mas hoy está casi olvidado, aunque la Orden dominica aún lo tiene como memoria libre.


A 10 de abril además se celebra a






sábado, 8 de abril de 2017

Enviados y martirizados.

Santos Herodion, Asíncrito, Flegon y Hermas, obispos y mártires. 8 de abril, 4 de enero (sinaxys de los apóstoles y discípulos) y 13 de febrero.

San Herodión.
Sobre estos santos discípulos de Cristo tenemos dos fuentes. La primera es la Escritura, pues aparecen mencionados en la carta que San Pablo dirige a los romanos por medio de Santa Febes de Corinto (3 de septiembre), en la que envía saludos a la comunidad de esta ciudad, donde se hallan algunos judíos. "Saludad a Herodión, mi pariente". Y más adelante añade: "Saludad a Asíncrito, Flegon, (…) a Hermas, y los hermanos que están con ellos".

Según la obra "De los 72 Discípulos", atribuida a San Hipólito (22 de agosto), estos santos fueron parte de los 72 discípulos que Cristo envía en su nombre a predicar (San Lucas 10, 1). Herodión era de la tribu de Benjamín y fue obispo de Patras, donde fue martirizado por Cristo, aunque otra tradición le hace mártir en Tesalia. En ambas fue apedreado y posteriormente tendido en el potro, donde luego de atormentarle, le decapitaron. Asíncrito llegaría a ser obispo de Hyrcania, Flegón sería el obispo de la ciudad griega de Maratón, y Hermas obispo de Filipos. Igualmente serían mártires los tres.

Algunos menologios los mencionan a 13 de febrero, junto a San Agabo, otros a 21 de noviembre junto a San Rufo, y otros a 9 de mayo.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 8 de abril además se celebra a
San Bademo, abad mártir.
Santos Edesio y Anfiano, mártires.
La Traslación de San Alberto de Jerusalén.
San Walter de Pontoise, abad.
Santos Herodión y compañeros obispos mártires.

miércoles, 6 de julio de 2016

Mártir y padre de mártires.

San Tranquilino de Roma, mártir. 6 de julio.

Tranquilino ante sus hijos
Marco y Marceliano.
Según la "passio" legendaria de San Sebastián (20 de enero), Tranquilino y su mujer, Marcia, eran nobles romanos. Aunque eran paganos, sabían que los cristianos eran gente honrada, y por ello procuraron un maestro cristiano para sus hijos, los santos Marco y Marceliano (18 de junio), aunque le advirtieron que no enseñara su fe a los niños. Pero finalmente los niños se convirtieron a la fe y vivieron como cristianos durante años hasta que, al casarse y confesar su fe a sus mujeres, toda la familia supo que eran cristianos. Los jóvenes fueron apresados y conminados a sacrificar, pero ellos se negaron. Fueron castigados y luego de varios tormentos condenados a muerte. Tranquilino y Marcia imploraron a Cromacio, vice-prefecto de la ciudad, que se retrasara la ejecución treinta días para poder hacer cambiar de parecer a los jóvenes. Confiaban que podrían hacerles cambiar de parecer y por ello Cromacio les concedió treinta días de gracia. Por orden del prefecto pasaron los jóvenes de la cárcel a la casa de los Santos Nicostrato y Zoé (5 de julio), donde la familia y los amigos les suplicaban diariamente que se arrepintieran de su confesión del Nombre de Cristo.

Treinta días eran muchos y cuando los hermanos comenzaron a flaquear juntos, lo notó el Capitán de la primera compañía de guardias del Emperador, que cada día les visitaba, y no era otro que Sebastián, que era cristiano en secreto. Viendo este que desistían en su determinación de ser mártires, les animó en la fe, y el cielo confirmó sus palabras con apariciones de ángeles, que vieron todos los presentes. Esto no solo fortaleció a los hermanos, sino que convirtieron a Tranquilino y Marcia, Nicostrato y Zoé, que también serían mártires. Cambiaron todos las lágrimas de dolor por las de gozo, al conocer la fe cristiana y por contar con dos valerosos confesores en la familia. Y los nuevos conversos fueron bautizados por el sacerdote San Policarpo (6 de julio), también mártir después. Pasaron los treinta días de gracia, que la familia y amigos vivieron en oración y actos de caridad. Al cabo llamó Cromacio a Tranquilino y al preguntarle si había logrado cambiar a sus hijos, el santo viejo le confesó que no, y aún más, se había hecho cristiano él mismo, su mujer y toda su familia. Sabido es, según las Actas de San Sebastián, que Cromacio también aceptó la fe cristiana, lo cual le logró la salud, pues curó de gota. Al convertirse, lo mismo hizo su familia, de la cual su hijo San Tiburcio (11 de agosto) fue mártir.

Cuando Marco y Marceliano fueron martirizados, Tranquilino y Marcia se dedicaron a socorrer a los cristianos perseguidos. El papa San Cayo (22 de abril) le ordenó presbítero y lo tenía de colaborador. Finalmente, estando Tranquilino orando en el sagrado lugar de la Confesión de San Pablo, lo hallaron los paganos y lo apedrearon, el 6 de julio de 286.



Fuentes:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Junio. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1862.


A 6 de julio además se celebra a  
Santa Ángela de Bohemia, virgen carmelita
San Goar, presbítero y eremita.

viernes, 24 de junio de 2016

San Romboud de Mechelen.

San Rombout de Mechelen, ermitaño y mártir. 24 de junio, 1 (diócesis de Malinas-Bruselas) y 3 de julio (en Irlanda).

Una tumba veneradísima, una bellísima catedral gótica en su honor, el patronato sobre Bruselas y sobre los pescadores, comerciantes, agricultores y lecheros, y que es invocado contra las infecciones y las fiebres, y para obtener embarazos y buenos partos. Esto es lo que conocemos de este santo, cuya devoción alcanzó grandes cotas en aquella Bélgica otroramente católica. Pero, ¿quien fue este santo? Su "vita", escrita en 1100 por el monje Thierry de St-Truiden nos sirve, pero teniendo claro que es toda una leyenda que busca decir algo del santo al que todos veneraban y al que no conocían, por lo que no hay que esperar datos fiables, sino eso, una reconstrucción legendaria:

Fue Romboud un príncipe irlandés, hijo de David y de Cecilia, reina de Sicilia. Estos eran viejos y no podían tener hijos, por lo cual, oraron a Dios y prometieron que si Él les daba un hijo, lo dedicarían a su servicio. Y así fue, una vez el niño creció, lo entregaron a la custodia y educación de Gualafer, obispo de Dublín. Juntos peregrinaron a Roma, donde Rombout pidió al papa le "liberara" del obispo y le permitiera ser ermitaño y papa le autorizó. De regreso a Irlanda, Rombout se quedó en Flandes y allí conoció a los condes Ado y Elisa, los cuales no podían tener hijos. Romboud hizo oración y luego profetizó a los condes que tendrían un hijo, y tendría mucha gloria ante Dios. Y efectivamente, al año les nació San Liberto (14 de julio), pero he aquí que cuando tenía dos años, Liberto cayó al agua y se ahogó. Sus padres lo llevaron adonde Romboud y este le resucitó, por lo cual los agradecidos Ado y Elisa le donaron una vasta extensión de tierra para que construyese un monasterio. En poco tiempo ya tenía sus discípulos, entre los que estaría el mismo Liberto. 

La leyenda cuenta que un día en que hablaba de las cosas del cielo con San Gommar de Lier (12 de octubre), era la conversación tan animada que no la dejaban por nada a pesar del sol que hacía. Entonces enterraron unas varillas de madera en la tierra y al punto se convirtieron en árboles que les daban sombra. Luego de una vida entregada a la oración y la penitencia, el 24 de junio de 775 fue asesinado por dos adúlteros a los que el santo había reprochado su pecado. le aplastaron el cráneo con piedras y arrojaron su cuerpo al agua, de donde fue rescatado por unos pescadores que vieron salir de esta unos resplandores. Fue sepultado en St-Truiden y en el siglo XIII sus reliquias se trasladaron a una nueva iglesia en su honor, como leímos al inicio. Su memoria es a 24 de junio, pero al coincidir con la Natividad de San Juan Bautista, la liturgia lo traslada al día 25.

Otra leyenda le hace pariente de San Himelin de Vassenaken (10 de marzo)


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Diccionario de los Santos". Tomás A. Parra Sánchez.


A 24 de junio además se celebra a
Beato Jarich de Mariëngaarde, religioso premonstratense.
San Thöger, presbítero.

jueves, 3 de diciembre de 2015

De Santos Reyes (VIII); San Lucio, rey, obispo y mártir. O nada.

Santos Lucio de Chur, rey y obispo, y Emérita, su hermana, virgen; mártires. 3 de diciembre y 26 de mayo (bautismo de San Lucio).

Santos Lucio y Emérita.
Retablo de Santa María. Chur.
Su leyenda, incluida en la "Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum" de San Beda el Venerable (25 de mayo), le hace rey británico del siglo II, siendo el primer rey inglés en aceptar el cristianismo. Por ello envió a los santos Elvan y Mydwyn (1 de enero), dos cristianos piadosos, al papa reinante, San Eleuterio (26 de mayo), solicitándole ser bautizado y aceptado en la Iglesia. Estos dos cristianos eran discípulos de San José de Arimatea (17 de marzo), del que la leyenda dice era comerciante en metales y poseía minas de hierro en Anglia, donde luego de la muerte y resurrección de Cristo había llevado el Evangelio. El papa respondió al rey enviándole dos presbíteros para que le bautizaran y predicaran la fe de Cristo: Santos Dyfan y Fagan (26 de mayo). Estos evangelizaron los dominios del rey Lucio (las proximidades de la actual ciudad escocesa de Glasgow), fundaron las iglesias de Londres y Llandaff, y fueron los primeros obispos de Gran Bretaña. Pero el rey Lucio es legendario y esta “historia” de petición de misioneros está sacada del “Liber Pontificalis”, donde se menciona al rey Abgar IX de Edesa, llamado Lucio antes de ser coronado, que permitió predicadores cristianos en sus dominios.

La leyenda suiza fue escrita en el siglo XII, por un canónigo de la ciudad de Chur, alguno de los clérigos custodios de las reliquias del santo. Esta leyenda suiza es mucho más larga, aunque no por datos, sino por textos bíblicos, alusiones y simbología, comparaciones, etc. Casi parece escrita en el barroco. Le pone convertido por San Timoteo (26 de enero), que habría sido apóstol de los anglos, con la clara pretensión de presentar la iglesia local de Chur como "iglesia apostólica", y anterior a la evangelización por parte de los papas de Roma. Es evidente que esto no se sostiene, pues no hay vestigios de cristiandad en la región de Chur anteriores al siglo VI. También copia pasajes de la vida de San Martín de Tours (11 de noviembre, sepultura; 4 de julio, ordenación episcopal; 5 de octubre, Iglesia Oriental; 12 de octubre, Iglesia bizantina; 12 de mayo, invención de las reliquias ; 1 y 13 de diciembre, traslaciones), transcribiéndolos idénticamente. Según esta versión, Lucio, movido por sus ansias apostólicas, dejó la corona y se consagró a la extensión del reino de Dios en el continente, predicando en Ausburg, Marswald, Maienfeld, llegando a Ratië de Suiza, luego de ser consagrado obispo. En esta región el paganismo aún estaba vivo, y adoraban estatuas de becerros y toros como dioses. El santo se preparó con tres días de ayuno y oración, para obtener muchas conversiones a la fe de Cristo. La leyenda dice que apenas predicó, la estatua de un ternero se animó y le besó los pies, reconociendo la superioridad de Cristo, moviendo a muchos a dejar la idolatría. Luego de evangelizar aquí, se retiró con algunos conversos a un sitio alejado, donde fundaron la ciudad de Chur. En otra de sus misiones, los paganos le tomaron y le apedrearon hasta matarle. Los cristianos recogieron su cuerpo y lo enterraron en una ermita, que luego sería la iglesia de San Esteban. Desde el siglo XIII la leyenda le pone como compañera de apostolado a su hermana Emérita, a la que la leyenda inglesa no menciona, principalmente porque es una santa que vivió muy posteriormente, y martirizada en Trimmis por los paganos luego de ser violada. San Lucio habría recogido el cuerpo de su hermana y lo habría depositado en la iglesia de San Andrés, construida por él mismo.

San Lucio de Britania.
Pero a pesar de aparecer esta leyenda tan compacta, los martirologios y calendarios nunca se han puesto de acuerdo, principalmente porque cada uno iba por libre. El martiologio romano ponía a 3 de diciembre: "Curiae in Germania Sancti Lucii Britannorum Regis qui primus ex iis regibus Christi fidem suscepit, tempore Eleutherii Papae.", poniéndole como rey en tiempos de San Eleuterio y fallecido en Germania. Pero el menologio de Dempster pone a 26 de mayo: "In Scotia baptizatio Lucii regis per Timotheum S. Pauli discipulum cum Emerita sorore”, llevando al santo a ser convertido por Timoteo y dándole a Emérita como hermana.

Butler, los Bollandistas y otros han tirado por los suelos ambas leyendas, separando al Lucio legendario, rey, del Lucio histórico, obispo y mártir. Los historiadores concluyen que se trata de un obispo mártir de nombre Lucio, probablemente de la familia noble de los "Pritans", identificado como “Britania”, creando la confusión de que el santo era de origen anglo. De ahí a identificarlo con el legendario rey San Lucio anteriormente mencionado, no hubo más que un paso. En el siglo VIII se trasladaron las reliquias desde la iglesia de San Esteban a una iglesia dedicada a su memoria en Chur. En Luzisteig consta una iglesia del siglo IX dedicada a la memoria de nuestro San Lucio obispo y mártir. Desde el siglo X se le considera patrón de la ciudad y diócesis de Chur, además es patrono de Hechingen (Alemania), Göfis (Austria) y del estado de Liechtenstein. En el siglo XIII se trasladaron a un sarcófago románico de mármol. En el siglo XVI, con las profanaciones de los herejes, fue metido en un sótano, junto a los tesoros de la catedral.


Fuentes:
-"La leyenda de oro para cada día del año". Volumen 3. PEDRO DE RIBADANEIRA. Barcelona, 1866.
-http://www.apostolia.eu/
-"Vidas de los Santos". Tomo XV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 3 de diciembre además se celebra a 
San Casiano de Tánger, mártir.
Beata Lucía "la Casta", terciaria dominica

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...