Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fuente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de febrero de 2021

Eremita y hermano de mártires.

San Ia de Cornwall, príncipe ermitaño. 3 de febrero y 27 de octubre. 

Según la una "vita", escrita en el siglo XIII, y mal atribuida a San Anselmo (21 de abril), Ia fue hermano de San Fingar y de Santa Piala (23 de marzo y 14 de diciembre). Habrían sido hijos de Clyto rey del reino irlandés de Ultonia y convertidos por San Patricio (17 de marzo). Cuando Fingar, Piala y algunos compañeros cruzaron al continente para evangelizar el continente, Ia les siguió poco después, pero al llegar a la orilla ya sus hermanos se habían ido. Entonces ante él cayó una hoja de un árbol y el santo se subió sobre ella y atravesó el mar. Desembarcó en un sitio actualmente llamado St-Ives. 

La leyenda de Fingar hace a este y a su hermana mártir a manos de Corotic, un noble local. Ia se habría salvado por haber desembarcado luego y en otro lugar. Allí hizo amistad con el señor local, llamado Dinan, quien le ayudó a construir una iglesia y una ermita, donde Ia vivó dedicado a Dios. Comúnmente se le llama mártir, pero no consta este martirio en leyenda alguna. Al parecer subió al cielo en 450. Algo de su culto permanece en Porth Ia, donde una fuente otrora milagrosa está dedicada a su memoria.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo I. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 3 de febrero además se recuerda a:







viernes, 20 de abril de 2018

Abad sin Regla y con ejemplos.

Beato Giraud de Salles, fundador. 20 de abril, 9 de agosto y 23 de octubre.

Fuente de San Giraud.
Nació en Salles hacia 1070. Sus padres optaron por la vida monástica cuando Giraud era aún pequeño, quedando el niño a cargo de su hermano Grimoald, un capellán del Tustonium, que llegaría a ser obispo de Poitiers. Este hermano le "consiguió" una canonjía en St-Avit-Sénieur, Bergerac, pero Giraud la abandonó para ser discípulo del Beato Roberto de Arbrissel (24 y 25 de febrero), quien le formó para las misiones itinerantes, propias de su carisma. Durante un tiempo le siguió, junto a otros santos discípulos, como el Beato Alleaume (27 de abril), el Beato Bernardo de Thiron (14 de abril), y el Beato Rieul de la Futaie (16 de agosto).

Luego de unos años de intensa vida misionera, Giraud se retiró a los bosques del Périgord, donde vivió en soledad y oración. Cuando tuvo algunos discípulos fundó la abadía de Cadouin. Y no sería su única fundación, sino que fundaría una decena más, masculinos y femeninos, entre ellos el de Grande-Sauve, donde conoció al gran San Bernardo (20 de agosto). Buenaventura de St-Amable dirá de Giraud: "gobernaba maravillosamente a sus religiosos, con sus palabras y sus ejemplos. No tenían ninguna regla escrita, pero la vida santa y admirable de Giraud era su regla viva y animada". Con el tiempo esos recintos tomarían la regla Benedictina, pasando a ser de esta Orden o de la Orden Cisterciense. Por eso nuestro Beato aparece lo mismo vestido como benedictino que como cisterciense, aunque no haya pertenecido a dichas órdenes.

Giraud falleció entre 1120 y 1127 en la abadía de Châtelliers, y fue sepultado en la iglesia abacial, actualmente parroquial del pueblo Saint Girault Deux-Sèvres. Durante sus funerales se vieron tres cruces luminosas en el cielo y actualmente una fuente señala el sitio.


Fuentes:
-https://nominis.cef.fr
-https://www.ph-michaud.com/AbbayedesChatelliersGirauddeSalles.htm


A 20 de abril además se celebra a:

Santa Hildegundis
virgen cisterciense.
San Servan,
obispo.
San Teodoro Trichinas,
ermitaño.
San Wiho, obispo.

domingo, 4 de febrero de 2018

San Modan, contra la disentería.

San Modan de Dreyburg, abad. 4 de febrero.

Fuente de San Modan.
Vivió entre los siglos VI y VII, y habría sido un presbítero itinerante, que predicó el Evangelio Dumbarton, Stirling y Falkirk. Siendo ya anciano se retiró a la soledad eremítica, aunque luego fundó un monasterio con varios discípulos. Fue muy penitente, ayunaba constantemente y su oración era muy elevada.

Su culto aún permanece en Plumaudan, donde se dice que también tuvo una comunidad monástica. Aquí hay una fuente que la tradición dice hizo brotar el mismo santo para paliar la sequía. En el siglo XIX el santo sanó milagrosamente a numerosos aquejados de disentería en este lugar.






A 4 de febrero además se celebra a





domingo, 30 de julio de 2017

Hombres o mujeres, no tenemos excusas.

Santa Julita de Cesarea, mártir. 30 de julio.
"La causa de vuestra concurrencia es el elogio que os tengo anunciado en honor de una bienaventurada mártir. Este día os lo he señalado como día en que se hace memoria de un gran combate, que en el cuerpo débil de mujer sufrió la felicísima entre ellas Santa Julíta. Esta contienda esforzada llenó de admiración y espanto así a los que asistieron a este espectáculo, como a los que en su historia leen u oyen leer los exquisitos tormentos que toleró una mujer".

Así empieza San Basilio Magno su homilía sobre esta mártir. La pronunció a los 70 años del martirio, cuando el culto a la santa ya estaba consolidado y era ejemplo para los cristianos. Según Basilio, Julita era una viuda caritativa, que poseía numerosos bienes, pero era esquilmada por un vecino que le robaba sus tierras y propiedades. Entonces Julita le puso una demanda ante el juez, pero he aquí que en el juicio, el sinvergüenza le acusó de ser cristiana, con lo cual Julita perdía todo derecho a justicia, y, además, pasó a ser la acusada. Y lo dice así San Basilio:
"En el día pues emplazado, y en que ya dispuestos para la defensa los abogados, comenzaron a descubrir la crueldad y tiranía de este hombre exponiendo el derecho y legitimidad con que adquirió sus bienes (…) sin contestar este la demanda salió al encuentro, diciendo: que esta mujer no debía oírsela en juicio: porque no es razón, decía él, que sean participantes de un común derecho aquellos que no veneran los dioses de los emperadores y no abjuran la fe de Jesucristo. Esta propuesta pareció oportuna y justa al Presidente, y así mandó que luego se trajera el incienso y las brasas, y se ofreciera a los litigantes; protestando que ni el fuero ni las leyes, ni otros privilegios de la ciudad podían favorecer a los que no negaran a Cristo, y a los que conservaran su fe; porque en esto se hacía una infamia a los edictos y leyes de los Emperadores que entonces reinaban".

Pero claro, Julita se negó a sacrificar a dios alguno, pues era cristiana. Ni las amenazas de quitarle definitivamente los bienes que pretendía, ni la amenaza de los tormentos y la pérdida de la vida, hicieron que Julita apostatase de Cristo. Entonces el juez le condenó a morir en la hoguera. San Basilio lo narra de esta manera:
"En vista de esta constancia la sentenció el Juez inicuo no solamente al secuestro y pérdida de sus riquezas, de las que violentamente y contra todo derecho había sido despojada, sino que también mandó arrojarla al fuego para que perdiese la vida. Julita pues no caminaría con tanta aceleración a las mayores diversiones del mundo, como corría a las llamas con un semblante y palabras, que manifestaban su alegría, y eran señales de aquel gozo interior de su ánimo, con que sufría la muerte. Exhortaba también a las mujeres que se hallaban presentes a que no les acobardaran los trabajos por la piedad con pretexto de la debilidad de su sexo". 

Y luego de animar a las mujeres cristianas a ser fuertes ante la persecusión y el martirio, se acercó a la hoguera y antes que la ataran, ella misma se adentró en el fuego. Basilio señala que las llamas no tocaron su cuerpo y Julita murió asfixiada por el humo. El cuerpo fue tomado por los cristianos y la enterraron piadosamente. Llegada la paz de San Constantino (21 de mayo) se trasladaron a la basílica constantiniana de Cesarea. En su sepultura brotó una fuente, según se lee en el mismo sermón del santo, cuyas aguas eran dulces, contra las de la región, salobres. Además, eran aguas milagrosas que sanaban a muchos enfermos. Y si empezamos con el gran San Basilio, volvemos a él: 
"Hombres, no os mostréis inferiores en la piedad a las mujeres; y vosotras mujeres , no os apartéis de este ejemplo, y seguid sin excusas la piedad , pues ya tenéis experiencia de que la debilidad de vuestro sexo no es impedimento para que podáis obrar todo bien".


Fuentes:

-"Vidas de los Santos". Tomo VIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.
-"Homilias de S. Basilio Magno". Madrid, 1846.


A 30 de julio además se celebra a
Beata Ingeborg de Dinamarca, reina.
Santos Abdón y Senén, mártires.

miércoles, 7 de junio de 2017

Contra la sordera ¡un campanazo!

San Mériadec de Vannes, obispo. 7 de junio.

Fue este uno de los santos más venerados de la Bretaña rural durante siglos. Numerosos milagros, bendiciones y devociones estaban ligados a su persona. Después de la Revolución Francesa, el racionalismo del siglo XIX y la creciente descristianización de los siglos XX y XXI, su culto ha ido en picado, aunque aún se conserva fuerte en diversos puntos. Sus orígenes son oscuros y legendarios. La mayoría de hagiógrafos y estudiosos le hace oriundo de Gales, aunque leyendas bretonas le hacen descendiente de Conan Mériadec, el primer rey de la Armórica. Los que defienden su nacimiento en Gales, le relacionan con los testimonios de Cornualles, que le hacen compañero de San Guigner (14 de diciembre), aunque este santo habría muerto en 455 y nuestro Meriádec en 666, más de 100 años después. 

Fue educado, según la leyenda, en la casa real (de Gales o Armórica), y luego abandonó todo para ser eremita en una celda cerca de Pontivy, donde por su predicación y estupendos milagros, logró tener discípulos y convertir a muchos a Cristo. Entre ellos a una feroz banda de asaltantes, que dejaron a la gente en paz, y no solo ello, sino que en adelante les ganó para asistir a los pobres. Mériadec vivía pobremente, en constante ayuno, oración y penitencia, y lo poco que recibía como limosna, lo daba a los pobres, no queriendo tener más que aquello que sus manos produjeran.

Por esta vida virtuosa fue ordenado presbítero por San Guenganton (10 de mayo y 27 de septiembre), obispo de Vannes. A la muerte de este santo obispo, en 659, Mériadec fue elegido para sucederle, pero se negó, por lo que cuatro canónigos fueron a su ermita y le llevaron a la fuerza a la catedral, donde fue consagrado obispo. Esto dice la leyenda, pero al parecer Mériadec fue un obispo de los itinerantes, nada extraño en la iglesia celta y bretona. Eran monjes evangelizadores que, para que su labor fuera más fructífera y organizada, eran ordenados obispos, con lo cual podían establecer normas, disciplina, ordenar presbíteros y organizar las iglesias locales con más autoridad. Una vez que la iglesia local andaba, el obispo itinerante continuaba su labor evangelizadora donde se le llamara o le enviara el papa o algún arzobispo. Mériadec aparece como itinerante, por ello tantos lugares reclaman su presencia mediante milagros y capillas dedicadas a su memoria. Pero ciertamente, la diócesis de Vannes fue la que más gozó de su presencia. Voló al cielo en 666, luego de decir las palabras de Cristo "Señor, en tus manos encomiendo mi espíritu". Fue sepultado en la catedral y pronto su tumba fue fuente de milagros a los devotos.

San Mériadec sana a una sorda.
En Pontivy, en su antigua ermita, es donde su culto es más fuerte aún. Se le invoca contra los dolores de oídos y la pérdida de la audición. Aún se usa un reloj que fue del santo para bendecir a los peregrinos. Igualmente se hace pasar a los devotos bajo una campana, la del santo, que se hace sonar, invocando la intercesión de Mériadec, contra la sordera. Una fuente de aguas milagrosas mana junto a la ermita e igualmente forma parte de su culto, pues de sus aguas se beben para hallar la salud.


Fuentes:
-"Les Petits Bollandistes". Tomo VI. MGR PAUL GUÉRIN.
-"Les vies des saints de Bretagne". DOM GUI LOBINEAU. Rennes, 1725.
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 7 de junio además se celebra a
Beata Ana de San Bartolomé, virgen carmelita.
San Deochar de Herrieden, abad.

jueves, 10 de noviembre de 2016

De la mártir de Pamiers.

Santa Natalina de Pamiers, virgen y mártir. 10 y 12 de noviembre.


Su leyenda dice que era hija del rey Frédélas de Pamiers. Este quería un hijo varón, por lo cual al saber que había tenido una niña, mandó a la comadrona a que lanzara a la niña al río. La buena mujer no tuvo corazón y la entregó a un posadero y su mujer para que la educasen como hija propia. Otra adaptación dice que fue San Martín de Tours (11 de noviembre, sepultura; 4 de julio, ordenación episcopal; 5 de octubre, Iglesia Oriental; 12 de octubre, Iglesia bizantina; 12 de mayo, invención de las reliquias; 1 y 13 de diciembre, traslaciones) que pasaba junto al río en aquel momento, quien detuvo a la comadrona, tomó la niña, la bautizó y la entregó a los cristianos posaderos. En fin, que Natalina creció y era muy piadosa, toda entregada a la oración y la caridad con los pobres. Se interesó el rey Frédélas en la chica y al confesarle la comadrona que era su hija, el cruel hombre mandó decapitarla en Lestang, Pamiers. De su cuello brotó agua y se creó una fuente, junto a la cual se halla la iglesia a su memoria dedicada, y en la cual los devotos curaban sus dolencias.

Otra versión dice que Natalina, hija del mismo rey Frédélas, se convirtió al cristianismo y su padre quiso casarla con el príncipe Alydan, un pagano. Como ella se negó, pues quería permanecer virgen por Cristo, su padre le cortó la cabeza. Todo lo demás es igual. Y no faltan los estudiosos que concluyen que todo es una confusión con San Ennatha de Cesarea, mártir celebrado a 13 de noviembre, asociado al célebre mártir de Pamiers, San Antolín. Cualquiera de estas versiones o variantes que sea correcta, el culto a Natalina está documentado desde el siglo IX, en torno a su sepulcro, meta de peregrinaciones. Su cuerpo se venera en la iglesia de Saint-Flour, especialmente el 12 de noviembre, aunque su nombre aparece inscrito en algunos martirologios a 10 del mismo mes.


Fuentes:
-http://patrimoines.midipyrenees.fr
"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 10 de noviembre además se celebra a 
Santa Ninfa de Palermo, virgen.
Santos Olimpas, Tercio, Trifena y Trifosa, discípulos.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...