Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turquía. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de marzo de 2021

"Tu oración es escuchada, sube aquí".

Santos Phileto, Lydia, esposos, y compañeros mártires. 27 de marzo. 

No se sabe mucho de estos mártires oriundos de Illiria, en la actual Turquía. Phileto era senador y estaba casado con Lydia. Sus hijos eran Macedo y Teopepio. Según los menologios griegos los cuatro, y un notario llamado Crónides, habían sido apresados por ser cristianos. Fueron llevados a juicio y el juez les entregó a las manos del general Anfiloquio, quien les condenó a ser metidos en una caldera de aceite hirviendo para ser fritos vivos. Pero justo antes que los santos mártires fueran arrojados dentro, el aceite se enfrió repentinamente. Entonces Anfiloquio exclamó: "¡Dios de los cristianos, ayúdame!". Y una voz clamó del cielo diciendo: "Tu oración es escuchada, sube aquí". 

Cuando el emperador supo lo ocurrido, mandó una vez más que todos fueran sumergidos en aceite hirviendo, esta vez ordenando que permaneciera siete días al fuego. Pero nada, era imposible, cuando los santos se acercaban, se enfriaba el líquido. Al final, todos entregaron el alma mientras oraban, sin pasar por tormento alguno, a mediados del siglo II.  

Fuente:
-Vidas de los Santos. Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 27 de marzo además se celebra a

San Ruperto de
Salzburg, obispo
.
San Juan de Egipto,
monje
.
San Mateo de Beauvais,
cruzado mártir
.
Beata Panacea de Muzzi,
virgen y mártir
.









miércoles, 11 de diciembre de 2019

San Daniel Estilita.

San Daniel Estilita. 11 de diciembre y 22 de mayo.

Nació en el año 409 en Samosata, en la zona alta del Éufrates. A los 12 años entró de monje y en viaje que realizó con el abad conoció al gran San Simeón Estilita "el Viejo" (5 de enero), y decidió imitarlo, a lo que Siméon le animó.

Se fue a Anaplus, cerca del mar de Bósforo, donde se hizo hacer una columna (en realidad eran dos, una sobre otra) con una balaustrada y protegida del clima con un palio. Allí vivió 33 años, y allí fue ordenado sacerdote por San Guenadio de Constantinopla (25 de agosto). Cada día celebraba la eucaristía, durante la cual los numerosos peregrinos hacían absoluto silencio, y eran cientos. Para todos tenía una palabra de aliento, reconvención, consejo o amenaza. Conocía los pecados sin que se los dijeran, tuvo don de profecía y también realizó muchos milagros.

Los emperadores León I y Zenon fueron grandes admiradores suyos y le visitaban frecuentemente para pedir consejo u oraciones. León construyó una escala de piedra para subir hasta lo alto del pilar y que también usaban los peregrinos, hasta que Daniel mandó la derribaran pues le molestaban en su altura. El mismo solo la usó una vez, cuando bajó a regañar al emperador por apoyar la herejía monofisita.

Daniel murió en 492 y fue sepultado junto a su pilar, elevándose una basílica en su honor. Sus reliquias serían trasladadas en el siglo XIII a Moscú, donde el Gran Duque San Daniel (4 de marzo) había levantado el célebre y bellísimo monasterio de Danilov.

A 11 de diciembre además se celebra a:


Stos Victorio, Fusciano
y Gaciano de Amiens
.
San Franco de Siena,
religioso carmelita
.


lunes, 9 de abril de 2018

A la Cibeles, ni por fiestas.

San Eupsiquio de Cesarea, mártir. 9 de abril.

Vivió a mediados del siglo IV, imperando Juliano el Apóstata, quien se empecinó en retomar el antiguo paganismo romano, persiguiendo por ello a la Iglesia.

Eupsiquio era de noble familia, oriunda de Cesarea de Capadocia, en la actual Turquía. En 362 se casó con una joven cristiana, pero el matrimonio le duró bien poco. Estando en el banquete de bodas, supo que unos paganos habían retomado las fiestas en honor a la diosa Cibeles, y con unos amigos se fue al templo recién reabierto. Allí tomaron barras de hierro y la emprendieron a golpes con los ídolos, arrojándolos de los pedestales y además en una noche lograron demolición del templo, a la cual se sumaron cientos de cristianos.

Al saberlo el emperador se enfureció mandó que los culpables fueran sentenciados a muerte. Además, ordenó un reclutamiento de todos los cristianos que, hasta ese momento podían negarse a servir en el ejército. Por último, ordenó un impuesto extra que se les cobraría a los cristianos para la reconstrucción del Templo de Cibeles. Aquellos que fueran pobres y no pudieran pagar tendrían que trabajar con sus manos.

Eupsiquio, claro está, estuvo entre los primeros condenados a muerte. Fue atado a un árbol y torturado, para finalmente ser decapitado. Cuando Juliano perdió la vida en la campaña contra los persas, los cristianos de Cesarea construyeron una basílica en honor de su ínclito mártir Eupsiquio. San Basilio Magno (2 de enero y 14 de junio, consagración episcopal) predicó un sermón en honor del santo, animando a su devoción.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IV. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 9 de abril además se celebra a






viernes, 5 de enero de 2018

"Sobre la columna me ha ensalzado".

San Simeón Estilita "el Viejo". 5 de enero, 29 de junio, 27 de julio (Iglesia Jacobita) y 1 de septiembre (Iglesias Griegas).

Nació en Cilicia, Turquía y de niño fue pastor. A los 21 años entró a un monasterio, de donde fue despedido a los dos años, a causa de una llaga putrefacta ocasionada por una cuerda que siempre llevaba atada a la cintura con tal fuerza que había penetrado y podrido la carne. Se fue de ermitaño a Deir Sim'an, donde ayunaba contantemente y cada 40 días sólo tomaba una mezcla agua, el vinagre y sal. Decidió subir a una columna, cuando los visitantes atraídos por su estilo de vida, comenzaron a molestarle. En el 423 se subió a una columna de 3 metros (luego la aumentaría a 16 y hasta 18). Allí pasó 37 años y se considera que su ejemplo es el que atrajo a los demás (santos o no) estilitas. Poco después de su muerte, la columna se convirtió en lugar santo y meta de peregrinaciones multitudinarias. Actualmente, alrededor de la misma columna hay una bella basílica. Es el estilita por excelencia y siempre que se habla de los estilitas se piensa en él. Para diferenciarlo del otro estilita San Simeón "el Joven" (23 de junio y 3 de septiembre), le pintan una larga barba blanca.


A 5 de enero además se celebra a
San Gerlach de Houtem, eremita.
San Telesforo, papa carmelita y mártir.

martes, 2 de enero de 2018

Del invicto mártir de Ancyra.

San Basilio de Ancyra, mártir. 2 de enero.

Mengen, Alemania.
Basilio fue un seglar muy conocido en la iglesia de Ancyra, Turquía, por lo cual, legado al poder Juliano el Apóstata, fue apresado y llevado ante el Gobernador Tárvilo. Ante este declaró que era cristiano y que estaba dispuesto a padecer por Cristo. Fue sometido a la horca, aunque sin dejarlo morir, el cual era un tormento frecuente, que constaba en cortar la respiración algunos minutos al condenado, para hacerlo desesperar y luego aflojarle el cuello. Así varias veces hasta lograr lo demandado, la apostasía en el caso de los cristianos.

Luego de este tormento, en el cual Basilio no decayó, fue trasladado a Constantinopla, para juzgarle junto a muchos cristianos de todo el Imperio. Allí fue sometido a la flagelación y al fuego, pero igual no renegó de Cristo. También fue metido en una olla de aceite hirviendo, que sobrevivió. Finalmente fue arrojado a los leones, entre cuyas fauces ganó la corona del martirio. Los cristianos recogieron su cuerpo y le enterraron piadosamente, y una vez llegada la paz, le dedicaron una iglesia a su memoria.

Su persona se confunde con la de otro San Basilio de Ancyra (22 de marzo), pues los tormentos son similares, lo cual no es de sorprender, siendo del mismo tiempo y lugar. Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre si son dos santos o es el mismo. En el cielo lo sabremos.

A 2 de enero además se celebra a
Santa Eufrosina, virgen carmelita.
San Isidoro de Zaragoza, obispo y mártir.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

"Soy ministro de Jesucristo y nunca negaré mi fe"

Beato Salvador Lilli, franciscano, y compañeros mártires. 22 de noviembre.

Infancia y vocación.
Nació Salvador en Capadocia, pueblo de L’Aquila, en Italia, el 19 de junio de 1853, en una familia trabajadora y cristiana, siendo el sexto y más pequeño de los hijos. Fue bautizado el mismo día de su nacimiento. Desde pequeño hubo de trabajar junto a su padre para ayudar a mantener a la familia, que se trasladaba durante meses a otros sitios, para hacer carbón y luego venderlo. Una de sus hermanas se consagró a Dios en el monasterio de las trinitarias de Capadocia, y Salvador quiso seguir su ejemplo.

Hasta 1870 ayudó a su familia, pero en este año se dispuso a seguir su vocación y con 17 años tomó el hábito franciscano en Nazzano, Roma. Allí profesó el 6 de agosto de 1871. De ahí pasó a Castel Gandolfo, donde comenzó a estudiar la filosofía. En 1872 le envían a Palestina para que pueda seguir estudiando, ante la notificación de que le llevaría el servicio militar. En 1873 le hallamos en Jerusalén, luego en Belén, donde reanuda la filosofía y aprende árabe, turco y armenio. Termina la filosofía y estudiando teología, el 19 de septiembre de 1876 recibe el subdiaconado. El 18 de septiembre del año siguiente es ordenado diácono y el 6 de abril de 1878 es ordenado presbítero. Con ocasión de esta última fecha escribe a su hermana María Pía, la trinitaria: "le notifico que el 6 de abril voy a tener la suerte de ser contado entre los ministros el Señor, seré solemnemente ordenado sacerdote, y ¿qué más puedo desear que, si por ahora he perseverado a mis votos? ¡Siento un consuelo abrumadora que se multiplica por más razones. En primer lugar, la gracia singular de ser elevado a esta dignidad, y en segundo lugar, porque ofreceré el Santo Sacrificio en el mismo lugar en que se hizo por primera vez. Que juzgue el corazón, si podría haber circunstancia más propicia". 

Misionero y prisionero.
Y efectivamente, el 7 de abril cantaba su primera misa en el altar del Monte Calvario, donde el Salvador derramó su sangre por nosotros. Una vez ordenado, fue enviado como misionero a Turquía con el título de ''Misionero Apostólico". En la misión desarrolló su labor con alegría y entrega. Celebraba misas, confesaba, instruía, trabajaba con los turcos, escribía opúsculos y celebraba devociones populares. En 1880 manda pedir de Italia un precioso belén con muchas figuras, para catequizar y celebrar la Navidad, algo típicamente franciscano.

En 1885 pudo ir a Italia y cumplir un sueño: celebrar la santa misa en su querida iglesia de su pueblo natal, el día de la Asunción. Pasó días de paz con su familia, pero el día 18 le fueron a buscar por orden del juez de Avezzano para que justificara su ausencia cuando le convocó el servicio militar. el padre Salvador se defendió: "sé que no soy un desertor, sino un misionero de Cristo, que he llevado a un país extranjero a la luz del Evangelio y de la civilización. Además, he sido un propagador del espíritu italiano en el levante de la Tierra, y puede testificar por mí el cónsul de Alepo, Enrico Vitto. Usted, por lo tanto, podría estar castigando a alguien que ha mostrado el nombre de Italia, en el Oriente". 

El juez le puso una pena ejemplarizante: tres años sin salir de Capadocia. En este tiempo, Salvador aprendió los oficios de sastre, albañil y zapatero, juzgando que le servirían para cuando volviera a la misión, como era su vocación. Además, aprendió técnicas de agricultura, regadío y todo aquello que sirviera para la mejora de la vida de sus misionados. La condena se interrumpió cuando se le concedió la remisión de la pena el 17 de junio de 1886.

Martirio del P. Salvador.
Libre y de nuevo misionero.
En julio de 1886 volvió a Roma, de allí pasó a Nápoles, donde abordó rumbo a Jaffa. Tuvo un viaje terrible, durante el cual una tormenta casi hace naufragar el barco. Finalmente llegó sano y salvo y el 6 de agosto ya estaba en el convento franciscano de Belén. Su segunda etapa de misionero arranca en la Navidad de ese año, durante la cual predicó incansablemente por toda la región de Armenia Menor. A caballo, a pie, solo o con compañía, siempre predicando y predicando. Allí donde le llamaran, allí estaba el P. Salvador. En 1890 se enfrentó a una epidemia de cólera, durante la cual su caridad se mostró heroica cuidando, confortando, asistiendo a los enfermos, consolando a los que perdían familiares, enterrando a los muertos. Estaba en tantos lados que algunos llegaron a creer que gozaba del don de la bilocación. 

En 1894 bendijo la nueva capilla de Marasc, dedicada a San Antonio de Padua (13 de junio), cuya construcción, y la de la granja anexa, le había traído ojeriza por parte de algunos frailes timoratos que no veían con buenos ojos una actividad misionera tan febril. Por ello, en el Capítulo de Jerusalén de ese mismo año, se le depuso de sus cargos y se le envió de misionero a Mugiuk-Deresi, un pueblo remoto, misión que aceptó con resignación y obediencia, aunque sin dejar de alegar por su inocencia, reclamando que si algún mal había hecho, pues podían habérselo avisado antes. 

En su nueva misión el P. Salvador se mostró como el hombre de fe y acción que era. En un año había una nueva iglesia, granjas para el trabajo y una escuela para las niñas. Había llevado agua, comprado maquinaria y mejorado mucho la vida de sus misionados, sin hablar del fervor católico que sembró en ellos, que no fue poco.

Martirio.
Pero justo cuando aquella obra evangelizadora estaba en su apogeo estalló la persecución contra los católicos por parte de los turcos. A finales de 1895 toda la misión fue saqueada y los pobladores que pudieron tuvieron que huir a las montañas. Nuestro Beato lo tenía todo listo para huir también cuando los que habían quedado en el pueblo le pidieron no los abandonara, y se quedó con ellos. "No puedo abandonar a mis ovejas" – escribiría en una de sus últimas cartas – "prefiero morir con ellos si es necesario". 

Al mes más o menos después llegaron los soldados, y Salvador les recibió pacíficamente, sin embargo, recibió un bayonetazo en una pierna. Aún así, sonrió e invitó a los soldados a quedarse en el convento para que las casas sobrevivientes no fueran tocadas. Les dio de comer y viendo que los turcos no comían ni bebían porque pensaban todo estaba envenenado, él mismo comió y bebió el primero. Su amigo Dykran intentó arreglar que le fuera dada la libertad al P. Salvador, pero este estaba sentenciado. Regresó al poblado pero no pudo decir nada al Beato y se fue a las montañas. 

El 22 de noviembre los soldados turcos incendiaron y destruyeron el monasterio y la iglesia y apresaron siete cristianos armenios llamado Juan, K’adir, Cerun, Vardavar, Pablo, David y Teodoro, y al P. Salvador, llevándoselos de allí. Al llegar a la orilla del río Zihun, luego de dos horas de camino, pararon para descansar. El coronel al mando propuso a los ocho prisioneros renegar de Cristo y hacerse musulmanes a cambio de perdonarles la vida, pero ellos se negaron firmemente. El P. Salvador dijo: "Soy un sacerdote católico, un seguidor y ministro de Jesucristo y nunca negaré mi fe. ¡Dios nos libre de esta tentación, nunca aceptaré ser musulmán!" Y le golpearon salvajemente y le cosieron a bayonetazos. 

Rosario del B. Salvador.
Luego la emprendieron con los demás, acuchillándoles salvajemente. Para terminar, y con algunos de lo mártires aún vivos, les rociaron con petróleo y les quemaron. Finalmente les sepultaron en una fosa y se fueron, luego de hacer que los soldados prometieran no contarían nada. Pero el testimonio del martirio pronto se hizo conocido y en menos de una semana ya era conocido y denunciado en todo el país. Una niña que lo había visto todo llevó a los frailes franciscanos al lugar de la sepultura, se excavó y se recogieron los huesos y ropas quemadas que se hallaron, como preciosas reliquias.

Culto.
En 1930 se abrió el proceso de canonización de los ocho mártires de Cristo, llegando a Roma en 1959. En 1962 se renovó el proceso, con investigaciones en Alepo y Beirut. El 3 de octubre de 1982, Juan Pablo II los beatificó en Roma.


Fuente:
- http://cappadociawebmarsica.blogspot.com/2015/08/nato-il-19-giugno-1853-missionario-in.html


A 22 de noviembre además se celebra a
Santa Cecilia de Roma, virgen y mártir.

sábado, 22 de julio de 2017

De San Platón, el sabio.

San Platón de Ancyra, mártir. 22 de julio y 18 de noviembre (Iglesias Orientales).

San Platón.
Parhauti, Rumanía.
Nació en Ancyra, la actual Ankara de Turquía, de padres cristianos, allá en el siglo III. Habiendo iniciado una de las tantas persecuciones, fue apresado por su fe, y llevado ante el gobernador Agripino. Este le amenzazó con terribles torturas si no apostaba de la fe cristiana y sacrificaba a los dioses, como mandaba la ley. Pero Platón le respondió que no temía a la muerte temporal a causa de Cristo, la cual le privaría de la muerte eterna.

Agripino mandó que le pusieran sobre plomo ardiendo, lo cual el santo soportó con entereza. Un verdugo se permitió ironizar sobre su "estupidez", siendo que se llamaba igual que el sabio filósofo. El santo respondió: "Nada hay entre Platón, excepto que tenemos el mismo nombre, pues yo soy un discípulo de Cristo, del cual obtuve la sabiduría que tengo, mientras Platón enseñó una sabiduría que es necedad para con Dios". Entonces fue devuelto a la prisión hecho una llaga. Allí permaneció 18 días sin comer ni beber nada. Cuando los carceleros se mostraron asombrados por esto, Platón les dijo "Me satisfago través de la oración". Finalmente fue decapitado, entre los años 266 y 306.


A 22 de julio además se celebra a
Santa María Magdalena, discípula de Cristo.
San Wandrille de Fontenelle, abad.

martes, 6 de septiembre de 2016

La Aparición de San Miguel en Honaz.

La Aparición de San Miguel Arcángel en Honaz. 6 de septiembre. 
La leyenda cuenta que predicaban por Asia Menor San Juan Evangelista (27 de diciembre y 6 de mayo, Ante Portam Latinam) y San Felipe Apóstol (28 de febrero, 3 y 11 de mayo; 11 de octubre, Iglesias Orientales; 14, Iglesia Armenia, y 18 de noviembre, Iglesia copta), cuando llegaron a Chonae (actual Honaz, cerca de Colosas), donde hallaron gran receptividad al mensaje de Cristo, alcanzando numerosas conversiones. Por ello, antes de irse, San Juan profetizó que el lugar sería santificado por el arcángel San Miguel (29 de septiembre; 25 de abril, aparición en Roma, y en Tlaxcala; 6 de septiembre, aparición en Honaz; 19 de septiembre, aparición en Colosas, 8 de mayo,"in Monte Gargano"; 16 de octubre, aparición en Mont Saint-Michel), y que surgiría una fuente de aguas curativas, por medio de la cual se mostraría la gloria y el poder de Dios.

Y no mucho tiempo tiempo después, aún en el siglo I, se verificó la profecía apostólica: brotó una fuente cerca de la población, y esa misma noche un pagano que vivía en Laodicea y tenía una hija sordomuda, soñó que San Miguel le indicaba que debía llevar a la niña y bañarla en la fuente. Y allá se fue el hombre, con gran acompañamiento de familiares y curiosos. Al llegar a la fuente, los cristianos le dijeron que debía invocar a la Santísima Trinidad y a San Miguel. Lo hizo así, a la vez que sumergía a su hija en la fuente. La niña salió del agua por su propio pie, perfectamente curada del oído y el habla. Ante tal portento se bautizó con toda su familia y construyó una iglesia en honor de Cristo y San Miguel, estableciéndose en ella San Arequipo (6 de septiembre), un presbítero ordenado por los apóstoles y que murió con 60 años dedicado a sus fieles.

Pasó el tiempo y ocurrían cada día muchas curaciones y conversiones, por lo que los paganos, envidiosos y viendo que mucho daban de lado a los ídolos, idearon desviar el gran caudal de la fuente, para que arrasara la iglesia y poner en duda el poder del dios predicado por la nueva fe cristiana. Así lo hicieron, pero ocurrió el milagro: cuando las aguas turbulentas amenazaban con inundación, se apareció con gran majestad el arcángel Miguel que, con un rayo hizo caer una roca que desvió el caudal del agua. Esta memoria de San Miguel consta en la Iglesia Griega desde el siglo VIII.

A 6 de septiembre además se celebra a  
San Cagnoald, obispo.
Santa Begga, abadesa.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...