Mostrando entradas con la etiqueta auxiliares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta auxiliares. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2017

San Altmann de Passau, obispo.

San Altmann de Passau, obispo. 8 de agosto.

Nació hacia 1010 y fue descendiente de la familia real de Wittinv de Westfalia. A los cinco años comenzó a estudiar en la escuela catedralicia de Paderborn, teniendo excelentes resultados siempre. Y con solo 22 años él mismo se convertiría en el director de la misma, y sería preceptor de San Leopoldo III de Austria (15 de noviembre). Desempeñó este cargo hasta ser elegido preboste de la catedral de Aquisgrán por su protector, el emperador Enrique III. A la muerte de este, algunos enemigos solapados que tenía salieron a la luz y el santo, para no tener problemas y que reinara la paz en la Iglesia, dejó su cargo y se retiró al monasterio de San Juan en Magdeburg.

Allí vivió algunos años como todos los monjes, en oración, penitencia, trabajo y estudio. En 1061 tuvo permiso para hacer una peregrinación a Tierra Santa. La hizo a pie, pidiendo limosna y predicando a Jesucristo. Al volver en 1065, fue elegido obispo de Passau. Como era hombre piadoso y culto, se preocupó por la formación del clero en su extensa sede. Fundó monasterios, renovó la vida religiosa e instituyó varias obras benéficas. Durante la Querella de las Investiduras defendió al papa San Gregorio VII (25 de mayo) frente a las pretensiones imperiales. Por esto sufrió vejaciones y persecución por parte del Imperio y de algunos prelados, teniendo que huir de su diócesis hacia Zeiselmauer, Viena. Allí murió el 8 de agosto 1091. Y fue sepultado en el monasterio de Göttweig, uno de los que había fundado y donde solía retirarse en ocasiones para descansar. Allí se veneran sus reliquias.


A 8 de agosto además se celebra a
Los 14 Santos Auxiliares.
Santos Ciriaco, Largo y Esmaragdo, mártires.

jueves, 27 de julio de 2017

Médico, taumaturgo y mártir.

San Pantaleón, mártir. 27 de julio, 18 de febrero y 10 de junio, traslación a Crema. 

San Pantaleón venerado
en Papanice.
La leyenda de San Pantaleón, uno de los santos más famosos de Oriente, cuenta que nació el santo en Nicomedia, y fue hijo de Eustorgio, un pagano y de Santa Eubula (30 de marzo), cristiana convencida que enseñó a su hijo la fe cristiana. Pero Eubula murió cuando el niño era aún pequeño y su padre le puso bajo el cuidado de un médico que le dio una esmerada educación en ciencias, especialmente en Medicina, en la que Pantaleón pronto fue muy ducho. Y tanto, que su fama llegó al emperador Galerio Maximiano, el cual le hizo su médico personal. 

Tenía Pantaleón presente en su corazón las enseñanzas de su madre sobre la fe de Cristo, pero vivir en una corte pagana y licenciosa le fue apartando de la fe cristiana, incluso alguna vez participó con otros médicos de los sacrificios a Esculapio. Sin embargo, un presbítero llamado Hermolao comenzó a tratarse con Pantaleón, y poco a poco fue hablándole de Cristo, señalándole el error del paganismo, por lo que llegó el día que Pantaleón reconoció que Hermolao tenía razón. Pero aún no rechazaba del todo el paganismo, hasta un día que le trajeron un niño que había sido mordido por una serpiente, y no daba señales de vida. Entonces Pantaleón, viendo que su medicina ya no podía hacer nada, invocó a Cristo, mientras pensaba "si con mi oración a Jesucristo este niño muerto vuelve a la vida, entonces creeré en Él". Y he aquí que de pronto el niño abrió los ojos, respiró y se levantó, con lo cual todos quedaron sorprendidos, sobre todo Pantaleón, quien corrió adonde Hermolao a pedir el Bautismo. Durante siete días estuvo Hermolao enseñando los misterios de la fe a Pantaleón, y al cabo le dio el Bautismo y la Eucaristía. 

Una vez cristiano, Pantaleón quiso que su padre también lo fuera, y por ello le predicó a Cristo, pero su padre tenía miedo de dejar a los dioses paganos en aras de la fe cristiana. Y para demostrar la verdad de su nueva fe sanó a un ciego al que los médicos habían desahuciado, luego de invocar el Nombre de Jesús. El ciego y el padre de Pantaleón se convirtieron a Jesucristo. Poco tiempo después Eustorgio falleció felizmente en Cristo, y Pantaleón heredó una inmensa fortuna, que usó para socorrer a los necesitados. Seguía ejerciendo como médico, sin cobrar a los pobres. Además de darles curación del cuerpo, predicaba a Cristo, y a más de uno sanó milagrosamente. Poco a poco la fama de Pantaleón fue creciendo, y otros médicos comenzaron a mostrar envidia, porque perdían clientes, y además, todos se hacían lenguas de los milagros que obraba el santo. Cuando confirmaron que era cristiano, le acusaron ante el emperador, diciéndole que Pantaleón despreciaba a Esculapio, adoraba a Cristo, y dejaba en mal lugar al monarca. Galerio llamó al ciego que había sanado Pantaleón, el cual confirmó que el santo médico le había sanado luego de invocar a Cristo. El emperador le reconvino a abandonar aquella fe, y como el ciego se negó, fue decapitado. Pantaleón rescató el cuerpo del mártir y lo enterró piadosamente.

Luego mandó el emperador que llevaran a su presencia a Pantaleón, al que le hizo ver su afecto y por este, le pidió que sacrificara a los dioses y abandonara la fe que había adoptado. Pantaleón le respondió que no podía abandonar la fe en Cristo, el cual dejaba por tierra a los ídolos, que no tenían poder ante Cristo. Propuso al emperador lo siguiente: que trajeran a un enfermo y que los médicos paganos intentaran curarlo invocando a Esculapio, mientras que él mismo invocaría a Cristo; así el emperador podría ver por sí mismo si Cristo era verdadero. Así lo hicieron, trajeron un paralítico y los sacerdotes idólatras invocaron a Esculapio, pero el paralítico quedó igual. Entonces Pantaleón se acercó al enfermo, y clamó: "En nombre de Jesucristo, levántate". Y el paralítico inmediatamente se levantó y confesó el Nombre de Cristo. Los sacerdotes paganos, en lugar de reconocer la evidencia, pidieron al emperador que vengara aquella ofensa a los dioses, o estos se vengarían contra el Imperio. Maximiano entonces volvió a conminar a Pantaleón que sacrificara a los dioses, primero con promesas y luego con amenazas, pero nada pudo hacer, porque el santo ni quiso oír hablar de esto. Y por ello fue condenado a sufrir tormentos hasta que apostatara.

El santo con su madre
y San Hermolao.
Los verdugos ataron al santo a una palmera, y así le rasgaron las carnes con peines de hierro y le quemaron los costados con antorchas. Como nada lograban con estos tormentos, entonces le vertieron plomo derretido, pero el líquido pasó por el cuerpo del santo sin hacerle daño, mientras Pantaleón entonaba salmos de alabanza. Entretanto el emperador supo que el presbítero Hermolao había sido quien había convertido a Pantaleón, mandó que le apresaran y le cortaran la cabeza. Y así hicieron. Viendo que los tormentos no hacían mella en Pantaleón, los verdugos lo arrojaron al mar, pero las olas lo llevaron a tierra. Luego lo ataron a un olivo seco y soltaron leones y osos, pero estos no lo tocaron. Estando atado al olivo, le clavaron sus manos a la frente con un clavo, y punzaron su cuerpo con otros clavos repetidas veces, de tal modo que su sangre chorreaba abundantemente, y he aquí que al contacto con la sangre martirial, el olivo reverdeció y el suelo se vio cubierto de rosas, lirios y violetas. Viendo este portento, muchos se convirtieron a Cristo y el santo mártir dio gracias a Dios por ello. Luego los verdugos le ataron a una rueda de molino y lanzarlo montaña abajo, pero igualmente sobrevivió y continuó alabando a Cristo. Entonces el emperador, cansado, mandó le decapitaran, y en ese momento de su cuello manó leche. Era el año 303.

Hay que decir que toda esta narración de tormentos no existen en las versiones antiguas de la Passio, que provienen de Oriente. En ellas solo se habla de que fue decapitado. 

Culto y reliquias.
Su testimonio en Oriente fue conocido muy pronto, y su culto se extendió bastante rápido. En el siglo V, el emperador Justiniano I construyó una basílica en su honor en Constantinopla. Así mismo las había en Jerusalén y en Roma sobre la misma época. Sobre las reliquias hay que decir que aunque la leyenda dice que el cuerpo del santo fue quemado, pero unos cristianos recogieron las cenizas y las enterraron en Nicomedia, hay varios sitios que dicen tener partes del cuerpo. París, por ejemplo, venera una cabeza desde el siglo IX y en el siglo X San Gero de Colonia (29 de junio) llevó unas reliquias desde Jerusalén a Colonia, donde edificó una bella iglesia y un monasterio en su honor. En Reihm se venera otra cabeza en un busto relicario de plata. 

El tormento del clavo.
Es uno de los llamados "santos sanadores", tanto porque fueron médicos, como porque son grandes taumaturgos. En Oriente Pantaleón es muy venerado por sus portentos, y en Occidente su culto está relacionado al conocido como "milagro de la licuefacción de la sangre", que dicen ocurre cada 27 de julio. Suele siempre hablarse de Madrid, pero el hecho ocurre también en otros sitios, como Bari, Amalfi, Venecia o Kaiserstuhl. El santo médico es abogado de médicos, cirujanos, farmacéuticos, parteras, panaderos, pasteleros y lecheros. Se le invoca contra los dolores de cabeza, la tuberculosis, la pérdida de peso, y varias enfermedades del ganado. No en balde es uno de los Catorce Santos Auxiliares.


Fuentes:
-"La Leyenda de los Santos de Dios, según las mejores fuentes". P. GEORGE OTT. Abendsberg, 1863.
-"Vidas de los Santos". Tomo VIII. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.


A 27 de julio además se celebra a
San Aurelio de Córdoba y compañeros mártires.
Beato Tito Brandsma, carmelita mártir.

lunes, 8 de agosto de 2016

San Ciriaco mártir.

San Ciriaco, diácono y compañeros mártires. 8 de agosto.

San Marcelo ordena
a San Ciriaco de diácono.
Leyenda.
Vivió Ciriaco entre finales del siglo III e inicios del IV, y durante el imperio de Maximiano (al que Diocleciano había dejado el gobierno. Un buen hombre llamado Trason, cristiano en lo oculto, daba limosnas a Ciriaco para que las repartiera entre los cristianos esclavizados condenados por Maximiano a trabajar en las obras de los baños termales de Salustio. Esta labor de caridad llegó a oídos del papa San Marcelo I (16 de enero), el cual le ordenó diácono en secreto, para que, además de su caridad pudiera llevar la Palabra y el Sacramento a los cautivos cristianos. Un día lo sorprendieron, junto a sus amigos Largo y Esmaragdo, llevando víveres a los cristianos y por ello fueron condenados al mismo trabajo forzado.

Un día vio Ciriaco al anciano presbítero San Saturnino (29 de noviembre), que no podía con su carga de piedras, y junto al diácono San Sisinio (29 de noviembre), le ayudaron a llevarla. Por esta acción fueron encarcelados, donde hallaron a otros cristianos a los que Ciriaco predicó y a alguno que era ciego le devolvió la vista. Cuando les llamaron ante el juez, el carcelero Apronio entró a la cárcel y vio como descendía una luz celestial sobre los dos cristianos, y oyó una voz que decía: "Venid, benditos de mi Padre, a recibir el reino preparado para vosotros". Apronio se convirtió y fue bautizado por Ciriaco. Ante el juez Apronio confesó su fe cristiana, junto a Saturnino y Sisinio, negándose los tres a sacrificar. Luego de martirizarles, fueron decapitados en diversos días. San Apronio a 2 de febrero, Santos Papías, Mauro y otros, a 29 de enero.

Ciriaco habría sido martirizado también de no ser porque en ese momento, Artemia, la hija de Diocleciano, que estaba poseída por un espíritu maligno, clamó: "No saldré de este cuerpo a menos que el diácono Ciriaco se presente ante mí". Así que fue llevado Ciriaco ante la princesa, por la cual habló el demonio: "Si quieres que me vaya de ella, dame un cuerpo el que pueda seguir". "Toma el mío" – dijo Ciriaco al diablo. Pero era tal la pureza del santo diácono, que no pudo hacer nada contra él y gritó el espíritu: "Eso me es imposible, eres inaccesible por cualquier parte. Y te advierto que si me echas de aquí, te obligaré a seguirme a Babilonia". "Sabe que nada harás" – replicó Ciriaco "si no es para la gloria de Cristo y su fe", y expulsó al demonio de Artemia, la cual libre ya exclamó: "Veo ante mí al Dios que predica Ciriaco", y convertida, se bautizó junto a su madre Santa Serena (16 de agosto). Agradecido, Diocleciano dio a Ciriaco un libelo de protección, le donaron una casa y pudo practicar su fe tranquilamente. [1]

San Ciriaco libera a
Santa Artemia del demonio.
Vivía Ciriaco entregado a su labor a la Iglesia, cuando le avisaron que Jovia, la hija del rey Sapor de Persia estaba endemoniada y clamaba por su presencia, como único que podía liberarla. Embarcó Ciriaco junto a los cristianos Largo y Esmaragdo. Una vez ante Jovia, el diablo dijo por su boca: "Y, dime Ciriaco, ¿estás cansado?" "En absoluto" – respondió el santo – "porque Dios me conforta donde quiera que vaya". Y siguió el diablo: "Todavía no sé a qué has venido aquí". Replicó el santo diácono: "Mi Señor Jesucristo, te ordena salir de ella". Y el demonio se vio conminado a dejarla en paz, en nombre de Cristo. Ciriaco la bautizó, y a sus padres y toda la corte y soldados, unas 400 personas. Sapor ofreció tesoros y presentes a Ciriaco y sus compañeros, pero ellos los rechazaron enérgicamente, pero a cambio pidió quedarse 45 días predicando y convirtiendo a los paganos. Se le permitió y durante esos días solo se alimentaron de pan y agua y bautizaron a miles de personas.

Y volvieron a Roma. Dos meses más tarde murió Diocleciano y subió al trono Maximiano Galerio, casado con Valeria, otra hija de Diocleciano [2]. Este no tuvo la misma condescendencia que Diocleciano y mandó a su gobernador Carpasios que tomara a Ciriaco y sus compañeros (y a un tal Crescenciano, 24 de noviembre) y les obligara a sacrificar a los dioses, para probar su lealtad al imperio. Los tres santos se negaron a idolatrar a los dioses, por lo que Carpasios derramó una caldera de brea hirviendo sobre la cabeza del santo diácono, que solo abrió la boca para cantar las alabanzas del Señor, quedando ileso. Luego le extendieron en el ecúleo y le apalearon, sin que dijera palabra alguna, salvo esta súplica: "Jesús mío, mi soberano dueño, ten misericordia de mí, pecador miserable, e indigno de la gracia que me haces de padecer por la gloria de tu nombre". Viendo Maximiano que nada lograba mandó decapitasen a los tres santos, junto a otros 21 cristianos, entre los que se mencionan Memmia y Juliana, a 16 de marzo de 305. Fueron enterrados en la Vía Salaria, por un presbítero llamado Juan. Luego de esto Carpasios se apropió de la casa que Diocleciano había regalado a Ciriaco y la anexó a las termas. Los paganos se metieron en la piscina que Ciriaco y el papa Marcelo usaban para bautizar, por lo cual todos murieron repentinamente.

Historia, culto y reliquias.
Los hechos anteriores son fábulas, y hay que tomarlos como eso, una leyenda tardía, insertada, para darle importancia en las ficticias actas de San Marcelino, papa (26 de abril), unir entre sí a mártires diversos. La primera redacción de la "passio" debe datar de la época de la traslación de las reliquias que comento más adelante. A nosotros la "historia" popular que nos ha llegado es principalmente la narrada por el Beato Santiago La Vorágine (13 de julio), que como toda su obra, está llena de elementos embellecedores, milagrosos y que sin mucho escrúpulo añadía su autor.

Santos Ciriaco, Largo y Esmaragdo
con víveres para los presos.
Pero esto no implica que Ciriaco y sus compañeros no hayan existido. Aunque sus "vitae" no sean reales, sí lo es su culto y tenemos testimonios de ello: La "Depositio Martyrum", el calendario más antiguo que posee la Iglesia (data sobre 304), pone a 8 de agosto la traslación de Ciriaco por obra de San Marcelo papa, al cementerio de Lucina, en la Via Ostiense. El Martirologio Pseudojeronimiano hace lo mismo, señalando que padecieron en la Vía Salaria, junto a las Termas de Salustio. El Sacramentario de San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre), del siglo VI, señala solamente a Ciriaco, igualmente a 8 de agosto. Esto evidencia ya desde tan temprano un culto distintivo al santo, más allá de la memoria de su martirio. El Martirologio Romano del siglo VIII pone el martirio de Ciriaco, Largo y Esmaragdo, recordando a 16 de marzo.

Ya vimos que fue sepultado en la Via Salaria y de allí trasladado al poco tiempo a la Ostiense, donde el papa Honorio I levantó una iglesia en su honor en el siglo VII, así que su culto es antiguo y fuera de duda. Hubo otras iglesias dedicadas a su memoria en Roma, pues el santo gozó de devoción en la ciudad. Pero la más conocida era la de la Vía Ostiense, que fue descubierta en excavaciones a inicios del siglo XX. Otra iglesia localizada donde estuvieron las Termas de Diocleciano, durante tiempo se consideró dedicada a nuestro santo por la vinculación de Ciriaco con ese sitio. Fue construida en el siglo VI y adjunta a Santa María la Mayor. Sólo desde el siglo XII se le comenzó a llamar de "Ciriaco in Thermis", pero no estuvo dedicada al santo, sino que en realidad debió ser solo una iglesia construida a expensas de un cristiano de ese nombre. En el siglo XVI Sixto V le cambió el título a Santos Quirico y Julita (16 de junio).

Algunas reliquias de San Ciriaco pasaron a Alemania o Francia. Las abadías de Altdorf y Neuhausen poseen sendos relicarios y fomentaron la devoción al santo. En el siglo X Otón el Grande llevó un brazo a Bamberg, donde se venera aún. Es abogado del trabajo forzoso, contra la esclavitud, la posesión demoníaca, las tentaciones, la agonía final y para alcanzar buena muerte. Es uno de los Catorce Santos Auxiliares (8 de agosto y viernes posterior al 14 de septiembre).



Fuentes:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Agosto. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1863.
-"Las iglesias de Roma con todas las reliquias y estaciones". FRANCISCO DE CABRERA Y MORALES.
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.
- "Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.


A 8 de agosto además se celebra a
San Altmann de Passau, obispo.
Los 14 Santos Auxiliares.



Notas:

[1] Las supuestas reliquias de Artemia, junto a las de Januaria y el papa San Cornelio (16 de septiembre) se hallaron en la iglesia de San Celso, Roma, en el siglo XVIII. Fueron trasladados a la misma iglesia. Sea quien sea, hija de Diocleciano no fue, como tampoco tuvo este una mujer llamada Serena. Se llamaban Prisca, la mujer, y Valeria la hija. Y ambas murieron paganas.

[2] Aunque la "passio" dice que padecieron en 305, Diocleciano murió en 311, por lo cual o les martirizó este emperador o padecieron algunos años más tarde, siempre antes de 325, cuando llega la paz de Constantino.

viernes, 18 de marzo de 2016

San Alejandro de Jerusalén.

San Alejandro de Jerusalén, obispo y mártir. 18 de marzo, 29 de mayo y 12 de diciembre (Iglesias Griegas).

Sobre Alejandro se conoce poco, pues los escritores fueron más prolíficos con su antecesor San Narciso (29 de octubre). Se sabe que fue estudiante de la célebre escuela cristiana de Alejandría, dirigida por San Panteno (7 de julio). Padeció por Cristo en Capadocia, bajo Severo, sobre el año 204, pues Eusebio en su “Historia Eclesiástica” recoge una carta suya, enviada desde la prisión a los cristianos de Antioquía, con motivo de la ordenación episcopal del presbítero San Asclepíades (18 de octubre).

Al morir Severo, y comenzar el imperio de Lucio Septimio “Caracalla” la persecución cesó y Alejandro fue liberado luego de varios años en la cárcel. Luego de retomar su sede, en 212 viajó a Jerusalén para venerar el sepulcro del Señor. Estando allí, halló a Narciso, que tenía ya casi cien años y no podía con el peso de tan importante iglesia. La leyenda dice que entrando en la ciudad, se oyó una voz del cielo que dijo: “Recibid como vuestro obispo al que Dios mismo os ha destinado”. Así que conociendo personalmente a Alejandro y sabiendo de sus sufrimientos por Cristo le eligió como sucesor suyo. El clero y el pueblo jerosolimitano acogieron favorablemente esta decisión y retuvieron a Alejandro en Jerusalén. Un Concilio de Palestina aprobó el traslado y la existencia de los dos obispos en Jerusalén. Más que sucesor, fue obispo junto con Narciso, pues ambos coinciden en la misma fecha. Teniendo 116 años Narciso murió. Los estudiosos concluyen que este ir obispos de un lado a otro no era de uso en la Iglesia, y que la sede se conservaba hasta la muerte. Sería tal vez el primer caso de un “obispo emérito” y un “obispo auxiliar”.

De su vida se sabe, además, de la polémica que tuvo con San Demetrio de Alejandría (10 de octubre) a causa de la ordenación sacerdotal de Orígenes. Demetrio era amigo de Orígenes, pero se enfadó cuando Alejandro le permitió predicar en las iglesias y luego le ordenó presbítero sin contar con él, que era su obispo. También consta que dotó a la sede jerosolimitana de una biblioteca con buenos manuscritos que Eusebio conoció y utilizó para sus escritos. En 249 subió Decio al trono y nuevamente se desató la persecución. Alejandro fue detenido, juzgado y condenado a morir en las fieras, pero una vez que le arrojaron a estas, los animales le respetaron. Fue sacado del circo y para evitar su influencia sobre el pueblo, lo enviaron encadenado a Cesarea, donde murió en la cárcel. Por eso es considerado mártir, y con justicia. 


Fuente: 
-"Las Verdaderas Actas de los Mártires". Tomo I. TEODORICO RUINART. Madrid, 1776.


A 18 de marzo además se celebra a 






sábado, 8 de agosto de 2015

Los 14 Santos Auxiliares.

Pregunta: ¿Quienes y para que sirven los 14 santos auxiliares? México.

Respuesta: Primero, no es correcto decir "para que sirve" un santo. Los santos son amigos, modelos, no pañuelos de usar y tirar. Sería como decir "mi amigo me sirve para..." o "uso a mi amigo para...". La relación con los santos, que es una expresión de la relación de Cristo con su Iglesia es una relación de amor y confianza. Aclarado esto, pasamos a la respuesta:

Los catorce Santos Auxiliares. 8 de agosto y viernes posterior al 14 de septiembre.

Los 14 Santos Auxiliares (15 en algunos menologios) son santos que ya son celebrados a lo largo de todo el año cristiano en días separados, pero que a 8 de agosto se unen en una fiesta común. Son santos que, en plena época medieval eran muy venerados y socorridos en muchas necesidades cotidianas (enfermedades humanas y animales, trabajos, dolores, muerte, catástrofes... etc). La unificación del culto surge en Alemania, y proviene de un culto anterior dado a 5 de estos santos de forma conjunta a los santos sanadores Blas, Jorge, Cristóbal, Pantaleón y Acacio, aunque como la mayoría de los cultos y devociones, tiene su propia leyenda.

Según esta, el viernes siguente al 14 de septiembre de 1445, vivía en Langheim un pastorcillo de nombre Hermann, que cuidaba los rebaños de ovejas del monasterio de Frankenthal, al guardar a los animales oyó el llanto de un bebé en el cobertizo del monasterio. Buscó y halló un precioso niño sentado en un montón de heno, pero al acercarse, aquel sonrió y desapareció. Ante esto Hermann huyó, pero vencido por la curiosidad, regresó al sitio y volvió a ver al niño, que ahora estaba entre dos candelabros, y parecía como de purísimo cristal. Hizo la señal de la cruz y el niño sonrió dulcemente y desapareció. Esa misma noche lo contó a sus padres, que le aconsejaron no decir nada, no le tomaran por loco. Al otro día lo contó al sacerdote y este le dijo: "Si vuelves a ver esa visión, invoca a Dios en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo." Con lo que el niño quedó más aliviado. Pero la visión no regresó. Todos los días iba Hermann al lugar, al sacar y regresar las ovejas, pero nada. Hasta las vísperas de San Pedro y San Pablo del año siguiente. Esa noche, Hermann guardó las ovejas y fue al punto de siempre, y esta vez vio al celestial niño, pero acompañado de otros niños, 14 exactamente, vestidos de rojo y blanco. Les preguntó Hermann quienes eran y que querían, y los catorce respondieron al unísono: "somos los santos auxiliadores y queremos una capilla en la se nos venere. Si nos haces este servicio, nosotros te prestaremos nuestro servicio". Y desaparecieron los quince niños.

El sábado siguiente Hermann y una señora que pasaba, vieron las velas encendidas en el sitio de siempre. Pero cuando contó la historia, ningún habitante de Langheimle creyó, ni sus padres y parientes. Pero ocurrió que aquellos días, una de las siervas del monasterio cayó enferma con una parálisis, y por más oraciones que hacían, nada le devolvía la salud. Alguien sugirió llevarla al cobertizo del monasterio e invocar a aquellos "santos auxiliares", por si acaso. Así hicieron, y solo con llegar al sitio, la joven recuperó el movimiento, el habla, se levantó, y por sí misma pudo agradecer a Dios y sus santos la curación. Este fue el punto de partida para el inicio de la devoción, que pronto se consolidó.

En 1448 ya se consagra una capilla a su veneración, cuyo altar estuvo en el sitio donde aparecieron los santos. En 1774 se consagraría una magnífica iglesia con un impresionante altar rococó presidido por Nuestra Señora, y en el que sobresalen los 14 bustos de los santos. Su devoción se extendió principalmente por toda Alemania, especialmente en Ratisbona. Su fiesta se introdujo en el propio de varias diócesis y muchas iglesias levantaron altares en honor de los catorce santos. Como dije antes, eran santos muy conocidos y ya venerados, por lo que era un culto que fácilmente podía extenderse. Aún pueden verse bellas obras del gótico internacional, del barroco sobre este tema. Generalmente los catorce santos están presididos por Jesucristo o la Santísima Virgen María. No siempre aparecen los mismos, y en ocasiones se ve algún santo de devoción local, sustituyendo alguno de los "oficiales", o sumándolo.


Como puedes ver, la leyenda no dice cuales eran esos catorce santos auxiliares, los historiadores determinan que los monjes que inician la devoción, eligieron entre aquellos que eran más populares entre el pueblo, que "satisfacían" más las necesidades, abarcaban más males, dolencias, catástrofes, partiendo de los patronatos que ya tenían. En el siglo XIX la devoción, que parecía perdida, renació, para caer de nuevo luego de los años 60 del siglo XX, y hoy parece tener un repunte, luego de años de crisis devocional a nivel general.

  
Y estos son los Auxiliares:

San Acacio de Armenia, mártir: Invocado contra los dolores de cabeza, se le reconoce porque suele aparecer crucificado (o con una gran cruz), coronado de espinas, y en ocasiones con un clavo en la cabeza. 22 de junio.

Santa Bárbara, virgen y mártir: Invocada contra la fiebre, la muerte súbita, el rayo, los fuegos y explosiones. Su atributo inconfundible es la torre y el copón con una hostia. 4 de diciembre.

San Blas, obispo y mártir: Invocado contra los dolores de garganta, ahogamientos y atragantamientos, sobre todo de niños. Protector contra todos los males de garganta y respiratorios, anginas de pecho, amigdalitis, dolor de muelas, tos ferina, enfermedades de la piel (ampollas, impétigos, dermatitis, quemaduras, úlceras, eczemas, hinchazones). Abogado contra los dolores de cabeza y estómago, fiebres, males de vejiga y urinarios e hidropesía. Invocado contra las picaduras de serpientes, las enfermedades en los caballos, cerdos y en general, de toda clase de animales. Patrono de médicos, cardadores y comerciantes de lana, tejedores, sastres, sombrereros, zapateros, curtidores, carniceros, yeseros, canteros, albañiles y carpinteros. Su atributo propio son dos velas cruzadas, amén de otros. 3, 11, 15 (Iglesia Oriental) y 22 de febrero (Iglesia Ortodoxa Griega).

Retablo mayor de la ermita dedicada a
los Catorce Santos Auxiliares en
Zeneggen.
Santa Catalina de Alejandría, virgen y mártir: Patrona de las jóvenes y niñas, vírgenes, enfermeras, estudiantes universitarios, profesores, sabios, filósofos y teólogos, científicos, predicadores, oradores, escritores, poetas; abogados, abogados, notarios, bibliotecarios e impresores de libros. su atributo principal, la rueda de púas la ha convertido en abogada de molineros, alfareros, afiladores, carreteros, curtidores, cordeleros, hilanderos, tejedores, costureras, modistas, diseñadores de moda, sastres, zapateros, barberos, peluqueros y comerciantes de tabaco. Se le invoca contra los males respiratorios, dolores de parto, dolencias de articulaciones, trastornos cerebrales, dolores de cabeza, tiña, migraña, enfermedades de la lengua, úlceras, tumores de gargnta y boca. Además, es patrona de la buena muerte y para encontrar a los ahogados. Tanto en Oriente como Occidente es una de las grandes "sanadoras". Se le conoce fácilmente por una rueda de púas que le acompaña, además de la espada martirial. 25 de noviembre.

San Cristóbal de Licia, mártir: Es patrón de peregrinos, viajeros, motoristas, transportistas en general. Protector de los deportes de motor, las fortificaciones, los balseros. Se le invoca contra las inundaciones, las tormentas eléctricas y el granizo. Auxiliador contra la peste, el hambre, las heridas y el dolor de muelas. Abogado de niños, embarazadas, paisajistas, jardineros, vendedores de fruta,  encuadernadores, tapiceros, carpinteros, pintores y modistas. Sanador de los males de la peste bubónica y los accidentes de viaje. Reconocible por llevar siempre al Niño Jesús al hombro. 10 y 25 de julio, 16 de noviembre (en Cuba), 28 de abril (martirologios escoceses) y 9 de mayo.

San Ciriaco de Roma, diácono y mártir: Es patrono de los trabajos forzados. Se le invoca contra la posesión demoníaca, tentaciones, especialmente a la hora de la muerte. Patrono contra todas las dolencias de ojos. Su iconografía común es revestido de dalmática, sujetando al demonio con una cadena. 8 de agosto.

San Dionisio de París, obispo y mártir: Invocado contra los dolores de cabeza, posesión diabólica, rayos, tormentas y granizo. Viste de obispo y lleva su cabeza en las manos, como los santos cefalóforos, de los que es el más conocido. 9 y 16 de octubre.

San Erasmo de Formio, obispo y mártir: Abogado de las parturientas, torneros, marineros, pescadores, cordeleros, hilanderos y tejedores. Se le invoca contra los peligros del mar, naufragios, maremotos, tormentas eléctricas. Protector contra cólicos, dolores abdominales, problemas estomacales, diarreas, estreñimiento y contra las epidemias del ganado. Su atributo característico con sus entrañas enrolladas en un palo, o en ocasiones una jarcia de barco. 2 de junio y 4 de mayo (Iglesias Orientales).

San Eustaquio, mártir: Invocado contra las disputas familiares, para no caer en el infierno, las tentaciones, la pérdida de los hijos, los niños, las modeduras de serpientes, las quemaduras y las infecciones en general. Abogado de los cazadores. Su atributo proncipal es un ciervo con cruz entre las astas, pero no hay que confundirle con San Humberto, pues este fue obispo. 20 de septiembre.

San Jorge, soldado mártir: Patrono de los ejércitos de la caballería, hospitales de guerra, policías, militares, jinetes, soldados, arqueros, talabarteros, fabricantes de armas, hojalateros, herreros, toneleros, mineros, exploradores, boy scouts, excursionistas, sederistas, alpinistas, agricultores, pastores, prisioneros de guerra y artistas. Se le invoca contra la peste, lepra, sífilis, diversas enfermedades de la piel (de humanos o caballos), males de oído y vista. Abogado contra el riesgo de guerra, escarnio, odio y persecusiones religiosas, caídas, derrumbes y terremotos. Protector del ganado, especialmente de caballos y vacas. Su iconografía clásica le pone montado en un caballo y agrediendo a un dragón. 23 y 24 de abril; 6 de mayo, Iglesia antioquena; 15 y 25 de abril, martirologio pseudojeronimiano.

San Gil, ermitaño y abad: Es el único no mártir del grupo. Es patrón de mendigos, herreros, lisiados, paralíticos, marginados, ermitaños, leprosos, guardabosques, pobres, fabricantes de flechas. Invocado contra el cáncer de pechos, la lactancia materna, heridas incurables, úlceras, dolores de pecho, epilepsia, miedo a la oscuridad, pesadillas, locura y enfermedades mentales, esterilidad, peste negra, fobias, enfermedades de caballos y demás animales. Abogado para tener una buena muerte. Se le reconoce porque suele llevar una flecha en el pecho y es acompañado por una cierva. 1 de septiembre y 15 de junio (invención de las reliquias).

Estampa moderna.
Santa Margarita de Antioquía, virgen y mártir: Patrona de las mujeres embarazadas, parturientas y comadronas, de los panaderos y pasteleros, agricultores, campesinos estudiantes. Se le invoca contra infertilidad, abortos y accidentes durante el embarazo, la falta de leche materna, calambres, heridas, males de riñones, dolores de espalda y faciales. La iconografía suele confundirla con Santa Marta, aunque si la vemos saliendo del dragón, es Margarita. Suele ser muy representada junto a Catalina y Bárbara. 20 de julio.
 

San Pantaleón, mártir: Es el gran hacedor de milagros de Oriente. Patrón de médicos, cirujanos, farmacéuticos, dentistas, barberos, enfermeras, parteras, panaderos y lecheros. Protector de los animales domésticos. Invocado contra dolores de cabeza, tuberculosis, dolores de pies, depresión, plagas de langostas y diversas enfermedades del ganado. Suele ir representado con una caja de medicamentos, o en un paso de su martirio: atado con las manos sobre la cabeza. 18 de febrero y 27 de julio.

San Vito, niño mártir: Patrono de las casas reales germana y sajona. Abogado de la juventud y los niños, mineros, vinateros, vendimiadores, posaderos, matrimonios y familias, bailarines, actores, comediantes, acróbatas, magos, farmacéuticos, mancos, cojos, sordos, mudos, ciegos, mendigos, caldereros, fundidores, herreros y cerveceros. Protector de perros, aves de corral, como pollos y gallinas, para preservar la castidad. Invocado contra la posesión diabólica, urinesis, epilepsia, histeria, rabia, las mordeduras de serpientes, obesidad mórbida, narcolepsia, neuropatía, convulsiones, rabia, piernas zambas, irascibilidad, enfermedades de los ojos, problemas de audición y la infertilidad. Patrono de la siembra y las cosechas, contra tormentas, rayos e incendios. 15 de junio.

En algunas listas y representaciones se añade o sustituye a alguno de los anteriores San Leonardo de Noblat (6 de noviembre), patrono de presos, agricultores y sus ganados. Su atributo típico son las cadenas.


Fuente:
-"Die vierzehn Nothhelfer". WILHELM HEINRICH RIEHL.


A 8 de agosto además se celebra a
Santos Ciriaco, Largo y Esmaragdo, mártires.
San Altmann de Passau, obispo.

sábado, 1 de septiembre de 2012

De San Gil y una medalla

Pregunta: Le felicito por su pagina, es mi lectura favorita. Mi pregunta es la siguiente, San Egildo aparece representado con una cierva y en la mano derecha sostiene dos bolas blancas. Quiero saber que son o que significan. Aquí la medalla de San Egidio, realmente no pudimos precisar que sostiene en su mano derecha. Pertenece a una hermana Italiana, ella conoce de mi amor a los Santos y me envió la foto. Quiero decirte que la lectura de las Vidas de los Santos me apasiona. Hasta estoy haciendo todo lo posible por llegar algun dia, aunque sea un poquito, acercarme a ellos y a Jesus y Maria. Vivo en Puerto Rico y soy novicia de la Bienaventurada Virgen Maria del Carmelo. Un abrazo de hermana.


San Gil.
Abadía de Saint-Gilles.
Respuesta: Gracias por tantos elogios y alabanzas (no están publicados aquí), pero solo hago lo que puedo y el tiempo me permite. Como se supondrá, a mi tambien me apasiona la lectura de Vidas y leyendas de santos. Y vamos al tema: primero me gustaría decir algo del santo, ya que ayudará a entender los atributos del santo en la medalla:

San Gil (o Egidio), abad. 1 de septiembre, 15 de junio (invención de las reliquias) y 8 de agosto (entre los 14 santos auxiliares).
Su memoria aparece en los prestigiosos martirologios de Beda, Usuardo, Adon, y otros. La vida de San Gil la escribió el obispo Fulberto, con muy buena intención, pero poco criterio, porque recogió leyendas, tradiciones, escritos varios hasta compilar una "vitae" con varios errores. El más garrafal fue confundirlo con San Gil de Arlés, que vivió 200 años antes a nuestro San Gil. Es interesante, como no, el estudio que han hecho los Bolandistas y la Congregación Benedictina de San Mauro para aclarar este error, aunque no del todo, pues aún se le continúa llamando abad, cosa que no fue; y en numerosos sitios se les continúa confundiendo.

Los orígenes y vida del santo se pierden en leyendas. Según estas, San Gil nació en Atenas, a finales del siglo VII, y sus padres se llamaban Teodoro y Pelagia. Siendo niño ya destacaba por su caridad con los pobres, aplicación al estudio y por sus milagros. En una ocasión, yendo con sus padres a la iglesia, vio un mendigo enfermo, al que dio su túnica y, al vestirla, el mendigo recuperó la salud. Otra vez sanó a uno que había sido mordido por una serpiente y, en otra ocasión liberó a un poseso del demonio que le atormentaba. Muy joven quedó huérfano, vendió sus bienes en favor de los pobres. Como la vida le prometía fama y dinero, decidió dejarlo todo por Cristo y se embarcó en el primer navío que vio salir de Atenas. Se levantó tormenta, hizo oración y la tormenta se calmó, haciendo que todos reconocieran la santidad de Gil. A los días el barco llegó a la Galia, donde Fulberto y otros después de él, le hacen encontrarse con San Cesáreo de Arlés (27 de agosto), quien le nombra abad de un monasterio a las afueras de la ciudad. También lo envió en 514 al papa San Símaco (19 de julio), por asuntos de tierras y beneficios. Pero lo dicho, este San Gil de Arlés (1 de septiembre, también) es anterior al nuestro y su tumba puede venerarse aún en Arlés (1).


San Gil y la cierva herida.
Allí en Francia sanó a muchos enfermos de fiebres, parálisis, mordeduras, convirtió tierras de estériles a fértiles, repartió alimentos a los pobres, resucitó muertos, sanó niños... y un largo ect. Cansado de tanta fama y veneración públicas se internó en un bosque, cerca del Ródano y comenzó a hacer vida de eremita. Allí le persiguió la fama y se trasladó, también como eremita, a Nimes, donde vivió muchos años entregado a la oración, la penitencia y la caridad con los que se le acercaban a pedirle oraciones o consejos. En su cueva-ermita le acompañaba una cierva, cuya leche era el único alimento que consumía el santo. En una ocasión, estando perseguida por el príncipe de Francia (el rey Childeberto dicen algunos, Carlos Martel dicen otros, pero sería un príncipe local mas bien) y sus monteros, la cierva se refugió en la cueva del santo, que la protegió haciendo oración. Los perros retornaron a sus amos. Días más tarde pasó lo mismo, y un ballestero, viendo que los perros no se atrevían a seguir, disparó una flecha que hirió al santo. Se acercaron a la cueva y le vieron tendido, con la flecha en el pecho y la cierva a sus pies. Sabiendo esto el príncipe, fue allí, le pidió perdón y mandó le curasen la herida, pero el santo pidió y obtuvo de Dios, que la herida no sanase nunca, para sentir y padecer algún dolor por Cristo.

Luego de esto, el príncipe le ofreció riquezas para compensarle, pero Gil le recomendó construyese un monasterio de religiosos para que orasen por la conversión del mismo príncipe (sabía Gil que el príncipe tenía un pecado oculto del que se arrepentiría luego) y la paz del reino y sus habitantes. Así se hizo y Gil fue su primer abad, durante algunos años y en este ínterin sería ordenado sacerdote. Este pecado era tan grave, que el príncipe no se atrevía a confesarlo, por lo que San Gil oraba a Dios para alcanzar su perdón para el gobernante. Un día, se le apareció un ángel con un pergamino con el pecado y la promesa de perdón si de veras estaba arrepentido. San Gil lo comunicó al príncipe y este hizo contrición verdadera, desapareciendo el pecado del pergamino. Esta leyenda motivó la creencia que la devoción a San Gil, y su intercesión, borraba los pecados, sin necesidad de confesión. Incluso los abades podían expedir una cédula de perdón a aquellos que hubieran hecho alguna devoción al santo, como oraciones, limosnas, etc. El Concilio de Trento erradicó esta devoción y prohibió se siguiera enseñando a los fieles.

Volviendo al santo: Dios le reveló su proxima muerte, que ocurrió el 1 de septiembre, entre el 700 y el 720. La verdad es que el sitio donde Gil tuvo su ermita se convirtió en el siglo IX, en un monasterio benedictino, luego cluniacense y luego de canónigos regulares. Allí reposaron sus reliquias hasta que la amenaza de los albigenses hizo que se trasladaran a la iglesia de San Saturnino de Tolosa, donde quedaron hasta hoy, amén de las numerosas reliquias que se dice hay en el mundo, como una supuesta cabeza que se "halló" en el siglo XIII, cuya invención se recuerda el 15 de junio. Urbano IV le canonizó oficialmente al poner su memoria en el Calendario Universal de la Iglesia.

San Gil goza de gran devoción y sus iglesias u hospitales, altares e imágenes suelen verse en Francia, España, Inglaterra, Polonia, Italia, Alemania, etc. Es patrón de mendigos, herreros, lisiados, paralíticos, marginados, los ermitaños, los leprosos, los guardabosques, pobres, fabricantes de flechas. Es un santo sanador, de los más invocados contra el cáncer de pechos, la lactancia materna, heridas incurables, úlceras, dolores de pecho, epilepsia, miedo a la oscuridad, pesadillas, locura y enfermedades mentales, esterilidad, peste negra, fobias, enfermedades de caballos y demás animales. No en balde es uno de los 14 Santos Auxiliares (8 de agosto).

Medalla de San Gil.
Logia
5243.
Y ahora a la medalla, que tiene su interés, porque es una medalla de una logia masónica, cosa que no suelen tener las religiosas. Gracias a un amigo masón que me ha averiguado, le digo que la medalla pertenece a la Logia San Gil de Camberwell, que toma el nombre de la parroquia anglicana en que se ubica. Esta logia, la número 5243, fue consagrada en 11 de junio de 1931 y suprimida en 1996, por la escasez de miembros. El origen de la parroquia San Gil es muy antiguo, aunque la iglesia sea del siglo XIX, de estilo neogótico. Fue fundada allá por el medioevo, junto a una fuente de aguas milagrosas donde algunos enfermos habrían obtenido la curación por intercesión de San Gil, patrono de paralíticos y enfermos de la piel. De hecho Carmberwell vendría a ser "fuente arqueada" o "fuente del arco".

En la medalla puede verse al fondo la iglesia parroquial y al santo con sus atributos típicos: la cierva y la flecha de la leyenda y unos panes en la mano derecha, que recuerdan su solicitud por los pobres. En la iglesia de San Gil de Malestroit, Francia, hay una serie de vitrales, y en uno de ellos se ve al santo en su infancia, repartiendo pan a los pobres.


Fuentes:
-"Año cristiano": Septiembre. JEAN CROISSET. S.I. Barcelona, 1863.
-"Die vierzehn Nothhelfer". WILHELM HEINRICH RIEHL.
-"Regulations of the parish of St. Giles Camberwell". WILLIAM GREENAWAY POOLE.

A 1 de septiembre además se celebra a
Santa Teresa Margarita Redi, virgen carmelita.
Santa Verena, virgen.





(1) En el siglo XII el Códice Calixtino recomienda visitar la tumba de San Gil en Arlés, pero ya vimos que es una confusión. Por otro lado, la leyenda española le hace recalar en el Valle de Nuria, donde residiría unos años, hasta la invasión de los árabes. Allí, en su ermita dejaría escondidas una olla, una cruz y una campana la imagen de Nuestra Señora de Nuria, que fueron hallados en el 1079. Pero está claro que la imagen es muy posterior, de los siglos XII o XIII. Vamos, que por leyendas no será.


martes, 10 de julio de 2012

San Cristóbal, el gigante

Pregunta: Buen dia Ramon, como usted sabe San Cristobal era alto y fuerte, ¡¿Usted de casualidad sabe si porque san Cristobal era tan fuerte era porque hacia mucho ejercicio o era fuerte asi sin hacer ejercicio? ¿SABE CUANTO MEDIA EL? ¿si era tan grande y fuerte entonces como fue que lo mataron? Dios le Bendiga.

San Cristóbal. Ebersbach, Alemania. 
Respuesta: Hombre... me sorprendo bastante con semejante pregunta... ¿que como sé que San Cristóbal era alto y fuerte? Como no lo conocí, pues no lo sé, la verdad... Todas las antiguas versiones de esta leyenda lo ponen así, como un hombre de gran corpulencia y tamaño, casi un gigante, insinúan algunos. Ya se sabe como son las exageraciones hagiográficas... si el hombre era alto, pues ya era un gigante; si la chica era joven, pues era un lirio de pureza; si es un eremita, las penitencias rayan el sadomasoquismo...

En todo caso, si era fuerte y alto... ¿como podría saber porque lo era? Al gimnasio no creo que fuera, ya que no era costumbre por la época apuntarse al gimnasio cuando llegaba el verano para lucir bañador... a lo mejor el hombre era simplemente "un tío bueno", como dicen las mujeres, sin mas. Que yo sepa, nadie pone exactamente cuanto medía el hombre, la verdad. Será que definitivamente el tamaño no importa, ni para los hagiógrafos. Y en cuanto a como pudieron martirizarlo, pues es fácil, un grupo de soldados pudieron apresarlo, no? En fin, N..., supongo que todas estas preguntas hayan sido medio en broma y así te respondo...

Y ahora, poniéndonos algo más serios, hablemos un poco de Cristóbal. Paso por alto la leyenda, ampliamente conocida por todos al menos en sus aspectos generales: soldado, búsqueda de la fe, cruzapersonas, el Niño en el río, martirio lleno de prodigios y castigos...

San Cristóbal, mártir. 10 y 25 de julio, 16 de noviembre y 9 de mayo.

El Martirologio Romano recoge que padeció el martirio en Lycia, siendo emperador Decio pero ni esto es certero. La verdad es que salvo su leyenda y culto posterior, no se sabe nada de él. Las "Actas" no rebasan más allá del siglo VIII, que, aunque antiguas, son totalmente ficticias y lejanas del santo. Sin embargo, se conoce una inscripción del siglo V, que habla de una basílica dedicada a su memoria en Bitina, por tanto, ya en esta época era venerado; así que no se trata de un invento medieval, como muchas veces se dice cuando no se sabe que responder. Otra referencia importante: entre los firmantes del Concilio de Constantinopla hay un tal Potino, del monasterio de San Cristóbal, monasterio no identificado, pero existente, evidentemente. Y, por último, San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal), habla de su basílica y monasterio en Taormina.

San Cristóbal.
Onán. Siglo XV.
En cuanto a su celebración, el martirologio atribuido a San Jerónimo (30 de septiembre y 8 de mayo) pone que en Samon (?) se celebra su memoria el 25 de julio, fiesta que conserva el martirologio romano, aunque en la práctica se haya trasladado al 10 del mismo mes, por la coincidencia con Santiago Apóstol. La Habana, por ejemplo, lo celebra a 16 de noviembre, día de la fundación de la ciudad. Y la iglesia oriental lo recuerda el 9 de mayo.

Es en la fuerza de su culto donde radica su importancia en la espiritualidad y el arte: Sobre todo en la Edad Media, San Cristóbal fue considerado como el santo patrono contra la muerte súbita, la muerte fuera de estado de gracia (que impediría la entrada al cielo). Su imagen se ponía en lugares altos, sobre las puertas de catedrales, ciudades, hospitales y edificios importantes y era creencia popular que con mirarla durante el día, uno quedaba libre del peligro de morir sin sacramentos. Es uno de los 14 Santos Auxiliares, de tantísima devoción, ya sea juntos o por separado.

Es patrón de peregrinos, viajeros, motoristas, transportistas en general. Protector de los deportes de motor, las fortificaciones, los balseros. Se le invoca contra las inundaciones, las tormentas eléctricas y el granizo. Era llamado auxiliador contra la peste, el hambre, las heridas y hasta el dolor de muelas. Es protector de los niños y las embarazadas, los paisajistas y jardineros, los vendedores de fruta, los encuadernadores y tapiceros, y también de carpinteros, pintores y modistas.

A 10 de julio además se celebra a:

San Valente
de Vinaroz, mártir
.
San Erik IX de
Suecia, rey mártir
.
San Etto de
Dompierre, obispo













MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...