martes, 20 de marzo de 2018

Por sincero perdió un alma.

San Wulfram de Sens, obispo. 20 de marzo.

Nació alrededor de 647 en Milly, Brie. Fue hijo de un noble llamado un Wolbert, quien le envió a la corte del Rey Thierry III de Neustria a educarse. A pesar de que el mundo le sonreía, apenas llegó a la juventud, Wulfram abandoó el mundo para tomar el hábito benedictino en el monasterio de Fontenelle, con el consentimiento de su padre, quien solo lo autorizó sólo si aceptaba ser, cuando llegara el momento, obispo de Sens, nombramiento que el rey le daría. Sobre 690 fue ordenado sacerdote y al poco tiempo nombrado, como estaba previsto, obispo de Sens. Sin embargo, Wulfram había prometido aceptar la dignidad episcopal, pero no permanecer en ella, así que a los dos años, renunció al episcopado para volver a su monasterio de Fontenelle.

Al poco tiempo fue enviado, en compañía de algunos otros monjes, como misionero a los frisones. En Utrecht visitó a su amigo San Willibrordo (7 de noviembre), quien le ayudó en su prédica en Medemblik, donde vivía Radboud, rey de los frisones. Una leyenda dice que convirtió a este monarca, pero que estando a punto de ser bautizado, Radboud preguntó en el último momento: - "Dices que si no soy bautizado iré inevitablemente al infierno; Te pregunto, ¿dónde están todos mis antepasados?" Wulfram respondió: -"Debo temer que en el infierno, majestad". - "Entonces" - dijo el rey, comenzando a vestirse de nuevo - "no quiero separarme de mis antepasados y renuncio a tu bautismo". Realmente este rey nunca fue bautizado, pero no puso trabas a la evangelización de su reino, pero lo narrado antes es solo eso, una leyenda.

El fallido Bautismo.
Wulfram selló su predicación con estupendos milagros, como resucitar a un hombre quien había sido colgado siendo inocente, hacer brotar agua de una peña. También narra la tradición que salvó a varios niños del ser sacrificados por los paganos frisones, aún casi a costa de su propia vida.

Luego de una ardua acción misionera, Wulfram regresó a Fontenelle para vivir como un monje más. Murió entre 704 y 741, no hay una fecha precisa. Sus reliquias fueron trasladadas a Abbeville el 20 de marzo de 1058, día que ha quedado para celebrar su memoria. Es abogado de los niños enfermos y los condenados a muerte.


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 20 de marzo además se celebra a


San Eberhard, abad 
Santa Photini
y comp. mártires
.
Santa Claudia,
virgen y mártir
.
Santos Mártires de
las Lauras de San Sabas
.







lunes, 19 de marzo de 2018

"sólo he venido aquí al servicio de Dios".

San Juan de Panaca, abad. 19 de marzo.

Fue Juan un monje sirio del siglo VI quien abandonó su país durante durante los disturbios monofisitas. Una leyenda dice que, cuando el santo estaba por abandonar Siria, oró al Señor diciendo: "Señor, Dios de los cielos y de la tierra, Dios de Abraham, Isaac y Jacob, te suplico a Ti que eres la luz verdadera, que me ilumines, ya que espero de ti que hagas prosperar el camino que tengo delante. Haz que sea para mí señal del lugar de mi destino aquel donde la persona a quien le preste mi Salterio, no me lo devuelva ese mismo día". Se embarcó y llegó a Spoleto, donde encontró a una sierva de Dios, quien le pidió prestado su Salterio. Cuando Juan le pidió a la mujer que se lo devolviera, pues debía seguir su camino, ella le dijo, "¿Adonde vas, siervo de Dios? Quédate aquí y emprende tu camino mañana, entonces te devolveré su Salterio". Juan accedió a pasar allí la noche y, recordando su oración, se dijo, "ciertamente, esto es lo que le pedí al Señor: aquí me quedaré". A la mañana siguiente, recibió de nuevo su salterio y, se le apareció un ángel quien le llevó hasta un árbol, bajo el cual debía establecerse, pues era la voluntad de Dios que se quedara allí, donde tendría un gran número de discípulos.

Juan vio que, a pesar de estar rodeado este de nieve por ser invierno, bajo el árbol estaba florecido como en primavera. Allí comenzó su vida de ermitaño dendrita (Ver Santos Dendritas) en perfecta soledad. Poco tiempo después pasaron unos cazadores por allí, a los cuales el santo les dijo "No me causen daño, hijos míos, pues sólo he venido aquí al servicio de Dios". Los cazadores se fijaron en el árbol florecido y reconocieron que el Señor estaba con aquel santo. Entonces avisaron al obispo de Spoleto, quien se apresuró a ir a saludar a Juan, y lo encontró orando bajo el árbol. Los dos se dieron el beso de la paz cuando se encontraron. En aquel lugar, Juan edificó su monasterio, del que fue abad, y allí vivió por 44 años más, hasta que se durmió en paz, en 568.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 19 de marzo además se celebra a






domingo, 18 de marzo de 2018

"¡Recíbenos, aunque hayamos pecado tanto!"

Santos Trófimo y Eucarpo, soldados mártires. 18 de marzo.

San Eucarpio.
Imperando Diocleciano, vivían en Nicomedia dos soldados del ejército, llamados Trófimo y Eucarpo, quienes estaban encargados de capturar a los cristianos, custodiarles, sujetarles en los tormentos y llevarles al sitio del ajusticiamiento, si era el caso.

Un día que volvían de capturar a un grupo de cristianos, una luz resplandeciente les cegó y oyeron una voz que decía: "¿A qué tanta prisa en amenazar a mis servidores? No se equivoquen, nadie puede vencer a los que creen en mí. Les anuncio que el perseguidor que se ponga de su parte, ganará el reino de los cielos". Ante estas palabras, ambos soldados cayeron casi sin sentido y no podían hacer otra cosa que repetir estas palabras: "Es verdaderamente grande el Dios que se nos ha aparecido y estamos dispuestos a convertirnos en sus servidores". Entonces la misma voz les reveló: "Levántense, sus pecados les son perdonados". Se levantaron Trófimo y Eucarpo y vieron un hombre vestido de blanco y rodeado por un cortejo angélico. Entonces los dos conversos clamaron a Cristo: "¡Recíbenos, aunque hayamos pecado tanto! ¡Nos hemos portado como insensatos, ya que te combatíamos a ti y a tus servidores!".

San Trófimo.
Seguidamente los dos soldados convertidos soltaron a los cristianos que tenían prisioneros, y abrazándoles como a hermanos, les dejaron volver a sus casas. Cuando el Prefecto lo supo hizo comparecer ante su tribunal a Trófimo y Eucarpo, quienes le relataron su visión. Entonces el magistrado ordenó que fueran extendidos en el potro y que sus cuerpos fueran rasgados con garfios de hierro. Mientras, Trófimo y Eucarpo solo oraban y alababan al Señor. Finalmente, fueron quemados vivos.

En varios martirologios y Menologios orientales se les menciona desde antiguo, aunque en el Martirologio Romano no entraron hasta el siglo XVI por mano de Baronio.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 18 de marzo además se celebra a






sábado, 17 de marzo de 2018

De mitos, viajes y cálices.

San José de Arimatea, discípulo de Cristo. 17 de marzo.

No sabemos nada con seguridad sobre San José de Arimatea, fuera de lo que nos dice el Evangelio. Lo mencionan los cuatro evangelistas y sabemos por ellos que fue discípulo de Nuestro Señor, aunque "en secreto, por miedo a los judíos". Era "consejero, un hombre justo y bueno". No tomó parte en el Sanedrín en contra de Jesús "y buscaba el reino de Dios". Las escenas que vio junto a la cruz parece que le dieron fuerza y así, "fue sin temor a Pilatos a rogar le entregasen el cuerpo de Jesús". Habiendo obtenido su petición, compró lino fino y amortajó el cuerpo, y lo depositó luego en un sepulcro excavado en la roca, "en el que nunca había sido sepultado nadie". No hay sino unas pocas referencias más sobre San José, salvo las que encontramos en los libros apócrifos como el "Evangelio de Nicodemo", también conocido como los "Hechos de Pilatos", que contiene algunas otras alusiones a él, pero de tipo legendario.

Tenemos la leyenda de San Lucio (3 de diciembre), supuesto primer rey inglés cristiano, que aparece incluida en la "Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum" de San Beda el Venerable (25 de mayo). Habla de pasada de José de Arimatea al mencionar que dicho envió a los Santos Elvan y Mydwyn (1 de enero), dos discípulos de nuestro santo, al papa reinante, San Eleuterio (26 de mayo), solicitándole ser bautizado y aceptado en la Iglesia. El papa habría respondido al rey enviándole a los dos presbíteros Santos Dyfan y Fagan (26 de mayo) para que le bautizaran y predicaran la fe de Cristo en Anglia. Según Beda, el Arimatea tenía contacto con los británicos no por ser apóstol allí, sino por poseer varias minas de hierro, y ser un sitio que visitaba frecuentemente.

Pero sin embargo, la más asombrosa de las leyendas referentes a José, es de fecha muy posterior, y es la leyenda inglesa. La obra de Guillermo de Malmesbury, "De Antiquitate Glastoniensis Ecclesiae", escrita en 1130, tenía un capítulo narrando la llegada de José a Glastonbury, pero sin embargo, ese capítulo es posterior lo menos 100 años. Este texto narra que José de Arimatea acompañó a San Felipe Apóstol (3 de mayo) cuando este predicó el Evangelio en la Galia. el Apóstol envió a José a Inglaterra junto a doce discípulos para predicaran el Evangelio en esta tierra. Se establecieron en en Yniswitrin, luego Glastonbury, donde se les apareció el Arcángel San Gabriel (24 de marzo y 29 de septiembre) y les ordenó construir una iglesia dedicada a Nuestra Señora. En esta iglesia el mismo José sería sepultado.

El hecho de que ninguno de los historiadores ingleses, como Godofredo de Monmouth, cuente esta leyenda, ya es suficiente para comprobar que nació en el siglo XIV. En el siglo XV se ampliará contando que José habría llevado a Inglaterra unas ánforas en las que conservaba sangre y sudor de Cristo. Sobre 1400 Juan de Glastonbury menciona que, además, portaba el Santo Grial, o sea, el cáliz usado por Jesús en la Última Cena. Esta leyenda se hizo popular entre los ingleses, pues servía de orgullo nacional creer que su tierra ya había sido evangelizada en el siglo I. Que tal vez lo fue, pero de otra manera. Y más aún se acrecentó este orgullo patrio, cuando los Concilios de Constanza, en 1417, y Basilea, en 1434, los prelados ingleses defendieron y nadie les protestó, que el territorio de Britania había recibido las enseñanzas del Evangelio antes que cualquier otro país de Occidente.

Es otro de los tantos mitos nacionales, como el que pretende que Santa María Magdalena (22 de julio y 5 de mayo), Santa Marta (29 de julio) y San Lázaro (17 de diciembre y 29 de julio) llegaron a Francia, o que en España predicó el Evangelio el Apóstol Santiago (25 de julio; 23 de mayo, aparición en Clavijo; 30 de diciembre, la Traslación; 26 de mayo, la Invención).


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 17 de marzo además se celebra a






viernes, 16 de marzo de 2018

Del Kidunaia y una santa pecadora.

San Abraham Kidunaia, eremita, y Santa María, su sobrina. 16 de marzo y 29 de octubre.

Fue este santo natural de Edesa, Mesopotamia, en el siglo V. Sus padres eran de buena posición económica, poseían tierras y muchas casas. Cuando Abraham era un joven le eligieron esposa a pesar de que él quería ser célibe por Cristo. El último día de la celebración, Abraham huyó y se ocultó en el desierto, donde le hallaron absorto en oración. Nada pudieron hacer los padres ni la esposa para que regresara a casa, así que le dejaron en paz.

Entonces Abraham se dedicó a una vida de gran austeridad y penitencia. Cerró su celda y solo dejó sólo una pequeña ventana por donde recibir alguna limosna. Cuando sus padres murieron no quiso salir para el entierro ni para ocuparse de sus bienes, sino que encargó a un amigo la distribuyera entre los pobres. El no necesitaba nada, solo su estera y un jarro para beber. Dícese que toda su vida de penitente no usó como vestido sino una áspera piel de cabra, que sería usada usado por otros, después de su muerte. También nos cuentan leyendas posteriores, que los ratones la hacían compañía y que con ellos se entretenía. O que el diablo le molestaba en forma de un dragón o basilisco.

El obispo de Edesa le pidió le ayudase con la evangelización de Beth-Kiduna una ciudad poblada por paganos que se resistían al Evangelio. Abraham no quiso, pero finalmente accedió por obedecer. Fue ordenado presbítero y allá se fue. Intentó predicar en público, pero nadie le hacía caso. Entonces edificó una iglesia en medio de la ciudad. Cuando estuvo hecha, hizo una fervorosa oración y salió de la iglesia destruyendo todos los altares e ídolos que encontraba. Por supuesto, los aldeanos le pegaron y le echaron de la ciudad. Pero en la noche Abraham regresó y, al día siguiente lo encontraron rezando en la iglesia. Volvió a hacer lo mismo, y de nuevo le apalearon, dejándolo por muerto. Se recuperó y otra vez a predicar y a destrozar ídolos. Y claro, de nuevo una paliza. Así estuvo nada menos que tres años, hasta que finalmente, su ejemplo, su paciencia (?) lograron su objetivo y Abraham bautizó a más de mil en un solo día. Luego estuvo un año más instruyéndoles en la fe, y cuando tuvieron su propio presbítero, dejó a sus discípulos sin decir palabra y regresó a su soledad. San Abraham vivió los setenta años, y antes de morir, dio la bendición a los que le acompañaban fuera de su celda.

Una leyenda aparte cuenta que junto a Abraham vivía su sobrina María. Esta quedó huérfana a los 7 años y se fue junto a su tío, quien le edificó una celdita cerca de la suya, y desde su propio retiro la instruía en la oración y en la lectura. Cuando tenía 20 años fue seducida por un hombre que se hizo pasar por monje y discípulo de Abraham. Pero el hombre la abandonó, por lo que María huyó a Troas, donde se dedicó a la prostitución. Dos años sufrió el santo la lejanía de su sobrina, por lo que un día, disfrazado de soldado, se fue a Troas y obtuvo una cita con María. Estando comiendo, Abraham se descubrió y ante el estupor de su sobrina, le habló de perdón y misericordia. Le prometió hacer penitencia toda la vida por los pecados de ella, si ella volvía a la vida santa de retiro y oración que había llevado hasta 2 años atrás. María entonces volvió a su celda y su piedad fue tanta que llegó a obrar milagros.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Volumen III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 16 de marzo además se celebra a





jueves, 15 de marzo de 2018

Acompañado hacia el cielo.

San Probo de Rieti, obispo. 15 de marzo.

Vivió hacia la segunda mitad del siglo VI y fue el segundo obispo de Rieti. Sobre él solo conocemos lo que San Gregorio Magno (12 de marzo y 3 de septiembre, elección papal) cuenta en sus "Diálogos," sobre sus últimos momentos. Cuando cayó gravemente enfermo, su padre, llamado Máximo, los médicos y sus servidores querían acompañarle en su agonía. Pero el santo, que siempre estaba más atento a los demás que a sí mismo, les mandó fueran a hacer sus cosas, y que ya serían avisados por un sirviente cuando llegara el momento. Cuando quedaron solos, Probo se sintieron unas voces y Probo dijo al joven sirviente: "Nada temas, son los mártires Juvenal y Eleuterio que vienen a buscarme".

El joven se apresuró a llamar a los médicos y al padre del moribundo; pero cuando éstos llegaron, le encontraron muerto. Era el 15 de marzo de 570. Probo fue venerado como santo enseguida. En el siglo XIII, Honorio III dedicó la catedral de Rieti a la Asunción y colocó en la cripta las reliquias de San Probo y las reliquias de otros santos.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Volumen III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 15 de marzo además se celebra a





miércoles, 14 de marzo de 2018

Reina, mucho de político y de santa... pues algo.

Beata Emma de Normandía, reina de Inglaterra. 14 de marzo.

Emma y dos de sus hijos.
Nació en Normandía, en 987, y fue hija de Ricardo I, duque de Normandía y su concubina, luego segunda mujer, Gunnor de Crepon. Emma era tan bella que le llamaban "La Rosa de Normandía".

Cuando tenía 15 años Emma se casó con Ethelred II "el Indeciso", rey de Inglaterra, que le doblaba la edad. Con él tuvo tres hijos, el mayor de ellos fue San Eduardo "el Confesor" (13 de octubre). En 1013 los daneses invadieron parte de Inglaterra y Emma y sus hijos tuvieron que huir a Normandía, donde fueron protegidos por su hermano, Ricardo II. En 1014 el rey Ethelred volvió a Inglaterra y retomó su trono, pues los daneses se vieron debilitados temporalmente con la muerte de su rey Svend I. Emma no volvió con él, pues temía por la seguridad del reino, débil aún. 

Ethelred murió en 1016 y Emma, en una hábil jugada, se casó con el danés Canuto el Grande, hijo de Sven. Así aseguraba su vida, calmaba a los peligrosos daneses y al mismo tiempo acrecentaba la influencia normanda en Inglaterra y, no menos importante, ella se convertía en reina de Dinamarca. Pero, por si acaso, sus hijos se quedaron exiliados en Normandía. En 1023 Emma logró que su marido costeara el nuevo sepulcro de San Alphege de Canterbury (19 de abril), quien había sido asesinado por los daneses en un acto inicuo y desmedido de escarmiento a los ingleses. Además, Emma organizó la traslación al nuevo altar.

Con Canuto Emma tuvo dos hijos, y aunque al primero, Hardicanuto, Emma intentó hacerlo rey de Inglaterra, los ingleses prefirieron a Harold "Harefoot", hijo de Canuto con una concubina. Entonces Emma hubo de refugiarse en Flandes hasta 1040. Harold pasó el reino inglés a Hardicanuto, pero este no estaba interesado en gobernar a los ingleses, que no le querían, así que mandó a buscar a su medio hermano, Eduardo "el Confesor", para asociarlo a su reino. A pesar de esto, Emma logró asumir la regencia un tiempo, pero en 1042 Hardicanuto murió repentinamente y Eduardo, fue proclamado entusiastamente por los ingleses como rey, regresando la Casa de Wessex al trono. A pesar de que Emma no sentía mucho afecto por Eduardo, no pudo sino callar y aceptarlo como rey.

Emma ante su
hermano Ricardo.
Eduardo, sabiendo de las capacidades políticas de su madre, la separó del gobierno y mandó fuera recluida en un monasterio. Pero aún ella desde allí continuaría su vínculo político con Normandía y sería decisiva en la conquista de Inglaterra por Guillermo I "el Conquistador".

Emma falleció el 14 de marzo de 1052. Fue sepultada en la catedral de Winchester. Sobre su santidad, pues muy poco hay que decir, porque no se atisba por ningún sitio, sin embargo, muchas crónicas la llaman Beata y aluden a algún culto en su sepulcro por parte de los normandos. El origen de esto podría estar en una leyenda del siglo XIII, en la que se dice que Emma fue acusada de fornicación con el obispo Ælfwine de Winchester. Para demostrar su inocencia, Emma fue obligada a pasar por la "prueba del arado", que consistía en caminar sobre rejas de arado al rojo vivo. Si la acusada, siempre mujeres, no se quemaban es que eran inocentes. Emma, según la leyenda, pasó descalza, siendo sostenida por dos obispos sobre los arados, sin que el fuego la dañara. Pero es una leyenda sin fundamento alguno.


Fuente:
-"Queen Emma and Ælfgifu of Northampton: Canute the Great's Women". MILES WARREN CAMPBELL. Mediaeval Scandinavia, 1971.


A 14 de marzo además se celebra a





martes, 13 de marzo de 2018

¿Reclutar? Para Cristo, no para los hombres.

San Ansovino de Camerino, obispo. 13 de marzo. 

De su vida temprana nada sabemos, pues Egidio, su primer biógrafo, no aporta mucho. Sabemos que nació en Camerino, Umbría, y estudió en Pavía. Sobre los 20 años recibió la ordenación sacerdotal y una vez presbítero, se retiró a un lugar solitario de Castel Raimondo, cerca de Torcello, donde pronto se hizo famoso por su santidad y los milagros que obraba. Supo de él el emperador Ludovico Pío y le llamó junto así para ser su confesor. Sobre 820 fue elegido porel mismo monarca para ser obispo de Camerino. El santo se negó, y solo aceptó cuando logró eliminar la cláusula relativa al reclutamiento de soldados (esta era una encomienda obligatoria del obispo), por considerar que esa tarea era inadecuada para los hombres de Iglesia.

Fue ordenado obispo por el papa San León IV (17 de julio). Como obispo, Ansovino demostró ser un pastor sabio y prudente. Fue pródigo en su caridad, misericordia y en milagros. En 840 estaba en Roma cuando le llegó una fiebre que él supo le sería mortal. A pesar de sentirse muy mal, insistió en volver a su sede, para morir entre sus amados fieles. Llegó a su ciudad a inicios de marzo del mismo año, pudiendo aún otorgar una última bendición a sus fieles. Murió santamente el día 13 del mismo mes y año.

Su sepulcro aún es venerado por muchos devotos. Algunas biografías dicen fue legado del papa San Nicolás I (13 de noviembre) en el Concilio de Roma, pero eso es imposible, pues ese Concilio fue en 861 y el santo llevaba ya 20 años en el cielo. Se trata de otro Ansovino.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Volumen III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 13 de marzo además se celebra a





lunes, 12 de marzo de 2018

"...llevo la señal de Cristo, el Hijo de Dios Vivo".

San Maximiliano de Teveste, mártir. 12 de marzo.

La "passio" de este santo es una de esas que podemos considerar auténticas por la escasez de adornos y florituras.

En 295, imperando Diocleciano, y siendo Tusco y Anulino cónsules de Numidia, vivían en Teveste (no en Roma, como algunos martirologios pretenden) Fabio Víctor y su hijo Maximiliano, quien tenía 21 años, 3 meses y 18 días de edad. Este último fue llamado a las filas del emperador. Hay que aclarar que, si bien los ejércitos estaban formados por voluntarios, una vez licenciados los soldados, sus hijos sí que estaban obligados a servir como soldados si eran requeridos. Maximiliano se presentó ante el procónsul Dion. Este mandó le dijera su nombre, a lo que el joven respondió "¿Qué caso tiene responderte? No puedo ser anotado en las listas, porque soy cristiano." Dion no le hizo caso y mandó le midieran, pero Maximiliano replicó "No puedo servir; no puedo hacer mal a nadie. Soy cristiano." Mas era cómo si no le oyeran, pues sabemos hasta el detalle que el santo medía 1.75 metros. Dion ordenó se le diera el uniforme, pero Maximiliano insistió: "¡Nunca! No puedo ser soldado".

Dion: Debes servir o morir.
Maximiliano: Nunca serviré. Pueden decapitarme, pero no seré un soldado de este mundo, ya que soy un soldado de Cristo.
Dion: ¿De dónde has sacado esas ideas?
Maximiliano: De mi conciencia y de Aquél que me ha llamado.
Entonces Dion reclamó al padre, Fabio Víctor, para que llamara la atención de su hijo sobre su comportamiento, pero Fabio se limitó a decirle: "Él tiene sus ideas y no cambiará". Entonces Dion continuó su interrogatorio.

Dion: Sé un buen soldado y acepta el emblema del emperador.
Maximiliano: Nunca. Ya llevo conmigo la marca de Cristo mi Señor.
Dion: Te enviaré a tu Cristo inmediatamente.
Maximiliano: No puedo pedir nada mejor. Hazlo pronto, que allá está mi gloria.

Dion entonces ordenó al oficial de reclutas que dieran el uniforme y el emblema imperial. Pero Maximiliano se apartó diciéndole: "No lo aceptaré. Si tú insistes, le quitaré la efigie del emperador. Soy cristiano y no se me permite portar en el cuello ese emblema, puesto que ya llevo la sagrada señal de Cristo, el Hijo de Dios Vivo a quien tú no conoces, el Cristo que sufrió por nuestra salvación y a quien Dios nos entregó para que muriera por nuestros pecados. Es a Él a quien todos nosotros los cristianos servimos, a Él a quien seguiremos, pues Él es el Señor de la Vida y el autor de nuestra salvación". Pero Dion continuó insistiendo:

Dion: Únete al servicio y acepta el emblema, o si no, perecerás miserablemente.
Maximiliano: No pereceré; mi nombre está ya desde ahora delante de Dios. Me rehúso a servir.
Dion: Eres un hombre joven y la profesión de las armas va de acuerdo a tus años. Sé soldado.
Maximiliano: Mi ejército es el de Dios y no puedo pelear por este mundo; como te digo, soy cristiano.
Dion: Hay soldados cristianos al servicio de nuestros soberanos Diocleciano y Maximiano, Constantino y Galerio.
Maximiliano: Eso es cosa de ellos. Yo también soy cristiano y no puedo servir.
Dion: Pero ¿qué daño pueden hacer los soldados?
Maximiliano: Tú lo sabes bien.
Dion: Si no haces tu servicio, te condeno a muerte por desacato al ejército.
Maximiliano: No moriré. Si me voy de este mundo, mi alma irá con Cristo mi Señor.
Dion: Que anoten su nombre. Tu rebeldía te hace rehusar el servicio militar y serás castigado por ello para escarmiento de los demás. 

Entonces Dion procedió a leer la sentencia: "Maximiliano ha rehusado el juramento militar por rebeldía. Deberá ser decapitado". A esta sentencia el santo exclamó: "¡Alabado sea Dios!"

De camino al sitio de la ejecución, Maximiliano dijo a los cristianos que estaban presentes: "Amados hermanos, apresúrense a alcanzar la visión de Dios y a merecer una corona como la mía, con todas sus fuerzas y el más profundo anhelo". Después se dirigió a su padre: "La túnica que me tenías preparada para cuando fuera soldado, dásela al lictor. El fruto de esta buena obra será multiplicado cientos de veces. ¡Déjame que te dé la bienvenida en el cielo y glorifique a Dios contigo!".

Y entonces le decapitaron al primer golpe. Una viuda rica, cristiana, llamada Pompeya obtuvo el cuerpo de Maximiliano y lo llevó en a Cartago, donde lo sepultó cerca del venerado sepulcro de San Cipriano (16 de septiembre). En cuanto a Víctor, al poco tiempo también subió al cielo como mártir.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 12 de marzo además se celebra a

MI LIBRO 

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

domingo, 11 de marzo de 2018

Vislumbró su premio y hacia él caminó.

Santa Áurea, virgen. 11 de marzo.

Nació Áurea (u Oria) en Villavelayo, en 1043, luego de las fervientes oraciones de sus padres García y Amuna, quienes luego de muchos años de matrimonio no lograban concebir. Al fin Dios les regaló a Áurea quien, desde niña, mostró grandes cualidades y un gran apego a las cosas de Dios. En 1052, siendo una niña, renunció a toda vanidad y adorno, en aras a preservar su alma pura. Ayunaba, oraba y se disciplinaba siempre que podía. Era muy dadivosa con los pobres y muy poco dada a complacerse a sí misma. Vestía un sencillo vestido y bajo este una túnica áspera para macerar sus carnes.

Cuando llegó a la edad de matrimonio, sobre los 15 años, Áurea decidió renunciar al mundo y tomar el velo monástico en un monasterio que estaba muy cerca del monasterio masculino de San Millan de la Cogolla, el cual ella había visitado muchas veces con sus padres. Los monjes dirigían aquel recinto de vírgenes, por ello fue su abad quien aceptó a Áurea a pesar de su corta edad. En el claustro la jovencita se mostró como una monja avanzada. Era obediente, humilde, callada y atenta a las necesidades de las hermanas. Incluso se dice que obró algunos milagros al orar o tocar a algún enfermo.

Tuvo una oración altísima, gustando por ello de numerosos consuelos celestiales. En una Octava de Navidad, siendo la memoria de Santa Eugenia (25 y 27 de diciembre), se le aparecieron Santa Águeda (5 de febrero), Santa Cecilia (22 de noviembre) y Santa Eulalia (10 de febrero), quienes le revelaron la gloria que Cristo le tenía preparada en el cielo como a una de sus más amadas esposas. Le mostraron una escala por donde se veían las almas que subían al cielo, y a ella misma la llevaron a la gloria, donde Áurea vio los coros angélicos y una radiante luz, que era Dios mismo. Al terminar la visión Áurea redobló sus penitencias y privaciones, para ser digna de aquello que Jesús le tenía dispuesta. El poema escrito sobre la santa por Berceo hace una hermosa alusión a la presencia de las vírgenes como palomas, por lo que la paloma ha pasado a ser un atributo iconográfico de Áurea.

En octubre de 1069 se le apareció la Santísima Virgen, para revelarle que ya era llegado el tiempo en que fuera a gozar del premio de sus virtudes, aunque antes debía padecer una enfermedad para acrisolar su alma. Áurea se mostró dispuesta, y de hecho, tuvo una larga dolencia durante meses, la cual soportó con gran entereza hasta el día de su subida al cielo, el 11 de marzo de 1070. Fue sepultada en el monasterio de San Millán, junto a la puerta de la iglesia.


Fuente:
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los dias del año". Marzo. P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1862.


A 11 de marzo además se celebra a

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...