viernes, 10 de marzo de 2017

Contra ratones, Santa Kakukabilla

Pregunta: ¿Sabe usted algo sobre Kakukabilla?

Respuesta: Esta pregunta, nacida de las conversaciones y discusiones que solíamos tener hace tiempo en Flickr, surgió al identificar yo a una imagen de una santa de representación tan extraña, como extraño es su nombre:

Santa Cutubilla.
Adelberg.
Santa Kakukabilla (Cutubila, Kakwkylla, Kacacila, etc.) de Württemberg, abadesa. 10 de marzo.

Es esta una santa de la que es complicado versar algo sobre su vida, principalmente porque ni vida tiene, ya que no existió y se trata solamente de un culto popular nacido entre los siglos XI y XII. ¿Y de dónde salió? Pues lo más certero que han averiguado los historiadores, como Wilhelm Friedrich, es que es una corrupción del nombre de San Columquille (9 de junio), Columba, como conocemos en español al santo abad de Iona. Sin embargo, para dotarle de una "vita", se copiaron hechos de la de Santa Gertrudis de Nivelles (17 de marzo).

Según esta leyenda, Kakukabilla fue hija de un rey franco que a los 10 años fue prometida a un príncipe, pero ella se negó rotundamente, puesto que deseaba ser solo para Cristo. Finalmente pudo entrar a un monasterio de Württemberg, del que sería elegida abadesa. Fue muy culta, orante y penitente. Como de Gertrudis, igualmente hay ambigüedad con su protección sobre las plagas de ratas, pero la leyenda se encarga de decir que mientras hilaba, el diablo en forma de ratas intentaba enredarle el hilo para desesperarla y probarle su paciencia. 

Sus representaciones son escasas y se encuentran localizadas en el Norte de Europa. En el monasterio de Santa María de Adelberg, Göppingen, hoy templo luterano, aparece en un bellísimo retablo gótico del siglo XV, formando parte de un cortejo de santos (Ulrich, Catalina, y Liborio) en torno a la Virgen María. Otra representación queda en la capilla en Zeitlarnde, Ratisbona. Y una tercera en la iglesia de Film, Uppsala. En todas, tiene su atributo típico y que la hace reconocible: los ratones que, o suben por su báculo, o se mantienen a sus pies. Sin embargo, en el Tirol se hallan imágenes de un santo varón con la misma iconografía y el mismo nombre "Cutubille". 

El culto a Kakukabilla fue prohibido tardíamente, luego del siglo XV, aunque sus imágenes permanezcan, y fue prohibido por ciertas prácticas supersticiosas que le rodeaban, relacionadas con las ratas, impedir los matrimonios y los nacimientos de los hijos de "las rivales". Otra práctica era escribir el nombre de la santa en las cuatro esquinas de las casas para impedir el acceso a las ratas o a los diablos. 


Fuente:
-"Santa Kukabilla. Huellas de una santa misteriosa de nuestra iglesia medieval". MATS AMARK.


A 10 de marzo además se celebra al 
Beato Elías del Socorro Nieves, agustino mártir.
San Himelin de Vissenaken, peregrino.

jueves, 9 de marzo de 2017

San Gregorio de Nisa.

San Gregorio de Nisa, obispo. 9 de marzo, 10 de enero, 14 de octubre y 22 de noviembre.

Nació sobre el año 331 y fue nieto de Santa Macrina la Anciana (19 de julio), hijo de Santos Basilio y Emmelia (30 de mayo), y hermano de San Naucracio (7 de enero), San Basilio Magno (2 de enero y 14 de junio), San Pedro de Sebaste (9 de enero) y Santa Macrina la Joven (19 de julio). Era el hijo menor y sus padres murieron siendo él un niño, por lo que sus hermanos Basilio y Macrina fueron como sus padres. Fue educado en la fe y la rectitud cristianas. 

Muy joven, antes de ser presbítero, se casó con Santa Theosebia (10 de marzo), de la cual San Gregorio Nacianceno, dirá años después "era su compañera de ministerio (…) verdaderamente santa esposa de un presbítero". Sin embargo, en principio, aunque Gregorio había tomado las órdenes de Lector, no pensaba dedicarse al servicio eclesiástico, sino que comenzó una carrera de retórico. Y el mismo Gregorio Nacianceno (1, Iglesia Siria, 2; 19, traslación de las reliquias, 25, traslación de las reliquias y 30, Sinaxys de los Tres Patriarcas, de enero; 9 de mayo; 11 de junio, traslación de las reliquias, y 23 de agosto, Iglesia de Georgia), gran amigo suyo, le reconvino, manifestándole que claramente Dios le quería como presbítero de su Iglesia. Así que, en 371, fue ordenado sacerdote y consagrado obispo por su hermano Basilio. El cardenal Baronio intentó en su día demostrar (partiendo del tratado "De virginitate" del mismo San Gregorio) que desde ese momento, ambos esposos vivieron en continencia, pero la disciplina eclesiástica oriental nunca contempló el celibato obligatorio para los presbíteros, y la occidental no lo haría definitivamente hasta el siglo XIII. 

Ya siendo obispo de la ciudad de Nisa, y es luego de este hecho cuando se separó de su mujer, que eligió la vida anacorética al mismo tiempo que fungía como diaconisa. Como obispo fue nuestro santo un excelente defensor de la fe católica frente a la herejía arriana, y por ello fue desterrado, imperando Valente, monarca filoarriano, que hizo lo mismo con otros obispos fieles a la verdad catolica, como San Cirilo de Jerusalen (18 de marzo). Ocho años estuvo el santo lejos de su sede, vagando de un sitio a otro de Oriente, siempre padeciendo los ataques de los herejes, pero siempre defendiendo la fe católica. En 375 subió al trono el emperador Graciano "el Joven", que era católico y terminó con la injusticia, devolviendo a Gregorio a su sede de Nisa. En 379 el santo asistió al sínodo de Antioquía, donde se trató el problema del cisma antioqueno, y le fue encomendada la misión de visitar las iglesias de la península arábiga. En 381 asistió al concilio de Constantinopla, donde dirigió las exequias y predicó el sermón lautatorio de San Melecio de Antioquía (12 de febrero). En 383, San Teodosio I (17 de enero), concedió a Gregorio que pudiera utilizar carrozas y caballos para sus traslados, algo reservado solo a los altos funcionarios y al mismo emperador. En 385 predicó en los funerales de la emperatriz Aellia Flacilla. En 394 fue uno de los obispos consagrantes de la iglesia de Ruffini, Constantinopla.


El santo llora la muerte
de su hermana Macrina.
Se desconoce la fecha de la muerte de San Gregorio de Nisa, la cual le llegó a edad avanzada, sobre el año 400. Sus obras apologéticas y teológicas han sido fundamentales para la fe de la Iglesia. Y os dejo con algo de sus escritos:


"A la manera que, en las cosas humanas, los artífices dan a los instrumentos que fabrican aquella forma que parece ser la más idónea al uso a que se destinan, así el Artífice sumo fabricó nuestra naturaleza como una especie de instrumento, apto para el ejercicio de la realeza; y para que el hombre fuera completamente idóneo para ello, le dotó no sólo de excelencias en cuanto al alma, sino en la misma figura del cuerpo. Y es así que el alma pone de manifiesto su excelsa dignidad regia, muy ajena a la bajeza privada, por el hecho de no reconocer a nadie por señor y hacerlo todo por su propio arbitrio. Ella, por su propio querer, como dueña de sí, se gobierna a sí misma. ¿Y de quién otro, fuera del rey, es propio semejante atributo?

Según la costumbre humana, los que labran las imágenes de los emperadores tratan primeramente de reproducir su figura y, revistiéndola de púrpura, expresan juntamente la dignidad imperial. Es ya uso y costumbre que a la estatua del emperador se le llame emperador; así, la naturaleza humana, creada para ser señora de todas las otras criaturas, por la semejanza que en sí lleva del Rey del universo, fue levantada como una estatua viviente y participa de la dignidad y del nombre del original primero. No se viste de púrpura, ni ostenta su dignidad por el cetro y la diadema, pues tampoco el original lleva esos signos. En vez de púrpura se reviste de virtud, que es la más regia de las vestiduras; en lugar de cetro se apoya y estriba sobre la bienaventuranza de la inmortalidad; y en el puesto de la diadema se ciñe la corona de la justicia; de suerte que, reproduciendo puntualmente la belleza del original, el alma ostenta en todo la dignidad regia." (La creación del hombre, 4).

Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1914.
-http://www.vatican.va/spirit/documents/spirit_20030328_gregorio-nissa_sp.html


A 9 de marzo además se celebra a 





miércoles, 8 de marzo de 2017

San Hunfrid, el defensor.

San Hunfrid de Thérouanne, obispo. 8 de marzo y 13 de abril (traslación de las reliquias).

Nació en una familia de pocos recursos, la cual, viendo que era un niño bueno e inteligente, lo entregaron como donado a la prestigiosa abadía benedictina de Prüm. Era esto bastante frecuente, pues los monjes cambiaban servicios por educación. Luego los donados, al llegar a la juventud, podían o no, profesar como monjes de coro, seguir como donados o volver al mundo. Lo primero fue lo que hizo nuestro santo, con agrado de la comunidad, pues era un religioso obediente, caritativo y con muchas luces para el estudio. Fue ordenado presbítero y en 856 nombrado, con su sorpresa, obispo de Thérouanne, con el beneplácito del monarca Carlos el Calvo.

Durante su gobierno, la sede y tierras adyacentes fueron asoladas una y otra vez por los vikingos, siendo Hunfrid un gran consuelo para el pueblo. Organizó defensas y contraataques en el mar, creó reservas de comida y enseres, hizo la caridad, visitaba a los heridos y consolaba a los que quedaban vivos. Sobre 860 pidió al papa San Nicolás I (13 de noviembre) que le buscara sucesor y le permitiera regresar a la soledad de su celda en Prüm, pero el papa no quiso oir hablar de ello, por la gran labor que hacía como obispo. En 862 extendió a toda su diócesis la solemnidad de la Asunción, misterio del que era muy devoto. Fue también un obispo reformador de monasterios y del clero, por ellos tomó el cargo de dirigir un tiempo la abadía de St-Bertin, hasta que reformó la vida de los monjes. Organizó varios sínodos diocesanos para tratar temas relacionados con la predicación, la liturgia, y la lucha contra los pecados públicos del clero y el pueblo. En 864 fue apartado de la sede por Carlos el Calvo, cosa de la que se alegró Hunfrid sobremanera, a causa de cuestiones políticas en las que Hunfrid no estuvo de acuerdo con el monarca y no calló. 

El santo prelado volvió a su monasterio, a rezar y trabajar como un monje más. Allí entró en la vida el 8 de marzo 871. El 13 de abril de 1008, sus reliquias fueron trasladadas a la catedral de Santa María de Thérouanne, donde se veneraron hasta el siglo XVI, cuando la cabeza fue llevada a St-Omer y el cuerpo a Ypres. La causa fue la destrucción de la ciudad a manos de Carlos V. Y aún en 1563, los herejes quemaron los huesos, salvándose solo a día de hoy la cabeza, en St-Omer.


A 8 de marzo además se celebra a 





martes, 7 de marzo de 2017

La flauta acallada por la predicación.

Santos Apolonio, diácono, Filemón, músico, y compañeros mártires. 7 y 8 de marzo.

San Apolonio.
Iglesia del Salvador, Estambul.
Imperando Galerio, vivía en los desiertos de Egipto un anciano monje y diácono llamado Apolonio, que en lo más cruel de la persecución de dicho emperador, iba visitando los monasterios, alentando a los monjes y a los eremitas a permanecer fieles a Cristo. Fue apresado por esta actividad, y a la cárcel acudían los paganos a insultarle, blasfemar contra la religión cristiana y desesperarle.

Entre esta turba había un flautista llamado Filemón, que era conocido por su ingenio para componer canciones burlescas. Este Filemón se burlaba e injuriaba a Apolonio más que nadie, y lograba el aplauso de los demás paganos. Apolonio, entretanto, le predicaba sobre Cristo, y finalmente le dijo: "Pido a Dios, hijo mío, que te perdone todos tus excesos, y que no te impute como pecado las palabras injuriosas que me dices". Filemón, que había venido oyéndolo, cambió totalmente su actitud con estas últimas palabras de Apolonio, y reconociendo a Cristo como Dios y Salvador, lo confesó en voz alta ante todos los que antes le coreaban. Fue llevado ante el magistrado, al que dijo: "Obras como mal ministro, cuando castigas a unos inocentes, a unos hombres amados de Dios, y a unos santos religiosos: los cristianos son irreprensibles, así en su doctrina, como en sus costumbres". El magistrado en principio pensó que era otra burla de Filemón, y que pronto haría alguna broma al respecto, pero cuando vio que iba en serio, le dijo: "Tú has perdido el juicio, y ya careces de aquel buen gusto que tenías". "No soy yo" – replicó Filemón – "el que ha perdido el juicio, sino tú. Sí, tú, a quien le domina la ira y hace derramar la sangre de una infinidad de gente. Pues ante ti declaro que soy cristiano, consciente que no hay hombre sobre la tierra, que se les pueda comparar en bondad".

Sabiendo el magistrado que el cambio de Filemón se debía a que Apolonio le había predicado, mando poner a este en potro de tormento para castigarle. Luego mandó que junto a Filemón fuera quemado vivo. Entraron la hoguera encendida con sonrisas en el rostro, y aún desde el fuego se oyó que Apolonio oraba: "¡Señor, no abandones al furor de las bestias feroces las almas de los que creen en ti, sino haz ver que eres el Salvador!" Y de pronto, una nube apareció sobre los mártires, descargando agua y apagando el fuego. Ante este portento muchos se convirtieron y confesaron a Cristo. Al enterarse el prefecto de Alejandría, mandó llevasen cargados de cadenas a Alejandría a todos los que se habían convertido al cristianismo.

San Filemón.
Iglesia del Salvador, Estambul.
Pero los que les llevaban, igualmente quedaron impresionados con las palabras de Apolonio, por lo cual, al llegar ante el Prefecto, ellos mismos se entregaron también, reconociéndose cristianos. Irritado el gobernador por las conversiones y su firmeza, mandó les arrojaran a todos al mar, dándoles el bautismo de sangre, pues el de agua aún no lo recibían. Según Rufino, los cuerpos fueron devueltos a la orilla y sepultados en una misma fosa por los cristianos, que levantaron allí un monumento, encomendándose siempre a sus oraciones.

La narración de su martirio, recogida por Ruinart, es la que aparece en la "Vida de los Padres del Desierto", y su martirio aparece datado a 7 marzo e imperando Diocleciano, aunque los martirologios mayormente los recogen a 8 del mismo mes. Asimismo, otras narraciones añaden detalles, como una lluvia que Filemón toma como signo de su bautismo, o que les cortan los talones y los arrastran por las calles.



Fuente:
-"Las verdaderas actas de los mártires". TEODORICO RUINART. Tomo III. Madrid 1776.


A 7 de marzo además se celebra a 





lunes, 6 de marzo de 2017

"Nuestro Dios nos dará la victoria"

Los 42 mártires de Ammoria. 6 de marzo.

En el siglo IX, habiendo tenido constantes batallas el emperador de Constantinopla, Teófilo, con el califa, este, sintiéndose derrotado, tomó venganza destuyendo totalmente la ciudad de Ammoria, ciudad natal de Teófilo. Mató a todos sus habitantes, excepto a 42 soldados, a los que comenzó a ultrajar y amenazar para que renegasen de la fe cristiana, siendo esto su mayor victoria. Los soldados, generales le llaman las crónicas, fueron sometidos a castigos, mala alimentación, y diariamente les conminaban a aceptar la fe islámica. Los soldados cristianos respondían lo mismo: "Dos hombres compiten por el mismo pedazo de tierra. Ambos dicen 'esta tierra es mía'. Sin embargo, uno tiene una gran cantidad de testigos que confirman su afirmación, mientras el otro sólo se tiene a sí mismo como testigo. ¿Quién creéis que es dueño de ese pedazo de tierra?" "Por supuesto que la persona que tiene tantos testigos, dice la verdad". "Pues así mismo" – replicaban los cristianos – "sucede con Cristo y Mahoma. Cristo tiene cientos de testigos, desde Moisés hasta Juan el Bautista, sin embargo, Mahoma solo se tiene a sí mismo como testigo".

Los musulmanes les intentaban vencer diciendo: "Nuestra fe es mejor que la vuestra. De hecho, fijaos como nuestro Dios nos ha dado una resonante victoria sobre vosotros, Él nos ha hecho un imperio más grande que el de los cristianos, y nos permite apoderarnos de tierras de cristianos". Los soldados replicaban: "Si eso fuera cierto, entonces también eran verdaderos los dioses de los egipcios, babilonios, griegos y romanos, que tuvieron grandes imperios. Nuestro Dios nos dará otra victoria a su tiempo, y aunque nos ha dejado padecer una derrota a causa de nuestro orgullo y presunción, nos salvará por medio del arrepentimiento y la oración".

Y así estuvieron prisioneros durante siete años, sufriendo vejámenes por Cristo. Al cabo de este tiempo, en 848, los musulmanes los degollaron a todos. 


A 6 de marzo además se celebra a 





domingo, 5 de marzo de 2017

San Pieran de Cornwall.

San Pieran de Cornwall, ermitaño. 5 de marzo.

Su "vita" fue escrita por un autor desconocido en el siglo XIII, por lo que es de poco fiar. Para colmo, parece ser copiada de la leyenda de San Kieran de Saighir (5 de marzo). Cuenta que nació en Irlanda, y yendo en un viaje a Roma, fue bautizado y ese mismo día fue consagrado obispo para evangelizar en su tierra. Varios portentos se cuentan de él, como sacar agua de piedras o reducir a las bestias salvajes.

Murió sobre 480, y aún quedan vestigios de su culto, como una iglesia dedicada a su memoria en Peranzabuloe. Allí se le invocaba como patrón de mineros, culto que se exportó a las minas de Cornwall.







A 5 de marzo además se celebra a 











NOVEDAD

MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.



sábado, 4 de marzo de 2017

San Muicin, obispo.

San Muicin de Domnach-mor, obispo. 4 de marzo.

Fue discípulo de San Patricio (17 de marzo), según algunos hagiógrafos, y que este le ordenó obispo de Domnach-mor, estableciendo la iglesia de Tirawley. Aunque realmente gobernó esta sede, probablemente no conoció personalmente al santo apóstol de Irlanda, sino que vivió un tiempo después, ya entrado el siglo VI. En dicha iglesia fue sepultado en 520, el 4 de marzo, fecha en la que lo recogen diversos martirologios.


Fuente:
-"Vidas de los santos irlandeses". C. O’HANLON.


A 4 de marzo además se celebra a 






viernes, 3 de marzo de 2017

Beato Federico de Hallum

Beato Federico de Hallum, abad premonstratense. 3 de marzo.

Federico Gosling nació en Hallum, Frisia, a inicios del siglo XII. Su padre falleció cuando nuestro santo era muy pequeño, pero su madre se esforzó en educarle en la piedad. Su párroco, el padre Feyko, se fijó en las luces del niño y se ocupó de educarle personalmente y cuando llegó a la adolescencia, le envió a Munich, en cuyo seminario se formó. A los 25 años se ordenó sacerdote y volvió a su ciudad a ayudar a su párroco. Federico era piadoso, buen predicador y sus sermones conmovían a los pecadores a conversión. Uno de ellos fue Wybren, un hombre de mala conducta que vivía en Blija. Pendenciero, jugador, asesino, un día escuchó un sermón de Federico y su corazón estalló en arrepentimiento. Quiso confesarse con nuestro santo y se fue a su casa a esperarle. Cuando Federico le vio, temió por su vida, se dio la vuelta y huyó corriendo. El asesino fue tras él, pidiendo perdón a gritos, pero Federico no se fiaba. Entonces el santo, ya cansado, entró a la iglesia y extenuado se postró ante el altar, confiándose a Dios y que pasara lo que fuera su voluntad. Entonces se sorprendió cuando vio al otrora peligroso Wybren ponerse de rodillas ante él, hacer una confesión general y obtener una penitencia adecuada. Federico le alcanzó el perdón de Dios y la Iglesia, y en señal de su conversión y penitencia, le cortó los cabellos, le puso una túnica burda y le envió a hacer penitencia a una ermita durante toda su vida. Fue devotísimo de Santa Cecilia (22 de noviembre).

Después de la muerte de su madre como ya no tenía que mantenerla, Federico dejó el clero secular y en 1163 fundó el célebre monasterio de Mariengaard, con el carisma premonstratense de San Norberto (6 de junio). En origen fue un monasterio mixto, pero pronto las monjas se trasladaron al monasterio de Belén, siendo igualmente Federico su superior. Igualmente colaboró con la fundación del monasterio premonstratense de Steinfeld. En Maariengard estableció un seminario para la formación de sacerdotes religiosos y seculares. Fue un religioso ejemplar y querido por los demás monjes. Murió con más de 100 años, el 3 de marzo de 1175, con la curiosa circunstancia que nunca se encorvó ni usó bastón, cosa tenida por milagrosa por sus hermanos. Su sepulcro pronto se vio rodeado de peregrinos y numerosos milagros se contabilizaron. En 1614 por los ataques de los herejes luteranos, sus reliquias y las de su sucesor, San Siard (14 de noviembre) fueron trasladadas a la abadía de Tongerlo, Bélgica. Durante la Revolución Francesa fueron llevadas a Vellereille y en 1938 finalmente descansaron en Dinant. En 1728 Benedicto XIII aprobó su culto. 


Fuente:
https://norbertinevocations.wordpress.com


A 3 de marzo además se celebra a





jueves, 2 de marzo de 2017

San Jaoua de Bretaña.

San Jaoua de Bretaña, obispo. 2 de marzo; 5 de septiembre, traslación de las reliquias, y primer domingo de mayo.

Muy poco se sabe de este santo antiguo, cuya leyenda le hace nacido en el año 500, y sobrino y discípulo de San Pol de Léon (12, 13 de marzo y tercer domingo de julio) y uno de sus compañeros evangelizadores desde Irlanda hasta las tierras de Bretaña. Allí Jaoua se retiró un tiempo como eremita y luego entró a la abadía de Landevennec, donde al cabo de un tiempo, el abad San Judol (18 de diciembre) le ordenó evangelizar la regiones de Brasparts y Ploudalmézeau. Para ello fue ordenado presbítero por su tío. En Brasparts la gente era reacia al Evangelio, siendo fieros y poco dados a la cultura y la educación, pero con mucha paciencia, Jaoua logró convertir a muchísimos paganos.

Con sus ejemplos de caridad, penitencia y oración, Jaoua convirtió a muchos paganos a la fe de Cristo. Cuando el señor de Faou, asesinó a los abades San Judol y San Tadec (2 de diciembre), un monstruo terrible hizo presencia en la región, asolando los campos y matando a las personas. Todos, incluso Faoud lo vieron como un castigo del verdadero Dios por asesinar a sus siervos. Entonces llamaron a San Pol de Léon, el cual ahuyentó a la bestia. Cuando el pueblo vio esto, todos se convirtieron a Cristo, incluido el asesino, que donó tierras para la fundación de la abadía de Daoulas, fundada por nuestro Jaoua, siendo su primer abad. De allí pasó a Tusrenaus, Batz y Plouguerneau, cuyos monasterios encaminó. Sobre 550 retornó a Brasparts, por una hambruna y peste que asolaban la región. Les predicó, les hizo romper los ídolos que quedaban y luego que los habitantes de la comarca confesaron a Cristo, la enfermedad desapareció milagrosamente.

La "vita" de San Pol pone a San Jaoua como su sucesor en la sede de Léon, aunque la leyenda de San Tugen (26 de enero, 1 de febrero, y domingo anterior al 24 de junio) dice que Pol eligió a Tugen, recomendándole que eligiera a Jaoua, pero es una invención tardía y forzada, pues hay bastante diferencia de tiempo entre ambos. Cuando Jaoua falleció el 2 de marzo de 554, antes había mandado que su cuerpo fuera puesto en un carro tirado por bueyes y que estos libremente eligieran su lugar de sepultura. Los animales fueron a parar a Plouvien, donde fue sepultado y aún luego de 1400 años se le venera. En 1856 la tumba fue abierta y las reliquias reconocidas. El 5 de septiembre de 1897 una reliquia insigne fue trasladada a la catedral de Léon.

Es abogado contra el cáncer, los tumores y las infecciones. El primer domingo de mayo se celebra en Plouvien una procesión en su honor, venerándose sus reliquias. 


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Les vies des saints de la Bretagne armorique". SAN ALBERTO MAGNO. Quimper, 1901.


A 2 de marzo además se celebra a 






miércoles, 1 de marzo de 2017

San Set, el sembrador.

San Set, Patriarca. 1 de marzo.

Set halla a Adán muerto
y parte a sembrar la rama.
Fue Set, según la Escritura (Génesis 4, 25) el tercer hijo de Santos Adán y Eva (24 de diciembre), y nació luego que Caín matara a San Abel (28 de diciembre). Precisamente su nombre "set" significa eso: "sustituto". Luego aparece mencionado entre las alabanzas que se dedican a algunos reyes y patriarcas: "Sem y Set alcanzaron honor entre los mortales, pero más que cualquier viviente creado, sobresale Adán". (Eclesiástico 49,16). En la Escritura aparece también como padre toda la humanidad, como se hace con Adán. Contra su descendencia, enemiga de Dios, se levantará el rey elegido por Dios, que en primera instancia será San David (29 de diciembre), pero que es una alusión clara al definitivo Mesías, Cristo: "una estrella sale de Jacob, un rey surge en Israel que aplastará las sienes de Moab, el cráneo de todos los hijos de Set". (Números 24.17). Y finalmente, vuelve Set a aparecer entre los antepasados de Cristo en San Lucas 3,38: "Enós, Set, Adán y Dios", poniendo la descendencia adánica por medio de Set, como mismo lo hace 1 Crónicas 1,1.

Y podría terminar aquí con el santo Patriarca, pero la leyenda le ha querido más allá y en el medievo la Leyenda Áurea del Beato Santiago La Vorágine (13 de julio) recreó una "historia" con respecto a Set y la Invención de la Santa Cruz de Cristo, en un precioso simbolismo. Según esta leyenda, tomada del llamado Evangelio de Nicodemo, cuando Adán estaba para morir, Set se acercó al Jardín del Edén, con vistas a extraer óleo del árbol del Bien y del Mal, para ungir a su padre y que sanara. Sin embargo, el arcángel San Miguel (29 de septiembre; 25 de abril, aparición en Roma, y en Tlaxcala; 6 de septiembre, aparición en Honaz; 19 de septiembre, aparición en Colosas, 8 de mayo,"in Monte Gargano"; 16 de octubre, aparición en Mont Saint-Michel), que custodiaba el jardín, dijo a Set: "No supliques por el ungüento de este árbol, ya que no será salvífico antes de se cumplan 5150 años". Sin embargo, San Miguel dio a Set una ramita del árbol para que la plantara, diciéndole "cuando esta rama de fruto, tu padre será salvado".

Set regresó adonde Adán, pero este ya había fallecido. Entonces plantó la rama sobre su tumba, excavada en una roca. Allí la rama creció y se convirtió en un árbol que duró hasta Salomón, el cual lo cortó para construir un puente para que pasara la reina de Saba. Una vez destruido este, el tronco pasó años sepultado hasta que los judíos lo hallaron en la fuente salvífica de Siloé, y de él se construyó la cruz en la que crucificaron a Cristo, Nuevo Adán, en el Monte Calvario, sobre la tumba del primer Adán. Y así, una vez que el dulce fruto del redentor volvió a colgar del árbol, Adán y toda su descendencia hallamos la salud eterna.

La idea de esta leyenda fue trazar una serie de acontecimientos lineales en los cuales la providencia de Dios quedara mostrada, así como su acción salvífica, en medio de las adversidades. Hay un bello símbolo entre los dos "adanes" y los dos árboles, por medio de la "historia" de la rama y luego convertida en trozo de madera.


A 1 de marzo, además se celebra a 





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...