jueves, 16 de febrero de 2017

Pánfilo, teólogo, catequista, copista y mártir.

San Pánfilo de Cesarea, presbítero y compañeros mártires. 16 de febrero y 1 de junio. 

Nació alrededor de 240 en el actual Beirut, Líbano y fue funcionario del emperador Diocleciano. Ya adulto se convirtió a la fe de Cristo, se bautizó y se fue a Alejandría a formarse en la escuela teológica dirigida por San Pierio (4 de noviembre), discípulo de Orígenes, quien había la había fundado. Allí fue compañero (luego sería su maestro) de los mártires Santos Edesio y Anfiano (8 de abril). Una vez ordenado presbítero por San Agapio de Cesarea (21 de noviembre), Pánfilo pasó a impartir teología en la misma escuela. Sobre el año 290 se fue a Cesarea de Palestina, donde fundó una escuela teológica similar y donde trabó amistad con Eusebio, el célebre escritor de la Historia Eclesiástica, que se formó a su vera y dispuso de la biblioteca creada por Pánfilo, que sería destruida en el siglo VII por los musulmanes. Desde su puesto Pánfilo tuvo una intensa labor apologética contra las herejías, protegió el pensamiento, las ciencias y el estudio de la Biblia. Fue firme defensor de la doctrina de Orígenes, de quien escribiría una apología estando preso. Hizo una traducción de la Biblia, creando la primera escuela de copistas que se conoce dentro de la Iglesia, supervisando él o discípulos de confianza, cada manuscrito.

Y habría ido a más, si no se hubiese levantado la cruel persecución de Diocleciano y Maximiano. En los años 302 y 303 se firmaron edictos persecutorios y en todo Egipto padecieron miles de cristianos. En 304 Maximiano arreció la persecución por medio de gobernadores y prefectos aduladores y violentos con los cristianos. A Palestina envió a Urbano, el cual desde que llegó oyó hablar de Pánfilo y supo de su ascendencia entre los cristianos y los presbíteros. Quiso conocerle Urbano y en 308 le mandó llamar, para en privado ofrecerle riquezas y privilegios si reconocía la divinidad del emperador y sacrificaba públicamente a los dioses. Pánfilo le recriminó su bajeza por pretender seducir a un hombre, y por hacerlo en privado, lo cual hablaba de su catadura moral. La constancia de Pánfilo asombró al tirano y pasó a las amenazas, pero nada logró, más que el desprecio del santo presbítero. De las amenazas pasó Urbano a los tormentos: mandó que le atasen y abriesen las carnes lentamente con garfios de hierro. Fue el santo convertido todo en una llaga, que causó espanto a los cortesanos que conocían la bondad de Pánfilo. Se le veían los huesos y la sangre le bañaba completamente. Urbano le envió a la cárcel para en pocos días volver a martirizarle, pero la prisión se alargó, pues en esos días Urbano cayó en desgracia ante el emperador y este mandó decapitarle por corrupto.

San Pánfilo y Eusebio en la cárcel.
Le sucedió el gobernador Firmiliano, que no se preocupó de Pánfilo, dejándole durante dos años en la cárcel. Este tiempo lo aprovechó el confesor de la fe en alentar a los cristianos, consolar a los tristes y animar a los que titubeaban. Se le dio libertad para convencer a los cristianos a retractarse de su fe, pero Pánfilo lograba todo lo contrario, siendo verdadero padre de mártires. Finalmente fue martirizado junto a un anciano diácono versado en las Escrituras, llamado Valente, y un laico llamado Pablo. Todos fueron decapitados el 16 de febrero del año 309. 

Había allí un criado de Pánfilo, jovencillo de 18 años llamado Porfirio, que pidió al gobernador los cuerpos de los mártires para enterrarlos. Preguntado si era cristiano, al responder "solo soy catecúmeno, pero espero merecer la dicha de bautizarme en mi propia sangre, pues la estoy presto a derramarla por Jesucristo", Firmiliano mandó a los verdugos que le atormentaran hasta que sacrificara a los dioses. Como Porfirio se negó, le fueron despedazadas las carnes, hasta descubrírsele los huesos, y viendo que no había caso, Firmiliano mandó le quemasen vivo a fuego lento. 

En evidencia de su glorioso martirio y por amor a Pánfilo, Eusebio escribió una vasta biografía de su querido maestro, de la cual San Jerónimo (30 de septiembre y 9 de mayo, Invención de las reliquias) da testimonio de haberla conocido. Además, Eusebio adoptó "de Pánfilo" como segundo nombre. También fueron martirizados ese día los santos mártires Elías, Jeremías, Isaías, Samuel y Daniel, así como otros mártires, aunque normalmente de ellos se hace mención aparte, a 1 de junio o a 16 de febrero, y de los que podéis leer en este artículo.


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Junio. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1862.
-"The martyrs of Palestinae": http://www.newadvent.org/fathers/2505.htm


A 16 de febrero además se celebra a  





domingo, 12 de febrero de 2017

Hermana de santo y santa ella misma.

Santa Humbelina de Jully, abadesa. 12 de febrero, 21 de agosto y 10 de julio. 

Fue Humbelina hija de de los Beatos Aleydis y Tescelin (4 de abril) y hermana de San Bernardo (20 de agosto), San Nivardo (7 de febrero) y de los Beatos Andrés, Bartolomé (ambos a 9 de diciembre), Guido (11 de mayo) y Gerardo (13 de junio). Como sus hermanos nació en el castillo familiar de Fontaines, siendo la cuarta hija, tras Bernardo. De su infancia conocemos poco, por lo que la tradicional floritura de las vidas de santos nos dice que "fue una de las más hermosas Damas de su tiempo". Joven se casó con el conde Guido de Marey, quien la trataba como a una reina y como una reina se dejaba tratar Humbelina. Aunque sin perder la piedad de la infancia, poco a poco se fue dando al lujo, la vanidad y el ocio con damas para nada piadosas.

Cuando en 1098 los santos Roberto de Molesmes, Esteban Harding y Alberico (26 de enero) inician la reforma benedictina conocida como "El Císter", Bernardo y sus hermanos (menos Gerardo, que irá después), cuñados y amigos se unen a la vida monástica, dando Bernardo un impulso tremendo a la obra. Quiso Humbelina visitar a sus hermanos por curiosidad y se fue a Claraval, acompañada de sus damas y media corte. Estaba su hermano el Beato Andrés de portero, el cual, avisó a Bernardo. Este, viendo como llegaba con tanta pompa, se negó salir a recibirla. Entonces Humbelina, sabiendo la causa, bajó de su cabalgadura y de rodillas ante la puerta del monasterio exclamó: "Pecadora soy, pero por los pecadores murió Cristo. Porque soy mala busco la compañía y consejo de los buenos: Si mi hermano no estima su propia sangre, que no desprecie ni desampare mi alma: Salga a verme, mándeme cuanto guste, que dispuesta estoy a ejecutar cuanto pida de mí". Sabiéndolo Bernardo, salió a abrazarla junto a sus hermanos, alegrándose de aquella muestra de humildad. La abrazó y le dijo con dulzura: "¿Qué es esto hermana mía, Humbelina? ¿Es este el ejemplo que te dio tu madre Aleydis? ¿Es posible que tú sola entre tantos hermanos como tienes has de ser esclava de tu cuerpo, mientras ellos atienden solo a la salud dé su alma? ¡Tantos suspirando por el Cielo y tu sola sepultada en la tierra! ¡Tantos pensando cada instante en la muerte, y tú como si hubieras de permanecer para siempre en el mundo!"

Comprendió Humbelina, recordando el ejemplo de su madre, que una vida ejemplar era posible en el matrimonio. Volvió a su casa y retomó una vida sobria, piadosa, alejarse de vanidades y aficiones. Volvió a la lectura de las Escrituras, la piedad, la meditación y el trabajo manual como medio de conservar la modestia, el recogimiento y la presencia de Dios. Comenzó a disciplinarse y ayunar frecuentemente. Dos años vivió junto a su marido dando ejemplo de virtud a todos. Al cabo de este tiempo, el conde Guido admitió que su mujer estaba hecha para el claustro y ambos convinieron separarse. Humbelina se fue al monasterio de Jully, recién fundado para monjas del Císter, bajo la sujeción de la abadía de Molesmes.

Humbelina representada como
"madre" del Císter femenino.
En su nueva vida religiosa, Humbelina acrecentó su oración y penitencia, tomó más devoción aún a la Pasión de Cristo y su humildad fue probada con los oficios más bajos, que nunca rechazó. Era la primera en ir al coro y la última en salir. En fecha incierta fue elegida abadesa, y como tal falleció luego de 16 años de vida religiosa. Cuando enfermó de muerte, sus hermanos la visitaron y aunque yacía inconsciente, al oír la voz de Bernardo volvió en sí rápidamente para recibir su bendición y pedir perdón por sus jóvenes días de vanidades, volviendo a estar inconsciente al punto. Se iba Bernardo a la hospedería del monasterio cuando un ángel le avisó que su hermana ya expiraba, por lo que el santo regresó sobre sus pasos al punto que daban la señal de agonía en el monasterio. Cuando estuvo frente a Humbelina, esta abrió los ojos y dijo: "Estoy alegre por lo que se me ha revelado: hoy caminaremos a la casa del Señor", y luego, expiró el 21 de Agosto 1141, teniendo 50 años. San Bernardo presidió los funerales y la sepultó en la cripta del monasterio. Esa misma noche la santa se le apareció, confirmándole que ya gozaba de la presencia de Dios. 

Aunque fue tenida como santa por toda la Orden del Císter, en 1703 obtuvo la confirmación de culto y se autorizó el oficio litúrgico propio. En 1710 Clemente XI confirmó lo anterior. Su memoria litúrgica, antes a 21 de agosto, hoy es a 12 de febrero, aunque su parroquia de Jully la celebra a 10 de julio.


Fuente:
"Médula Histórica Cisterciense". Volumen 4. ROBERTO MUÑIZ O.Cist. Valladolid, 1780.


A 12 de febrero además se celebra a  
San Melecio de Antioquía, obispo
San Saturnino y los mártires de Abitinia.

sábado, 11 de febrero de 2017

Del jardín al Edén.

San Jonás el jardinero, monje. 11 de febrero.

Lo único que de él sabemos es una mención en la vida de San Pacomio (12 de mayo), en una anécdota para hablar de la virtud de la obediencia: Vivía Jonás en el monasterio de Muchon, Egipto, y desde joven había cuidado la huerta y jardín del recinto monástico, haciéndolo durante 85 años. Era tan penitente y virtuoso que las uvas, higos y dátiles que pasaban por sus manos iban a los monjes enfermos o a los pregrinos, pero jamás probó una, para no dar deleite a los sentidos. Y se conformaba para si mismo con hierbas amargas aderezadas con vinagre. Vestía una túnica muy áspera de piel de oveja, sobre el que se ponía un ornamento de lino cuando recibía el Cuerpo y Sangre de Cristo. Siempre que podía estaba retirado, leyendo las Escrituras, durmiendo poco y orando mucho.

Ocurrió un día que pasó por el monasterio San Pacomio (era Exarca, o superior de todos anacoretas que habitaban los desiertos) y viendo que los aspirantes a la vida monástica tomaban higos de una higuera que tenía el santo, le dijo "echa ese árbol abajo", para cortar de raíz (nunca mejor dicho) la fuente de la gula de los jóvenes que debían prepararse para una vida ascética. Jonás se puso muy triste por tener cortar el árbol, alzando sus brazos consternado. Entonces Pacomio, viendo su pena y sabiendo era monje virtuoso, no quiso entristecerle, dejando a la voluntad divina la resolución del asunto. Pero he aquí que al otro día halló Jonás la higuera seca, y comprendió que había errado al oponerse a las órdenes de su superior.

Así, luego de una vida entregada a Cristo, Jonás falleció a mediados del siglo IV. Fue hallado por los monjes de rodillas sobre su estera, y tal cual fue sepultado.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 11 de febrero se celebra además a la  
Beata Eloísa de Coulomb, viuda reclusa.
San Lázaro de Milán, obispo.

jueves, 9 de febrero de 2017

San Teilo, de ciervos y caballos.

San Teilo (Theleau) de Llandaff, obispo. 9 de febrero y 25 de noviembre.

SanTeilo. Abadía de Daoulas.
Nació a inicios del siglo VI, fue oriundo de Gales, y sus padres se llamaron Ensic y Gwen. Desde niño se educó para el servicio a Dios. Junto a San Samson de Dol (28 de julio) y San David de Gales (1 de marzo), fue discípulo de San Dyffrig de Landaff (14 de noviembre), o de San Paulino de Withland (23 de noviembre), según quien cuente la historia. 

Sobre Teilo casi todo lo que nos llega está mezclado con la leyenda y los milagros. Una leyenda nos dice que cuando los pictos invadieron Gales, para hacer caer en pecado a los monjes de un monasterio, aquellos metieron a escondidas a unas jóvenes para que los sedujeran. Pero he aquí que las muchachas, así como toda la familia real picta, cayeron presas de la locura y los ataques de miedos. Y no sanaron hasta aceptaron a Cristo y fueron bautizados. Otra leyenda dice que estando leyendo la Escritura junto a San Aidan de Ferns (31 de enero), un monje vino a decirles que no tenían leña para terminar la comida. Ambos santos no interrumpieron la lectura, confiando en la providencia, y al terminar salieron del bosque y hallaron dos ciervos con sendas cargas de leña que dejaron caer a las puertas del monasterio, sucediendo que el fuego no se apagó en todo ese tiempo. Sin embargo, portento aparte, es poco probable que ambos santos se hayan conocido, por el espacio de tiempo que ocurrió entre ellos. 

Lo mismo ocurre con una supuesta peregrinación que habría hecho con San David de Gales y San Padarn (15 de abril) a Jerusalén, pero realmente entre la muerte de Teilo y Padarn hubo 60 años de diferencia. Además, dicha peregrinación abunda en detalles extraños y que según de que santo se cuente, el protagonista es el más humilde. Esta "historia" dice que, llegando los tres de noche a Jerusalén, hallaron la Basílica del Sepulcro cerrada, pero las puertas se abrieron por si solas para ellos, por lo que los tres pudieron dormir en el suelo de la iglesia. Al otro día los jerosolimitanos los hallaron dentro y como solo podían haber entrado por milagro, los aclamaron obipos a los tres. Querían hacer tres sedes de plata, pero he aquí que se acabó el material y la tercera hubo de ser de madera. Esta última la eligió Teilo (si leemos la vida de David, será él quien la elija) por humildad, sin saber que estaba hecha con la misma madera de la que había sido hecha la Cruz de Cristo casi 500 años atrás. Además, los jerosolimitanos regalaron a David y a Padarn sus báculos, pero a Teilo le entregaron una campana milagrosa que por sí sola indicaba la hora, anunciaba cuando el santo estaba en presencia de un pecador y cuando sanaba algún enfermo por milagro de Teilo. En fin, una leyenda sin pies ni cabeza. Cuando volvieron a su tierra, hallaron que su antiguo preceptor, Dyffrig, había fallecido, y Teilo fue elegido obispo de Landaff.

Reliquias en Locronan, Francia.
En 540 Gales fue asolado por la peste, muriendo personas y animales masivamente. Teilo y muchos de sus fieles se fueron a Dol, junto a su amigo Samson, ya obispo, al que nuestro santo ayudó en la evangelización de la región. Allí el señor de Châteaugall le ofreció toda la tierra que quisiera para hacer un monasterio, según la cantidad de vueltas que pudiera dar en una noche alrededor de un árbol; entonces apareció un ciervo que el santo usó como cabalgadura para hacerlo más rápido. Y podría haber sido más terreno si la hermana del señor, Genoveva, temerosa de pensar que podría ella perder tierras, no hubiera hecho que un gallo cantara a las 2 de la madrugada, y el santo pensase que era ya el amanecer, deteniéndose. Una historia muy parecida se lee de San Edern de Bretaña (26 de agosto).

En Dol estuvo siete años hasta que la plaga acabó, luego de ayudar a Samson a poner paz entre el rey Childeberto, el noble Conomor y el hijo de este, San Judwal (21 de octubre). Luego de esto, las noticias varían sobre su muerte. Unos dicen falleció sobre 560, en Landeleau, otros en Llandeilo Fwar y otros en su sede de Landaff, de hecho los tres lugares veneran sepulcros y reliquias del santo obispo. Es abogado contra los males de los caballos, y antaño el 24 de junio en Ploudaniel, Bretaña, era tradición bendecir caballos junto a su reliquia, luego de dar tres vueltas a una iglesia dedicada a su memoria. En Escocia tiene una iglesia del siglo VI dedicada a su memoria y a la de San Dyfan (26 de mayo).


Fuentes:
-“Welsh Classical Dictionary”. PETER BARTRUM . National Library of Wales, 1993.
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-http://www.infobretagne.com


A 9 de febrero además se celebra a


martes, 7 de febrero de 2017

Con los cerdos hasta el cielo.

San Tressan de Avenay, religioso. 7 de febrero.

El santo y los cerdos.
La leyenda le hace hermano de San Gibrian (8 de mayo), Santos Abraham y Veran (7 de julio), San Helan (7 de octubre), San Petran (4 de septiembre) y Santas Promptia, Franca y Possenna (3 de diciembre), todos eremitas en diversos sitios. Aunque nos dicen que eran hermanos, también es probable sólo lo hayan sido de fe y vida religiosa.

Nuestro Tressan criaba cerdos para un noble, y era tan piadoso que por no faltar a la Santa Misa, se llevaba los cerdos con él a la iglesia, él entraba al templo y los animales le esperaban fuera, reverentes con el Sacramento. Al terminar la misa, salía el santo y todos volvían a los pastos. Un día San Remigio (1 de octubre) se fijó en él y viéndole tan piadoso, le ordenó sacerdote para que evangelizara los campos de Reims. Así, entre oración y predicación vivió largos años. Se cuenta el milagro que en una ocasión clavó su báculo en tierra y se echó a descansar bajo el sol. Cuando despertó vio que el báculo se había convertido en un hermoso árbol que le daba sombra y fresco. Allí fundarían posteriormente San Gombert (29 de abril) y Santa Bertha (1 y 11 de mayo) el monasterio de Avenay, donde el culto a San Tressan fue muy fuerte durante siglos. 

En el siglo XVI una abadesa del monasterio compuso su oficio litúrgico.


A 7 de febrero además se celebra a





domingo, 5 de febrero de 2017

La mística trinitaria.

Beata Isabel Canori, terciaria trinitaria. 5 de febrero.

La Beata y su hermana menor.
Nació Isabel en Roma, el 21 de noviembre de 1774, en una familia de posición desahogada. Fueron sus padres Tommaso y Teresa Primoli, profundamente cristianos. Isabel y su hermana estudiaron tres años con las agustinas de Casia, ya siendo una adolescente, y las monjas forjaron más aún su alma la penitencia y el amor por la oración y la meditación. En 1788 volvió a Roma, comprometiéndose en actividades apostólicas y de caridad. 

Aunque muchos pensaban que Isabel se decidiría por la vida religiosa, viendo su carácter piadoso y caritativo, en 1796 se casó con Cristóbal Mora, un abogado de Roma. Estaba enamorada y conocía que en el matrimonio también podía alcanzar la santidad. Pero las cosas no salieron bien, el marido resultó ser una pura fachada de bondad: Era un hombre díscolo, mujeriego, amante del vicio y el juego. Tenía una amante públicamente, y por ella gastaba todo el dinero que podía, dejó la abogacía y sumió a su mujer y las dos hijas que tuvieron en la bancarrota. tuvieron cuatro hijos, pero solo sobrevivieron dos niñas, Mariana y Lucía. Isabel tuvo que trabajar para mantenerse ella y sus hijas y pagar las deudas. Y, como un vicio lleva a otro, su marido tuvo la insana costumbre de humillar y pegar a Isabel siempre que podía. Ella solo callaba, oraba y le seguía siendo fiel. Su familia le pidió lo abandonara, pero ella redoblaba sus oraciones y penitencias. Nunca perdió la esperanza en la conversión de su marido. Es seguro que el ejemplo de Santa Rita de Casia (22 de mayo), cuya vida habría conocido bien en sus tiempos de estudiante la confortaría.

En 1801 Isabel sufrió una enfermedad desconodica, que casi la mata. Y como mismo enfermó de repentino, así sanó. Pero su alma no fue la misma desde entonces: durante este "mal" tuvo su primera experiencia mística sobre el destino final del mundo, las tribulaciones de la Iglesia y la apostasía de los cristianos al fin de los tiempos. En 1807 Isabel se unió a la Orden Trinitaria como terciaria, haciendo de la iglesia de San Carlino alle Quattro Fontane su segunda casa. Allí acudía a misa, se confesaba, se dirigía espiritualmente y ejercía la caridad. Allí conoció a la Beata Ana María Taigi (9 de junio), otra terciaria trinitaria y mística excepcional, con la que colaboraría en la caridad. Desde entonces consagró su vida a orar por la paz de la Iglesia, la conversión de los pecadores y, claro, la de su marido. La caridad y prudencia de Isabel convirtieron su casa en un sitio de oración, caridad y espíritu evangélico. Siempre tenía un socorro, una palabra de consuelo, una oración que ofrecer. 

Lienzo en San Carlino.
Entre 1813 y 1819 sufre la "noche oscura del alma", un tiempo de sequedad espiritual, que solo se mantiene por la fe en Dios. No se siente ni se goza, pero se cree. Las revelaciones de esta época muestran esa sequedad y sufrimiento. A la par, su alma se prepara para los desposorios con Cristo en el matrimonio espiritual. En la Navidad de 1814 Isabel tiene una visión en la que contempla al papa y a unos pocos prelados, religiosos y religiosas adorando al Niño Jesús, mientras que otros miembros del clero o religiosas permanecen dispersos. Solo el papa rezaba devotamente, pero el Niño Jesús se negaba a oir sus oraciones, nuestra Beata intenta orar, pero Cristo le revela que no hay nada que hacer, que el castigo que sobrevendrá a la Iglesia es inminente e inevitable. "Sólo por mi honra y gloria has de orar", le dice Cristo, mientras la consuela con un amor inconmesurable que la desborda. En 1818 tiene una visión que describe así, "lo veía [el mundo] en revolución, sin orden ni justicia. Los siete pecados capitales eran llevados en triunfo, y por todas partes se veían reinar la injusticia, el fraude, el libertinaje, y toda suerte de iniquidades. El pueblo estaba mal formado, sin fe y sin caridad. Todos estaban sumergidos en la crápula y en las perversas máximas de la filosofía moderna. Observaba que tenían más fisonomía de bestias que de hombres, de tal modo los tenía el vicio desfigurados". 

El 20 de noviembre de 1815, luego de haber renovado sus votos de terciaria, su alma se encuentra desolada, su espíritu está cansado y su fe se resiente. Entonces se encomienda a San Félix de Valois (20 de noviembre), y a los entonces beatos, San Simón de Rojas (28 de septiembre), San Miguel de los Santos (8 de junio y 10 de abril) y San Juan Bautista de la Concepción (14 de febrero). Luego de renovar, tiene una visión en que estos tres últimos santos la llevan al cielo ante San Félix, al que alcanza a tocar su capa negra, y ante el cual renueva sus votos, quedando consoladísima. En 1821 Cristo le revela: "Renovaré a mi pueblo y a mi Iglesia enviando celosos sacerdotes que derramarán mi espíritu para renovar la faz de la tierra. Reformaré las Órdenes por medio de hombres santos y sabios. Daré a mi Iglesia un nuevo Pastor que, lleno de mi espíritu y animado de mi celo, ha de guiar mi grey". No sabemos cuándo pasará esto, pero igual podemos confiar. 

También parece haber recibido la gracia de la Trasverberación del corazón, aunque ella no la llama así. Escribe en su diario: "he aquí que la paloma divina me envió un valioso dardo, el fuego sagrado golpeó mi corazón profundamente. El precioso golpe me ocasionó un desmayo mortal; fui cambiada, me encontré lejos de la primera, transmutada en otra (alude a una conversión). Era toda fervor, toda caridad, sentí en mi corazón los efectos maravillosos de ese dardo amoroso, esa llama de fuego prendió fuego sagrado en mi espíritu, y me volvió casi loca. De amor ardiente exclamé: ‘¡Has ganado, has ganado, oh santo amor! Ganaste la dureza de mi corazón obstinado con un dardo sagrado de amor, ven y perfora mi corazón’". Los efectos de este fenómeno místico además de espirituales, como el fervor, la presencia de Dios, el celo por Dios y los deseos de perfección, fueron físicos. Su corazón latía fuertemente, y tanto que podía notarse a través de sus vestidos. Incluso su familia avisó a un médico, el cual ordenó una sangría, el remedio para todo hasta el siglo XIX. Para que no la molestaran más, pidió a la Santísima Virgen hiciera no fueran tan notorios sus saltos de corazón, y la Señora así se lo concedió. Y la misma Virgen se le mostraría en una visión el 15 de agosto de 1824, cuando lsabel la vería rodeada de ángeles y expresando su amor materno hacia ella, poniéndole una bella corona sobre sus sienes.

Altar relicario en San Carlino.
El 5 de febrero de 1825, Isabel falleció en brazos de sus hijas. Fue enterrada su amada iglesia trinitaria, donde se conservan muchos objetos suyos y están sus reliquias en una capilla lateral que pude visitar. Después de su muerte, como ella misma había predicho, Cristóbal se convirtió de su mala vida, profesó como terciario franciscano y a los cinco años tomó el hábito franciscano conventual, llegando a ordenarse de presbítero. Juan Pablo II beatificó a Isabel Canori el 24 de abril de 1994, junto al Beato Isidoro Bankaja y a Juana Beretta Mola.


Fuentes:
-Diario de la Beata Isabel Canori: http://www.intratext.com/IXT/ITA1070/
-"Diccionario de los Santos" C. LEONARDI, A. RICCARDI Y G. ZIARRI. Ed. San Pablo. Madrid, 2000.
- "Nuevo Año Cristiano". Tomo 2. Editorial Edibesa, 2001.


A 5 de febrero además se celebra a  





sábado, 4 de febrero de 2017

Isidoro, pelusiota y carmelita.

San Isidoro de Pelusio, abad. 4 de febrero.

Museo ex-convento del Carmen,
Cdad. de México.
Nació Isidoro en Alejandría, en una familia acomodada, que le proporcionó buenos estudios. Muy joven se decepcionó del mundo, dio sus bienes a los pobres y se fue a un monasterio en Pelusio, cerca de la desembocadura del Nilo (monasterio carmelita, según las crónicas legendarias de esta Orden). Practicó áspera penitencia, ayunos y vivía en constante oración y trabajo, preparando su alma para el servicio de Dios. Joven aún fue elegido abad, siéndolo durante muchos años. Fue vigilante para que la herejía no penetrase en el monasterio, y además, velaba por el bien de toda la Iglesia. Para ello escribió sobre todo cartas, al menos 2000 se conservan, en las que brillan la sana teología, la prudencia, la caridad, la justicia y el celo por el Reino. También dedicó parte de su obra a la exegética y a la apología, haciendo algunos comentarios a la Escritura. Escribió cartas a judíos y herejes, haciéndoles ver sus errores, siempre con caridad y mansedumbre. Y también escribió misivas a obispos y presbíteros que presumían de ortodoxia, pero llevaban una vida escandalosa, como al obispo Eusebio, al que le hizo ver su pecado de simonía.

Al emperador Teodosio II escribirá: "un rey no se salva por medio de su amplio poder, ni escapa de la impiedad de la idolatría por guardar para sí abundante riqueza".

Al gran San Pacomio (12 de mayo) escribirá, hablando sobre el retiro monástico: "El Reino de Dios es el modo monástico de nuestra vida, que no sucumbe a ninguna pasión, sino que tiene pensamientos elevados y alcanza a las realidades celestiales. Al adherirse a este modo de vida, ten cuidado de que ninguna caída te lleve a la esclavitud y te aleje del palacio real. Porque es difícil para los que han caído lejos de esta vida ser restaurados a ella. Que Dios, que abrió la puerta eficaz y quien se llama a sí mismo la Puerta a través de la cual uno puede entrar en la salvación, te conceda una mente libre de distracción y un irreprochable discurso, sazonado con gracia. A través de éstos hallaréis fecilidad en la vida presente, y buena voluntad y salvación en el mundo venidero".


Fue Isidoro Pelusiota firme defensor de San Juan Crisóstomo (27 de enero, traslación de las reliquias a Constantinopla; 30 de enero, Synaxis de los Tres patriarcas: Juan, Gregorio y Basilio; 13 de septiembre, muerte; 13 de noviembre, Iglesia oriental; 15 de diciembre consagración episcopal) frente al Patriarca de Alejandria, el terrible San Teófilo (15 de mayo, Iglesia copta). Isidoro elogió la doctrina del Crisóstomo, la cual hacía llegar a los que podía, lo que le valió la hostilidad de Teófilo y luego la del sobrino de este, San Cirilo de Alejandría (27 de junio, 9 de febrero y 18 de enero). 

A San Cirilo dirá, para reconvenirle de sus métodos: "Si la afición no puede ver muy lejos, tampoco la aversión puede ver claramente. Por lo tanto, si deseas remediar ambos problemas de cómo te ven, no expongas tus declaraciones con vehemencia, sino sé más justo en sus acusaciones. Incluso Dios Omnisciente, antes de su nacimiento, puso lo mejor de su amor por el hombre para abajarse a pesar del escándalo de los sodomitas, enseñándonos una lección de sabiduría. Muchas de las personas que han venido a Éfeso te ridiculizan por actuar por enemistad personal y no según la doctrina de Jesucristo. Dicen ‘Aquí está este sobrino de Teófilo, imitando su manera de pensar. Al igual que él, atrae la ira del Dios que ama a Juan [Crisóstomo] inspirado por Dios'". Al menos con este hizo la paz, logrando que luego de la muerte del Crisóstomo su nombre fuera incluido entre los santos que se mencionaban en la Eucaristía. Además, pasado el tiempo, Cirilo cambió su desazón hacia Isidoro en veneración y respeto por su rectitud y sabio consejo, del que más de una vez se sirvió.

Isidoro vivió hasta una edad muy avanzada, y un 4 de febrero de un año impreciso cerca de 436.

Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-http://www.johnsanidopoulos.com/2011/02/saint-isidore-of-pelusium-life-and.html
-http://www.hsir.org/pdfs/2009/02/17/20090217cThreeEpistles%20Folder/20090217cThreeEpistles.pdf


A 4 de febrero además se celebra a 






viernes, 3 de febrero de 2017

San Óscar, historia pura.

Pregunta: ¿Cuál es la historia o que tradiciones hay sobre San Óscar? Cuanto es verdad y cuanto no. Nicaragua.

Respuesta: Al fin, después de años que has tenido de paciencia, te respondo. La verdad es que definir cuánto hay de verdad o falso en una leyenda es difícil. Ni es bueno dudarlo todo, ni tampoco creerlo todo, porque si bien las leyendas no son toda la verdad, tampoco falta en ellas algo de verdad. En el caso de San Óscar, afortunadamente, tenemos datos precisos y nada legendarios:

San Oscar de Bremen, obispo y apóstol de Dinamarca. 3 de febrero y 9 de septiembre, traslación de las reliquias.

Óscar (Ansgarius, para ser precisos) nació en la francesa Corbie, en 801, año 863, o sea, que hoy celebramos su festividad. Nació en una noble familia sajona, venida a menos. A los 5 años quedó huérfano de madre y su padre lo confió a los benedictinos de Corbie, bajo la tutela de San Adalhard (2 de enero), que se ocupó personalmente de su formación humana y teológica. En 814 tomó el hábito de San Benito. En 818 le encargaron ser director de la escuela de la abadía, en la que el mismo se había formado. 

En 822 el joven monje Óscar fue uno de los fundadores del monasterio de Corvey en Sajonia, dependiente de la abadía de Corbie. Allí fue formador de los monjes que se dedicaban a la evangelización. Teología, latín, liturgia, sobre todo era lo que les impartía. En 826 el destino de los evangelizadores cambió luego de la relativa pacificación de los pueblos daneses con el imperio carolingio, siendo las tierras de Dinamarca el nuevo pueblo al que llevar el Evangelio. Intentos anteriores no habían cuajado del todo, pues los daneses eran reacios a los que veían como una latinización de su cultura. Pero el cambio verdadero vino cuando el rey Haral Lark, expulsado de sus tierras por nobles daneses, hubo de refugiarse con Ludovico Pío, el cual le hizo ver las ventajas (políticas) de convertirse al cristianismo y hacer cristianas sus tierras. La principal, que los demás príncipes cristianos podrían socorrerle a retomar su reino y a mantenerlo. En fin, que ese mismo año Haral renunció al paganismo oficialmente y junto a casi 400 daneses se hizo bautizar solemnemente en la catedral de Maguncia. 

La "Vita Ansgarii", que los Bollandistas recogen, dice que Ludovico "comenzó a hacer una diligente acción con el fin de encontrar a un hombre santo y devoto que pudiese ir [a Dinamarca] y continuar con él, que pudiera fortalecerle a él y a su pueblo, y por la enseñanza de la doctrina de la salvación podría inducirlos a recibir la fe del Señor". Ese hombre fue nuestro santo que, junto a su hermano de monasterio San Aubert (9 de mayo), se lanzó a evangelizar la actual Holanda. A los que le intentaron disuadir les dijo "Se me ha preguntado si, por el nombre de Dios, consentiría en dirigirme a unas naciones bárbaras para predicar en ellas el Evangelio de Cristo. No he querido rechazar esta proposición. Más aún, deseo con todas mis fuerzas que se me dé la ocasión de partir. Nadie podrá quebrantar mi resolución". Pero la misión transcurrió sin mucho éxito, pues toda la ayuda del rey nacía de sus intenciones políticas. Óscar fundó una escuela en la corte real, pero pocos estuvieron interesados en que sus hijos estudiaran allí. En 827 Harald fue depuesto y Óscar hubo de regresar fracasado. 

En 829, acude al llamado del rey de Suecia, que pide misioneros para evangelizar en su reino. Se va allá acompañado de San Wittmar (4 de febrero), en un viaje tormentoso, pues fueron robados por unos piratas, que les quitaron cuanto pudieron, menos la vida, por puro milagro. En 830 construye la primera iglesia en la isla de Björkö, Suecia, desde donde comienza a expandir su trabajo apostólico.
En 831 junto a Ludovico Pío decide erigir la diócesis de Hamburgo, ciudad importantísima comercial, política y culturalmente. El papa Gregorio IV le recibió, bendijo su idea y confirmó su elección como obispo para dicha sede. Además, le nombró Legado para toda Escandinavia. Ya investido con la dignidad episcopal, Óscar se lanza a una febril obra de evangelización y conversión de los habitantes del norte de Europa. Predica, construye, bautiza, da ejemplo. Todo iba bien, pero la adversidad política le tocó de lleno cuando su escuela de misioneros en Turholt, en la que se formaban los presbíteros daneses pasó a ser controlada por Carlos el Calvo junto con toda la ciudad. Para colmo, en 845 los paganos normandos saquearon Hamburgo, se apropiaron de ella, expulsando o martirizando a los cristianos e imponiendo de nuevo el paganismo. 

En 845, luego de la muerte del obispo de Bremen, San Leuderic (6 de julio), Luis el Germánico dio la sede a San Óscar. Este unificó la sede con Hamburgo, a lo cual el papa Nicolás I accedió, para facilitar la re-evangelización de la zona. En su nueva sede Óscar comenzó la evangelización fundando un monasterio y un hospital. Se lanzó a la búsqueda de los otrora cristianos, para devolverles al redil de Cristo, alcanzando numerosas conversiones. Trabajó en contra de la esclavitud, redimiendo para ello a muchos esclavos por sí mismo. En 847 pudo ir a Dinamarca, donde construyó algunas iglesias, especialmente la de Santa María de Sleswig, la primera de Dinamarca. Pero la fatalidad le perseguía, a los dos años el rey Horic de Dinamarca le prohibió seguir predicando y que los cristianos continuasen con su fe. Pero Óscar fue paciente y a los dos años pudo reabrir la iglesia de Santa María. A esta iglesia dotó de campanas, las primeras en Dinamarca, las cuales atemorizaban a los paganos, por lo cual, con paciencia, aceptó no tocarlas más. En 852 obtuvo el permiso del rey Olaf de Suecia para reevangelizar la zona donde había predicado Aubert. Sobre 860 escribió la biografía de San Willehad de Bremen (8 de noviembre).

Reliquia de San Óscar.
Óscar murió el 3 de febrero de 865 a causa de la disentería, luego de encomendar a San Remberto (11 de junio) como sucesor en la sede episcopal. Su labor evangelizadora fue ingente, difícil y en ocasiones chocó con el fracaso y la comodidad de los prelados o monjes, que no veían con tranquilidad la evangelización de los "bárbaros" del norte. El mismo papa Nicolás I canonizó a Óscar a pocos años después de su muerte, reconociendo su santidad y entrega por el Evangelio. El santo patrón de Escandinavia, de Hamburgo y Bremen. En el siglo XX la Iglesia Ortodoxa reconoció su culto y a pesar de la imposición de la herejía luterana en los países nórdicos, su memoria como apóstol de Dinamarca y Suecia se conserva.


Fuente:
-"Historias de la Historia de la Iglesia". ALBERTO ARROYO MEJÍA. Estados Unidos, 2011.
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 3 de febrero además se celebra a  





jueves, 2 de febrero de 2017

Hadelogis, la calumniada.

Santa Hadelogis, princesa y abadesa. 2 de febrero.

Vivió esta santa en el siglo VIII y fue hija de Carlos Martel. Fue piadosa y resuelta desde niña, y cuando llegó a la juventud no deseaba otra cosa que consagrarse a Cristo, aunque su padre no quería ni hablar de aquello. Carlos le buscó pretendientes de los más encumbrados, pero ella solo quería una cosa: ser esposa de Cristo. Entonces, el padre, lleno de ira, resolvió avergonzarla en público: He aquí un día que Hadelogis estaba con su director espiritual, su padre se presentó y le dijo: "He aquí, hija mía, que has rechazado a reyes, duques y príncipes, para unirte a un cura". Y luego salió y dijo a uno de sus caballeros que estaba allí: "Dile al capellán que se vaya, él y su concubina, o ambos serán ejecutados ​​mañana por la mañana". Al oír esto, ambos partieron sin mirar atrás y andaron hasta un lugar desierto llamado Kitzingen, donde edificaron un pequeño monasterio. Muy pronto hubo otras vírgenes que igual querían servir a Cristo, a las que el presbítero dio el velo y nombró abadesa a Hadelogis, dándoles la regla de San Benito (21 de marzo y 11 de julio).
Cuando le llegó su hora, el sacerdote murió, y al poco tiempo apareció a una monja que enamorada de un hombre, pensaba huir del monasterio. Ya salía en la noche cuando vio la sombra del capellán que le decía: "¡Vuelve, querida virgen! El celestial Esposo te llama". La monja se asustó y regresó, y a los tres días enfermó y falleció, contenta de hacerlo en el monasterio. Otra monja, tiempo después, planeaba su huida con un noble, cuando en un sueño vio a Hadelogis que le decía: "Oh, Cristo viene, prepárate para ir a su encuentro! Viene el Esposo, mantén tu lámpara encendida". Despertó la monja arrepentida y en adelante fue una religiosa ejemplar esposa de Cristo.

Pasaron los años y estando Carlos Martel anciano, se le apareció el capellán (lástima que no sabemos su nombre) y le dijo: "El Rey Eterno me envió a ti para declararte mi inocencia sobre aquello de lo que una vez me acusaste. Si ahora no me crees, entonces serás llamado ante Dios, para que ante su justo tribunal me oigas defender mi causa". Despertó Carlos, arrepentido de su mal, y buscó a su hija. Cuando dio con el lugar, se reconcilió con Hadelogis diciéndole: "Ruega por mí, hija mía, para que el Señor no cargue sobre mí el pecado de hablar contra ti y mi capellán, tu director". Y Hadelogis le abrazó, perdonándole. Carlos entonces dotó al monasterio de tierras y algunas villas,y de beneficios.

Algunos milagros se cuentan sobre Hadelogis. Uno de ellos dice que fue asesinado un siervo del monasterio, el cual tenía un perro al que quería mucho. Los asesinos se llevaron sus ropas y dejaron el cuerpo desnudo en el bosque. Tres días cuidó el cuerpo el perro, hasta que fue al monasterio y comenzó a llorar ante la puerta de Hadelogis, y cuando ella salió, tomó su hábito entre los dientes, llevándola al bosque. La santa halló al joven muerto, convocó a todos sus siervos, a los que interrogó. Como ninguno confesó, Hadelogis advirtió que les daba una última oportunidad, antes de comparecer ante Dios. Nada, nadie confesó. Entonces el perro dio un salto y destrozó las gargantas de los dos asesinos.

Santa Hadelogis murió sobre 751. Aún hay ciertas corrientes que hablan de que es la misma persona que Aude, hija de Carlos, casada por tres veces, con Daniel de Poher, Thierry de Autun y Aka Makhir Ben Habibai (bautizado David), que terminaría siendo abadesa de un monasterio y a la cual el tiempo habría dotado de una leyenda. 


Fuente: 
-"Vidas de los Santos". Volumen II. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD.


A 2 de febrero además se celebra a 
Nuestra Señora de la Candelaria del Socavón.
San Lorenzo de Canterbury, obispo.

miércoles, 1 de febrero de 2017

San Euny y el zorro.

San Euny de Lelant, ermitaño. 1 de febrero.

La leyenda más conocida, que no la única, dice que este santo era hermano del obispo San Erc de Slane (2 de noviembre) y de Santa Ivet (3 de febrero). Los tres eran originarios de Irlanda, de donde salieron para establecerse como eremitas en Lelant. Esta misma leyenda dice que fue capturado en dos ocasiones por piratas, pudiendo escapar la primera vez de los mismos piratas y la segunda de un molinero al que se lo vendieron como esclavo. Liberó a dos compañeros más y juntos los tres guiados por un ángel, se fueron a Irlanda de nuevo, donde continuaron la vida eremítica. Uno de los milagros más conocidos cuenta que perdió un día su cinturón, salió a buscarlo al otro día y halló un zorro que lo traía enredado en el cuerpo, dejando el animal que se lo quitara tranquilamente. En otra ocasión, mientras rezaba los salmos, al terminar y pronunciar el "amén", desde el cielo se oyó igualmente "amén".

Otras leyendas le hacen discípulo de San Fingar (14 de diciembre) y mártir. Y una tercera le identifica con el obispo San Eogain de Adstraw (1 de febrero), y pariente de San Kevin de Glendalough (3 de junio).

Su culto es muy antiguo y su tumba en la iglesia parroquial de Lelant aún se venera. En Sancreed tiene una fuente dedicada, cuyas aguas durante siglos fueron visitadas y por peregrinos y de las que se decía eran especialmente milagrosas el 31 de diciembre y el primer miércoles de mayo.


Fuente:
-"Celtic Saints". MARTIN WALLACE. Appletree Press, Limited, 2007. 


A 1 de febrero además se celebra a  






Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...