domingo, 21 de agosto de 2016

Abre mis ojos y veré tus maravillas...

Santos Lussorio, Cesello y Camerino, mártires. 21 de agosto.

Vivía en Cerdeña un soldado pagano llamado Lussorio el cual por accidente había encontrado un libro de los Salmos, que comenzó a leer con agrado. Y leyó: "No tienes igual entre los dioses, Señor, ni hay obras como las tuyas. Todos los pueblos vendrán a postrarse en tu presencia, Señor; bendecirán tu nombre: Grande eres tú, y haces maravillas; tú eres el único Dios". (Sal. 86, 8-10). Esta alabanza le llenó el corazón y quiso conocer al Dios de los cristianos. Se fue a una iglesia y cuando entró estaban cantando "Haz bien a tu siervo; que viva, y guarde tu palabra. Abre mis ojos, y veré las maravillas de tu ley. Forastero soy en la tierra; no escondas de mí tus mandamientos. Quebrantada está mi alma de desear tus juicios en todo tiempo". (Sal. 118, 17-20). Esta experiencia de la Palabra de Dios le hizo abrir los ojos definitivamente y se dedicó con diligencia a leer y meditar la escritura, comenzando por los profetas y terminando con los Evangelios. Al conocer la Verdad de Cristo, fue bautizado.

Imperaban entonces Diocleciano y Maximiano, estos enviaron al juez Delfino a Cerdeña hacer cumplir el edicto que obligaba a todos los cristianos a cumplir la ley y sacrificar a los dioses. Lussorio fue uno de los primeros en ser llevados ante Delfino, y con él dos niños pequeños llamados Cesello y Camerino. Delfino ordenó a Lussorio que renegara de Cristo, y él le contestó: "¿Cómo puedo negarle, cuando mi conciencia proclama que es mi Dios? No puedo hacerlo". Entonces fue atado a un poste y azotado. Mientras, los dos niños entonaban cánticos de júbilo. Y Delfino mandó fueran decapitados los tres. Era el año 303.

Aunque hay algunas imprecisiones, como algunos martirologios que ponen a Lussorio como obispo, y le añaden algún compañero más, este relato se considera auténtico por su sobriedad y ausencia de elementos anacrónicos o milagros exagerados.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 21 de agosto además se celebra a  
Santos Bonoso y Maximiano, mártires.
San Leoncio I de Burdeos, obispo

sábado, 20 de agosto de 2016

Mártir por justicia.

San Rönvald de Orkney, conde y mártir. 20 de agosto.

La única y original autoridad sobre su vida es la "Saga Orkneyinga", un texto patriótico-piadoso, que habla escuetamente de su vida y martirio. Según esta, fue hijo de Kol Kalisson y Gunnhildis, hija de Erlendr de Escocia. Fue sobrino de Magno, conde de Orkney. Al nacer nuestro santo fue llamado Kali. Era hermoso, con cabello castaño y amante de la poesía, los juegos y diestro con las armas. La Saga de hecho cita algunos versos suyos. Le gustaba la aventura, los retos, como que en una ocasión se metió en una profunda cueva en Noruega, donde la leyenda decía vivía un troll que tenía un fabuloso tesoro. No hallaron nada, pero se la pasaron muy bien, la verdad. Tenía un gran amigo, John Petersson, con el que pasó muchos años de juventud, hasta que rencillas y asesinatos entre las dos familias los separó e hizo enemigos. No fue hasta que el rey Sigurd I de Noruega, cansado de las peleas, hizo la paz imponiendo el matrimonio de John Petersson con Ingrith, hermana de nuestro Kali. Este en 1129 heredó los condados de Orkney y Shetland, por su línea materna, pasándose a llamar desde entonces Rönvald  (o Ronald), en honor a Earl Rognvald Brusason, antepasado de su madre.

En 1130 murió el rey Sigurd y el trono fue disputado por sus hijos Magno y Harald, que era ilegítimo. Rönvald tomó parte por el ilegítimo y la guerra duró cuatro años, hasta que llegaron a la paz dividiéndose el reino en dos. Ambos confirmaron a Rönvald como conde de Orkney. Pero en 1139 Harald traicionó a Magno, le atrapó y con sus hombre le mataron a hachazos en lacabeza, apoderándose al mismo tiempo de todo el reino. San Magno se venera como mártir a 16 de abril. A raíz de esto Rönvald y Kol, su padre, entraron en guerra contra Pablo, pariente de la madre de Rönvald por unas tierras pertenecientes a su abuelo y que algunos parientes querían arrebatarle. En fin, que varios años duró la pugna con altibajos. Entonces Rönvald prometió construir una iglesia dedicada a la memoria de su tío San Magno en Kirkwall, Escocia. Y llegó la batalla final, en las costas de Orkney, el viento de pronto se volvió a su favor y los enemigos fueron derrotados. Rönvald se convirtió en el único conde de Orkney, y en cumplimiento de su promesa construyó la iglesia de San Magno, que aún se conserva y que actualmente es catedral.

Rönvald conoció a un cruzado que había vuelto de la primera cruzada y quedó poseído del espíritu religioso-militar de las Cruzadas, por lo que decidió viajar a Tierra Santa. El obispo Guillermo de Orkney bendijo su intención y de hecho le acompañó cuando Rönvald partió en el verano de 1152, acompañado de gente de toda clase y algunos soldados. No participó en batalla alguna, pues no había guerras en ese momento. A pesar de ser una expedición vikinga, muchos iban como cristianos piadosos a visitar los Santos Lugares. Tres años duró la peregrinación, en la que visitaron Jerusalén y se "rebautizaron" en el Jordán. Pasaron por Constantinopla, Roma, donde presentaron honores al papa Adriano IV.

Catedral de San Magno.
Kirkwall, Escocia.
Tres años después, el 15 de agosto 1158 Rönvald fue herido mortalmente en Calder, por Thorbiorn Klerk, padre adoptivo de Harald, un proscrito al que Rönvald había declarado fuera de la ley a causa de un asesinato que había cometido en Kirkwall, amén de muchos actos violentos. Estuvo cinco días en agonía, donde dio muestras de piedad y entereza cristiana, siempre acompañado de un presbítero, rezando e invocando a la Madre de Dios. Finalmente murió el 20 de agosto. El conde Harald trasladó el cuerpo solemnemente a Orkney, y le sepultó en la iglesia de San Magno de Kirkwall. Se cuenta que muchos milagros ocurrieron en su sepulcro, así como en la piedra sobre la cual fue herido, que se llevó a la misma iglesia. Dícese que durante siglos su sangre se veía fresca sobre la roca. En 1192 el obispo Bjarni elevó las reliquias y en ese mismo año Celestino III le canonizó. 


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-https://en.wikipedia.org/wiki/R%C3%B6gnvald_Kali_Kolsson


A 20 de agosto además se celebra a
San Bernardo Abad
San Oswin de Northumbria, rey y mártir.  
Beato Gerardo el Grande, fundador.

viernes, 19 de agosto de 2016

Debajo del manzano fuiste rescatado...

San Mariano de Bourges, confesor. 19 de agosto.

Como de la juventud de Mariano, un eremita de los alrededores de Bourges, no se sabe nada, pues le ponemos padres nobles, educación cristiana, algunos milagros en la infancia, etc. No lo hago yo, ya lo hicieron otros, sin mucho criterio histórico, como suele pasar.

Sí que cuenta el breviario de Tours, del siglo XVI, que oyendo las palabras del Evangelio: "Así pues, todo aquel de entre vosotros que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío" (Lc. 14, 33) y "Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme" (Mt. 19, 21), se resolvió a abandonar su vida de regalo. Dio todo a los pobres y en plena juventud se fue a un sitio solitario en Bourges, donde halló una cueva que tomó por celda y ermita. Penitencia, oración, ayunos y vigilias le ganaron pronto el reconocimiento del que huía. Tenía altísima oración, en la que siempre imploraba por los pecadores, rogando su conversión, y a esta oración añadía la instrucción y la predicación de la Palabra de Dios. Muchos le visitaban para escuchar su consejo o pedirle oraciones, alcanzando numerosas conversones curaciones. Pero no se envanecía por ello, más aún, como tenía el don de conciencias, cuando sabía que alguien le visitaba para adularle o solo por curiosidad, se hacía invisible.

La muerte de San Mariano le llegó de forma inesperada y de una manera bastante boba: Según San Gregorio de Tours (17 de noviembre) un día que subió a un manzano a tomar un fruto, único placer que se permitía, se cayó del árbol y se mató. Fue descubierto por unos que le visitaban, que al llegar a la ermita no le vieron y le buscaron. La leyenda le quiere muerto de rodillas, bajo el manzano, recordando a los pecadores que los primeros padres Santos Adán y Eva (24 de diciembre) nos perdieron "bajo un árbol" y que Cristo nos redimió "sobre el árbol de la cruz". Así, como Mariano hallaría la muerte a causa de un árbol, halló la Vida Eterna gracias a otro árbol.

Pues al encontrarlo los piadosos visitantes, llevaron el cuerpo santo a la iglesia de Vannes, donde fue honrado por el pueblo y todo el clero. Le sepultaron en la iglesia y su sepulcro se convirtió en meta de miles de peregrinos durante siglos. En el siglo XIII las reliquias se pasaron a una urna y altar de plata dedicados al santo. Varias veces se repartieron pequeñas reliquias por diversas iglesias del mundo. Un monasterio que se fundó junto a la cueva donde Mariano se santificó le quiere como fundador, pero lo cierto es que Gregorio le llama siempre ermitaño, y no monje ni abad.

Fuente: 
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Agosto. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1863.


A 19 de agosto además se celebra a  
San Andrés el Stratelates, mártir
San Juan Eudes, presbítero fundador.

jueves, 18 de agosto de 2016

Santo y hermano de super Santo.

Beato Manés de Guzmán, presbítero dominico. 18 de agosto.

Fue Manés de la estirpe de los Guzmán y los Aza. Su padre fue Don Félix de Guzmán y su madre fue la Beata Juana de Aza (2 de agosto), y su hermano menor el gran Patriarca Santo Domingo (8 de agosto; 24 de mayo, traslación de las reliquias; 15 de septiembre "in Soriano"). Nació sobre 1166, en la casa familiar de Caleruega, Burgos. Como ya sabemos de Domingo, Manés y el otro hermano, Antonio, fueron educados en la piedad, las letras y desde pequeños sus padres se gloriaban de ofrecerlos al Señor. Y de hecho los tres fueron apóstoles de Cristo. Las investigaciones apuntan a que Manés fue monje cisterciense en el monasterio de San Pedro de Gumiel, vinculada con su familia, gran benefactora del recinto. Consta un acta de profesión fechada en 1188 a nombre de Fr. Manés de Caleruega. Las antiguas vidas de Santo Domingo tratan a Manés con sobriedad, pero coinciden en llamarle "hombre contemplativo y santo", "afable y humilde", etc.

Algunos quieren que apenas Domingo funda su obra apostólica de Frailes Predicadores, Manés abandonó el monasterio para engrosar las filas de los apóstoles dominicos. Pero en realidad, como quieren algunas leyendas, no se le ve en la predicación de Domingo en el Languedoc ni en la obra fundacional, con los primeros canónigos de Osma. Solo cuando la obra está consolidada, luego de 1216 entra en acción nuestro beato. Según el Beato Jordán de Sajonia (13 de febrero) en su obra "Orígenes de la Orden de Predicadores" le pone en la comunidad que Domingo envía a estudiar y fundar en Paris, Bolonia, España y en Roma. Fue en el año 1217, y Manés fue destinado a París. En el primer convento de París su labor fue la predicación, el culto y la atención a los estudiantes.

En 1219 Santo Domingo le envía a Madrid, como formador y capellán de las monjas que acaba de fundar en Madrid, y se entregó a ello con dedicación de apóstol de la vida contemplativa, pues en 1220 Domingo escribe a las monjas satisfecho por la labor de su hermano que “ha trabajado mucho por ellas”. Este trabajo le venía de perlas al otrora cisterciense: silencio, contemplación, trabajo callado con las almas, mística, culto y liturgia cuidados, etc. También la tradición le quiere como sostén de las monjas dominicas de San Esteban de Gormaz. En 1221 falleció Domingo, con gran dolor de Manés, que desde los inicios no cejó en promover el conocimiento de la santidad de su hermano y padre. En 1232, con la canonización de Domingo, Manés se empleó en la construcción de la primera iglesia dedicada al santo fundador. Y, claro, la erigió en Caleruega, casa natal de ambos. Una capilla sencilla, austera y piadosa, como le habría gustado al santo. Y profetizó que "si algún día él deseara otra más grande, ya se la construirán otros fieles devotos". Se elevó la iglesia en el lugar exacto del nacimiento del santo, que hoy es la cripta de la hermosa iglesia que veneran las monjas dominicas.

Juana de Aza,
Domingo y Manés.
No se conoce a ciencia cierta la fecha de fallecimiento de Fray Manés, pero sí que se conoce el sitio: su viejo monasterio de Gumiel. Allí partió, junto a las sepulturas de sus antepasados. De nuevo regresó a la vida oculta del monasterio cisterciense. No hay concierto sobre si vivió allí como fraile predicador por especial consideración a su linaje, su santidad y la de su hermano, o si retomó el hábito y las costumbres cistercienses. Fue sepultado junto a sus parientes, en la capilla familiar. Sus reliquias fueron trasladadas a Caleruega en 1860 a causa de la exclaustración y allí se veneran, pues su culto inmemorial fue confirmado por Gregorio XVI el 2 de junio de 1834. 


Fuente:
- "Nuevo Año Cristiano". Tomo 8. Editorial Edibesa, 2001.


A 18 de agosto además se celebra a la  
Beata Hortolana de Asís, religiosa.
San Agapito de Præneste, niño mártir

miércoles, 17 de agosto de 2016

El Carmelita de las rosas.

Pregunta: ¿Quien es este santo carmelita que suelta rosas por su boca? México.

Respuesta: Gracias por tu pregunta, se trata de un carmelita italiano:

Beato Ángel Agustín Mazinghi, carmelita. 17 de agosto.

Nació en Florencia, sobre 1386, de la ilustre familia de los Mazinghi, que tantas obras piadosas y públicas dejó a la ciudad. fue educado junto a su hermano Bianco por sus propios padres y algunos preceptores piadosos y de recta moral. Era devotísimo de la Santísima Virgen, a la cual desde la adolescencia comenzó a suplicar le mantuviera firme en las tentaciones de la juventud. En 1411, junto a su hermano fue inscrito entre los candidatos a los puestos públicos más importantes de la ciudad. A la Virgen le encomendó su vocación, cuando ya entrados los 20 años, se sintió atraído por la vida religiosa. Y la misma Madre de Dios le inspiró su amada Orden del Carmelo. El demonio le tentó sobre el deber que debía a su familia, a la nación por su nobleza, pero él lo dejó todo a su hermano Bianco y abrazó la vida carmelita, ya con 25 años.

Tomó el hábito en 1412, en el Carmen de Florencia, profesando un año más tarde en la recién iniciada "Observancia de Las Selvas", una reforma que buscaba vivir la regla de San Alberto en toda su pureza, dejando de lado la mitigación, que finalmente sería absorbida por la Reforma Mantuana, también promovida por el Beato Juan Soreth (24 y 28 de julio). En 1415 el nombre de Ángel Agustín comienza a sonar en la Orden, y de varios sitios le piden como predicador, y su prestigio acentuó la solidez de la reforma. En 1419 fue nombrado prior del monasterio de Las Selvas, que era el convento "piloto" de la obra reformadora. En 1430 regresa a Florencia y funda algunas asociaciones para la santificación de los laicos, inspiradas en el carisma mariano de la Orden. El Capítulo provincial de Florencia de 1431 le nombra predicador oficial de la Cuaresma en el Carmen de Florencia, labor apostólica que realizó durante varios años, destacando por su piedad, erudición y sobre todo por su poder de enfervorizar a los fieles, provocando numerosas conversiones de pecadores, reconciliación de enemigos y el abandono del mundo hacia la vida monástica de más de un potentado. De esta época se cuenta el milagro iconográfico al que alude la pregunta: En varias ocasiones se vio caer de su boca rosas de una penetrante fragancia que embriagaba al público. Y así lo representaba su primera iconografía, expeliendo rosas que los ángeles recogían para trenzar una corona que colocaban al santo. Y a sus pies un cordero, simbolizando su pureza.

Fue elegido Definidor Provincial en varios Capítulos provinciales, y además fue ante estos el principal valedor de la experiencia de vida austera de Las Selvas. Construyó una capilla dedicada a San Bernardo de Claraval en la iglesia del Carmen de Florencia. Promovió la devoción a San Andrés Corsini (9 de enero; 4 de febrero, traslación de las reliquias, y segundo domingo de junio en Florencia), que aún no era ni beato. En 1434 le dieron título de Lector de Teología, que le permitía enseñar. En 1437 volvió al convento de Las Selvas como prior, y además, fue nombrado confesor de las monjas agustinas, cargo en el fue confirmado explícitamente por el papa Eugenio IV en 1438. Ese mismo año pasó al convento de Santa Lucía de Florencia como prior, y allí falleció el 17 de agosto de 1438.

Su epitafio, en la primera tumba en Santa Lucía, y que se puede ver en el Carmen de Florencia dice: "vir venerabilis, maxime virtuosus, optime doctrine, magister consilii, alte fame sanctissimeque vite et predicator famosissimus, qui primis fuit filius in inceptione observantie Silvarum. Et sepultus in capsa Florentie in conventu sancte Lucie MCCCCXXXVIII". El 1575 las reliquias fueron elevadas y puestas en un altar de la iglesia de Santa Lucía. En 1739, con el culto ya avanzado, se trasladaron solemnemente al convento del Carmen. En 1771 la iglesia del Carmen se incendió y los restos se quemaron, aunque se pudieron salvar algunos huesos que fueron colocados en una urna de mármol, que desde 1930 está en bajo el altar mayor.

En 1758 se inició el proceso de canonización, y el culto fue autorizado por Clemente III en 1761. En este interín, se cuenta que en una iglesia de la Orden, un lego pintaba una "apoteosis del Carmelo", y aunque conocía de la santidad de Fr. Ángel Agustín, no se atrevió a pintarle con aureola dorada, por no adelantarse al juicio de la iglesia. En su lugar, le puso una tenue aureola gris plateada. A la mañana siguiente, al entrar a la iglesia, vio que la aureola estaba dorada y resplandeciente, con lo cual el santo religioso le confirmaba que estaba en el cielo.

La primera "vita" fue escrita en 1560, pero no fue publicada hasta 1683. Otra biografía fue escrita en 1739, con motivo de la traslación de las reliquias al Carmen de Florencia. Y una reseña popular se publicó en 1771, con motivo de la beatificación.


Fuente:
-"Dizionario biográfico Treccani".
-"Vita in ristretto del Beato Angelo Agostino Mazzinghi". CARMELO DE FLORENCIA. 1771.


A 17 de agosto además se celebra a 
San Mamés, mártir
San Jacinto de Polonia, presbítero dominico.

martes, 16 de agosto de 2016

De Tracia a Poitiers.

Santa Triaise de Poitiers, virgen reclusa. 16 de agosto.

Santos Hilario y Triaise.
Museo de Bellas Artes de Poitiers.
Fue una reclusa que vivió en Poitiers en el siglo IV bajo la dirección de su obispo San Hilario (13 de enero). Su origen no se sabe, pero la leyenda quiere que era natural de Tracia, Asia Menor, donde fue desterrado Hilario por el emperador filoarriano Constancio. Allí se habrían conocido y cuando Hilario regresó a Poitiers en 360, Triaise quiso seguirle inspirada por el ideal monástico del santo.

En Poitiers el santo le dio una pequeña celda anexa a la iglesia abacial de Santos Juan y Pedro, cuyas reliquias había trasladado desde Roma. En la celda vivió entregada a la oración, la penitencia y el trabajo manual, sin volver a tener contacto con nadie, salvo con quien le alimentaba, con quien no habló jamás. Según la tradición falleció en 375 a los 25 años, pero es bastante difícil, porque habría tenido solo 10 años al acompañar a Hilario desde Tracia. Suponen algunos que o tenía 25 años al hacer el viaje, o fue reclusa durante 25 años. Fue sepultada en la iglesia abacial.

La leyenda propia de Santa Florencia (1 de diciembre) la hace discípula de nuestra santa.


Fuente:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.


A 16 de agosto se celebra además a  
San Roque de Montpellier
San Teodoro de Octodorum, obispo.

lunes, 15 de agosto de 2016

Desde México, Santa María de Cuaco.

Nuestra Señora de la Asunción del Barrio de Cuaco, San Andrés Cholula. 15 de agosto.

Virgen de la Asunción.
Barrio de Cuaco, Cholula.
La Asunción en México y en Cholula.
La devoción por el misterio de la Virgen en su Asunción gloriosa a los cielos, fue una de las más antiguas manifestaciones marianas en los primeros tiempos de la Evangelización en el territorio de la Nueva España. Tantos franciscanos, dominicos y agustinos, desarrollaron culto por este privilegio de la Virgen, de tal manera que a lo largo del territorio la pusieron como titular de en sus conventos e iglesias. En Cholula es una de las devociones más populares en la zona, gracias a la acción pastoral de los franciscanos que evangelizaron la zona. No existe en Cholula, templo o capilla que no celebre esta fiesta de la Madre de Dios y son varios los lugares que la tienen como patrona: Santa María Xixitla, Santa María Coronango, Santa María Coronango o el Santuario de Tzocuilac; Santa María Xinaxtla, o Tecmanitla del pueblo de San Bernardino Tlaxcalancingo, Santa María Acueyeca en San Francisco Acatepec, por mencionar algunos. Esta vez queremos hablar de la Imagen titular del Barrio de Santa María Cuaco, de la Parroquia y Municipio de San Andrés Cholula.

La Parroquia de San Andrés Cholula lo componen sus ocho barrios, antiguamente los cronistas dicen que eran 10, dos de ellos se perdieron por las convulsiones sociales de estos dos últimos siglos. Todos cuentan con una notable arquitectura propia de la región. La mayoría de estos fueron hechos como pequeños adoratorios donde se concentraban las familias y que después, tras los cambios artísticos fueron desarrollándose en templos para el culto religioso de las familias que estaban alrededor, poniendo alguna imagen de mayor devoción al que nombraban por su patrón. Así surge el barrio de Santa María Cuaco, siendo el segundo de los barrios en antigüedad e importancia. 

El Templo de Nuestra Señora.
Tiene un arco que da entrada al atrio, la fachada es sobria, solo adornada con motivos vegetales en las enjutas del arco circular de la portada y en la parte superior la ventana al coro y encima un nicho que posiblemente albergó una imagen de piedra. Llama la atención a primera vista su inigualable torre con arcos y adornada con azulejos de vivos colores. Aunque el interior es muy pobre, siendo víctima de la revolución artística del siglo XIX, sin embargo es posible que tuviese un retablo gracias a que aún se conserva parte del sotobanco y la base del nicho principal donde actualmente sirve de trono a la santa patrona. 
Iglesia de Santa María Cuaco.
Sobresalen en este templo la imagen de la Virgen de la Asunción patrona del recinto, El Cristo de la Agonías, San Antonio de Padua y San Rafael Arcángel, este último dicen las fuentes orales que era el primitivo patrón del vecino Pueblo de Comac, que en una procesión al Santuario de los Remedios, la lluvia impidió regresar a su templo, por lo que dado que la iglesia de Cuaco estaba sobre el camino, se decidió guarecerse y evitar el maltrato de la imagen, a lo que los encargados no se nearon, pero al otro día no quisieron devolverles la imagen. También existe una imagen del Eterno Padre, que preside el altar Mayor, talla del siglo XVIII, propiedad de la Familia Juárez Castillo y donada al templo en 1925.

Es posible, que el templo fuera una sencilla capilla para inicios del siglo XVII, y que el edificio actual se concluyó en la década de los ochentas de ese siglo, siendo dedicado en 1686 como reza la inscripción de una de sus puertas. Para esa época contaba con un retablo salomónico del que aún se conserva fragmentos donde se encontraba una imagen estofada de la Santa Patrona. 

La Imagen. Historia y culto.
La talla actual es una escultura de finales del siglo XVII, aunque para algunos expertos, fuera originalmente una imagen de la Virgen Dolorosa dado la expresión del rostro y después cambiado a la advocación de la Asunción. Este tipo de situaciones fue muy frecuente en Cholula, como la Virgen Asunta del Templo de San Pedro Mexicalzingo que originalmente era una Virgen Dolorosa, (teniendo como caso similar a la Virgen del Rayo en Guadalajara). Para finales del siglo XIX se cambió el antiguo retablo para dar paso al ciprés neoclásico para alojar a la imagen patronal, y la imagen estofada fue a parar, olvidada, debajo del altar. Hasta que en el año de 1982, un síndigo del barrio la mando a restaurar, pero el escultor encargado robó la imagen y entregó una talla para ser vestida, que actualmente es la imagen peregrina. 

La imagen del altar mayor goza de gran veneración entre los habitantes de tal manera que no es llamada la Nuestra Señora de la Asunción, sino simplemente "la Virgen de Santa María". Al ser un barrio de gente pobre, la Virgen no tenía alhajas solo unos aretes en oro en forma de peras, y tanto los objetos que la adornaban eran de latón dorado. No fue hasta 1925, cuando un devoto le regaló su actual corona. Durante ese tiempo el templo como los de los demás barrios, solo se abría para una misa al mes dedicado a su patrón o fiesta de alguna devoción particular, y rara la vez se hacía alguna otra celebración eucarística pues todo se concentraba en la Parroquia de San Andrés Cholula. Uno de los elementos que le dieron nuevos bríos y actividad al pequeño templo, fue la llegada de Don Antonio Juárez León, vecino del templo, que era el Mayordomo segundo y que sustituye a don Joaquín Gallegos como sacristán de la iglesia en 1970. Gracias a su visión, se le da mejoras al recinto, pero aún más será con la llegada en agosto de 1990 del nuevo cura, don Emigdio Palacios Vega, que empieza a abrir la mayoría de los templos de los barrios en las comunidades que pertenecen a su parroquia. Don Antonio, junto con el sacerdote hacen del barrio de Santa María uno de los templos más activos de la cabecera parroquial, colocando el Santísimo Sacramento y celebrando misa dominical vespertina. 

Don Antonio Juárez y su esposa Doña Beatriz Tolama grandes devotos de la Virgen Patrona, en 1991 regalan a su imagen, la palma y media luna de plata, a partir de monedas de ese metal que conservaba don Antonio como herencia familiar, y hecha por el orfebre Ramón Valencia, oriundo de Amozoc. En 1994 la imagen patronal deja de salir a procesiones, solo sale a la anual en la víspera de su fiesta, a sugerencia del Padre Emigdio Palacios, restaurándose la imagen que actualmente es la peregrina. En 1996 don Antonio Juárez propone hacer una aureola para la patrona, y logra convencer a otros vecinos del barrio para aportar la suma necesaria para adquirirla, con el mismo artista que hizo la palma y la media luna, teniendo como modelo la aureola de la Virgen de San Juan de los Lagos en un grabado del siglo XVIII, los colaboradores fueron: Salvador Rojas, Heriberto Pérez, Pedro Gallegos y la Sra. Enriqueta Juárez, esta última regaló, además, un par de aretes de oro con de rubíes y perlas. Desde entonces, no han faltado de parte de los devotos en todo el pueblo donaciones ni ofrendas como muestra de su piedad.


La Virgen en su Dormición.
Su fiesta.
La preparación para la fiesta de la Virgen de la Asunción en el Barrio de Santa María Cuaco es todo un gran acontecimiento: un mes antes la imagen peregrina es llevada por la encargada del arreglo floral y sus colaboradoras (responsables de cargar la imagen de la Virgen que, para ser parte del grupo es indispensable ser "señorita") hacia la casa de sus "padrinos", junto con las urnas donde la imagen será acostada. La reciben a una cuadra de su casa en medio de cantos, oraciones, flores e incienso y colocada en el sitio principal de la casa. Los padrinos buscaran entre sus conocidos y amistades, quien done los rosarios en ese mes, pues una vez terminado el rezo se da de cenar a los asistentes. Mientras en el templo se celebran misas al medio día y en la noche, desde el día 1 de agosto. El 13 de agosto, día de la Dormición o de la "Acostada de la Virgen", el templo es convertido literalmente en un jardín por la gran cantidad de flores que la adornan, y por la tarde, la comunidad se concentra en la casa del padrino donde ofrece a la gente, nieve, helado y galletas. Inicia la procesión hacia la iglesia llevando la imagen de la Virgen y alrededor de ella niñas y jovencitas con pequeños canastos con fruta de temporada, (manzanas, peras y duraznos) y detrás de ella las urnas adornadas con frutas. Una vez llegandos al templo en medio de cohetes y repiques de campana, se celebra la misa y terminando ella, es bajada del altar mayor la imagen patronal y se acuesta en las urnas. 

Durante el resto del día y la noche, las jóvenes se alternaran para velar a la Virgen mientras los jóvenes encargados de los juegos pirotécnicos regalan elotes a los fieles que han visitado a la Virgen. antiguamente estos debían ser robados en los campos que abundaban en los límites del barrio. Al siguiente día, por la tarde, la imagen es llevada en procesión por las principales calles del barrio, y los vecinos desde sus casas avientan frutas o dulces a los fieles. Durante la procesión se hace una estación el templo de San Pedro Colomoxco donde se canta una Salve a la Virgen. La Virgen llega de nuevo a su templo donde se celebra la misa, en la cual una vez terminada la homilía, es levantada la imagen y llevada por las encargadas a la sacristía donde se le cambiara su ropa que le han donado los padrinos. Una vez concluida la celebración eucarística, la Virgen es devuelta a su altar donde es coronada. 

La Iglesia queda abierta a altas horas de la noche para recibir a los devotos. Las encargadas de las flores junto con sus colaboradoras y demás jóvenes del barrio hacen una velada pero esta vez en la casa de la misma encargada, donde los rezos y oraciones serán sustituidos por música y baile. En la madrugada del día 15 de agosto, las jóvenes se dirigen al templo a cantarle sus mañanitas a la Virgen y una vez terminada esta, se invita al desayuno que consiste en tamales, atole y gelatina. Al medio día es la misa solemne de la festividad, el síndigo del barrio invita a otros síndigos y fiscales además de su lista de mayordomos para esta celebración, al que dará antes de que empiece una cera y una flor para alumbrar la misa. Después se realiza una Procesión con el Santísimo Sacramento y terminado, el Síndigo invita a todos a comer el mole en su casa. Por la noche habrá baile y quema de juegos pirotécnicos a cargo de los jóvenes del barrio. El domingo siguiente a la festividad, se hace el cambio de síndigo y mayordomía del barrio, los nuevos encargados del templo darán de comer en la casa del síndigo entrante, y hasta el siguiente domingo se hará entrega del inventario del templo y una vez recibido este por el síndigo y mayordomos entrantes, repartirán a la gente presente tortas de sardina y pulque, con esto concluyen las fiesta a la Virgen.
Tacho de Santa María.

Agradezco el apoyo facilitado por el Presidente Municipal de San Andrés Cholula, el C. Leoncio Paisano Arias y la Dirección de Turismo del Municipio a cargo de la Lic. Verónica Nava Saavedra, Alejandra Santamaría Llerandi y Ana Esperanza Elías Cocolotl.


*Síndigo: En San Andrés Cholula es uno de los sistemas de cargo de gran arraigo cultural en la población, es el encargado del templo y es el primero de sus mayordomos. Siendo el administrador y custodios de todos los bienes del recinto así como el organizador de sus festividades.


A 15 de agosto además se celebra a:

San Napoleón,
soldado mártir.
Nuestra Señora de
la Asunción de Tzoculiac
.
San Altfried de
Hildesheim, obispo
.
Nuestra Señora de la
Asunción de Guanabacoa
.










domingo, 14 de agosto de 2016

Emparedado o fundador.

San Eusebio de Roma, presbítero mártir. 14 de agosto.

Historia.
La iglesia romana de San Eusebio se levanta en monte Esquilino. Fue construida por un cristiano prominente, a la cual, según era la costumbre, llamado Eusebio y era conocida como "titulus Eusebii". Hay que comprender que la dedicación de las iglesias, aunque fuera en memoria de un mártir, no se dedicaba expresamente a dicho mártir sino a Dios, y llevaba el nombre de su fundador, lo cual dio pie, con el tiempo, a confundir al fundador con algún mártir al que estaría dedicada la iglesia. Es el caso, por ejemplo la iglesia de San Ciriaco "in Thermis". En este caso, la asimilación de Eusebio como mártir es pronta, pues ya a fines del siglo VI consta en documentos como "titulus sancti Eusebii". En esta iglesia se celebró un Concilio por parte del papa San Símaco (19 de julio) en 498, y fue restaurada en el siglo VIII por el papa San Zacarías (3, 15 y 22 de marzo), siendo una de las principales iglesias romanas durante mucho tiempo, y en la cual se celebraba estación penitencial en Cuaresma. Actualmente tiene título cardenalicio.

Como la piedad popular no podía quedarse con el vació, creó una leyenda sobre el fundador:

Leyenda.
Fue Eusebio natural de Roma, y era presbítero del papa San Liberio (12 de abril), imperando Constancio, emperador que se decantó por la herejía arriana, a los que dio alas contra los católicos. Eusebio predicó con gran firmeza contra el arrianismo, contra Constancio y contra Liberio por su debilidad frente a la herejía y al poder. Cuando los presbíteros fieles al papa San Félix II (29 de julio), que curiosamente fue antipapa al mismo tiempo que defendía la verdad católica frente al arrianismo, fueron desalojados de los templos, Eusebio continuó predicando y celebrando en su propia casa.

Por ello se hizo molesto a Constancio, el cual para castigarle, le hizo emparedar en un espacio muy reducido de su propia casa. Y tan estrecho que ni se podía sentar, ni siquiera girar. Siete meses duró aquel tormento durante los cuales Eusebio dio ejemplo de constancia en la verdadera fe. Oraba insistentemente para que Dios le diese fortaleza, y Dios se la dio, además del premio de la vida eterna, a 14 de agosto de 357 (en realidad es posible que este sea el día de la Dedicación de la Iglesia). 

Los presbíteros Gregorio y Orosio le sacaron de su inmundo agujero y le sepultaron en el cementerio de Calixto, a la vera de San Sixto I (7 de agosto), marcando su sepultura con un titulum: "Eusebii, vir Dei". Constancio les castigó enterrando vivo a Gregorio, pero se le escapó Orosio, el cual volvió al saber lo ocurrido a Gregorio. Le desenterró y le halló vivo aún, pero falleció en sus brazos. Restablecida la paz y expulsados los arrianos, se levantó sobre casa de Eusebio la iglesia mencionada antes, a la cual se habrían trasladado sus reliquias. 

Anotación.
Sinceramente, estas “Acta Eusebii” son falsas y no merecen crédito alguno. Se consideraban perdidas, pero en el siglo XV ,tiempo de excavaciones y hallazgos en Roma, se encontraron y aunque fueron tomadas con reservas, Eusebio pasó al Martirologio Romano de manos de Baronio. La historia prueba que Constancio y Liberio no coincidieron en Roma, por lo cual nadie habría podido predicarles al mismo tiempo. El Martirologio Romano actual lo trae simplemente como confesor: "En Roma, san Eusebio, fundador de la iglesia que lleva su nombre en el monte Esquilino".


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.
-"Las iglesias de Roma con todas las reliquias y estaciones". FRANCISCO DE CABRERA Y MORALES.
-"Año cristiano o Ejercicios devotos para todos los días del año". Agosto. R.P. JUAN CROISSET. S.J. Barcelona, 1863.
-https://it.wikipedia.org/wiki/Chiesa_di_Sant%27Eusebio_(Roma)


A 14 de agosto además se celebra a  

Santa Atanasia de Aegina, abadesa.
San Marcelo de Apamea, obispo y mártir.

sábado, 13 de agosto de 2016

Hija de Beato y Santa.

Beata Gertrudis de Altemberg, virgen premonstratense. 13 de agosto.

Nació Gertrudis el 29 de septiembre de 1227, y fue la hija más pequeña del Beato Luis IV de Turingia (11 de septiembre) y Santa Isabel de Hungría (17 de noviembre y 2 de mayo, traslación de las reliquias). No conoció a su padre, pues este a las pocas semanas antes de nacer, se había ido a las Cruzadas, y en ellas falleció. Como sabemos por la vida de Santa Isabel, la familia de Luis la acosó terriblemente hasta que la expulsó de su casa familiar con sus hijos.

Pasaron hambre y necesidades, aunque cuando Gertrudis tenía dos años fue confiada a las premonstratenses de Altemberg para que fuera educada. Realmente fue un caso único, al ser tan pequeña la niña, pero por la miseria que pasaban Isabel y sus hijos, las religiosas la aceptaron por ser quien era. Pronto destacó la niña por su docilidad, afición a la oración y al estudio. En mayo de 1235 Gertrudis asistió a la canonización de su madre, a la que desde entonces tuvo doble devoción. Cuando llegó a la adolescencia tomó el hábito de las canonesas de Premontré, y con solo 21 años ya era maestra de novicias. A los 24 años fue nombrada priora del monasterio, y ese mismo año el pleito sobre los bienes de su padre que le correspondían fue resuelto. Gertrudis empleó todo lo que le tocó en herencia en construir una bella iglesia para el monasterio y reconstruir en estilo gótico la iglesia parroquial de Madburg. Además, edificó un hospital y una casa para peregrinos enfermos anexos al monasterio. Atendía por si misma a los pobres y llagados, y como digna hija de su madre, cuidaba especialmente de los más abandonados y repugnantes por amor a Cristo. Un día que lavaba a un llagado, exclamó: "¡Qué bello es que se nos haya permitido lavar al Salvador!" Fue una de las principales voces del papa Nicolás IV en el llamado a la cruzada, para la cual recolectó dinero y por ella elevó oraciones. En 1270, instauró la solemnidad del Corpus Christi en su monasterio, luego que Urbano IV la extendiera a toda la Iglesia. 

Gertrudis falleció luego de una vida llena de virtudes, gracias místicas y obras apostólicas, el 13 de agosto de 1297, a los 70 años y luego de varias décadas como priora. Fue sepultada en la iglesia monástica y pronto su tumba fue meta de peregrinaciones. En 1311 Clemente V fue confirmó su culto, beatificándola. Benedicto XIII hizo lo propio en 1728. Su culto continúa en el monasterio, aunque con la particularidad de que la comunidad que lo ocupa es de diaconisas luteranas, pero que conservan su memoria.

Tuvo el don de amansar a los espíritus rebeldes, de lograr la paz y la reconciliación, y una leyenda cuenta que en una ocasión un león que se escapó del castillo del Landgrave se metió en el monasterio en el momento exacto en que Gertrudis trataba de reconciliar a dos hermanas enfrentadas. La beata conminó al león a echarse a sus pies, y ante esto las monjas tuvieron vergüenza de que una bestia pudiera obedecer más pronto que ellas, y dejaron sus rencores y se reconciliaron. Otra versión dice lo mismo, pero los enfrentados eran dos familias enemigas a las que Gertrudis intentaba reconciliar. Como fuese, el león es uno de sus atributos y es abogada contra las peleas y rencillas familiares.


Fuente:
-"Spirituality Of The Premonstratensians: The Twelfth and Thirteenth Centuries". FRANÇOIS PETIT .O. Praem. Kentucky.


A 13 de agosto además se celebra a 
Santas Elena y Centola de Burgos, mártires.
Santa Radegundis de Poitiers, reina y abadesa.

viernes, 12 de agosto de 2016

De carbonero a carbonizado.

San Alejandro “el carbonero”, obispo y mártir. 11, 12 y 25 de agosto.

Como carbonero era conocido y como carbonero habría quedado de no ser por una broma.

Según narra San Gregorio de Nisa (9 de marzo) vivía en Comana (actual Turquía) un sencillo carbonero que era conocido por todos por su sencillez y virtudes cristianas. Murió el obispo y la comunidad, clero y fieles, quedaron divididos sobre quien elegir como sucesor. Se presentaron algunos candidatos, pero no llegaban a acuerdo. Entonces, llamaron a San Gregorio Taumaturgo (17 de noviembre) para que él decidiera a quien elegir como obispo.

Algunos fueron presentados por el pueblo y otros por el clero, pero en todos veía Gregorio espíritu de vanidad, o amor al cargo, o codicia, o que eran elegidos por su alcurnia, por lo que rechazaba a uno tras otro. Reconvino el santo a la iglesia de Comana, diciéndole: "No os debe importar el aspecto exterior, sino el interior". Y a esto de pronto respondió uno bromeando desde la multitud: "Si es por su apariencia, elijamos a Alejandro el carbonero". Y todos se echaron a reír. Pero Gregorio Taumaturgo vio en ello una señal y mandó traer al carbonero. Cuando le vio con su cara manchada, pudo ver una mirada limpia y humilde. Gregorio le llevó aparte, le preguntó quién era. Alejandro le confió que era griego, y filósofo, que habiendo conocido la sabiduría del Evangelio, había querido llevar una vida humilde y escondida por Cristo.

Esto le bastó a Gregorio, que le mandó tomar un baño y lo presentó al pueblo vestido de limpio, y allí le examinó sobre la fe católica, respondiendo el santo con gran acierto y ortodoxia. Pueblo y clero quedaron admirados y no reconocían a su carbonero, pero con gran alegría lo eligieron como obispo.

No tenemos muchos más datos de Alejandro, salvo que destacó posteriormente como predicador y que murió mártir siendo quemado vivo en una hoguera a fines del siglo III, imperando Aureliano. Y con carbones…


Fuente:
-"Vidas de los Santos". Tomo IX. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.

A 12 de agosto además se celebra a
Beato Isidoro Bankaja, mártir.
Santos Aniceto y Focio, mártires.

Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...