miércoles, 10 de marzo de 2021

Pastor celoso, entre la historia y la leyenda.

San Macario I de Jerusalén, obispo. 10 de marzo. 

Fue Macario el patriarca jerosolimitano de quien dice la leyenda gobernaba Jerusalén cuando se llevó a cabo la Invención de la Cruz (3 de mayo) por Santa Helena (18 de agosto y 21 de mayo). La leyenda dice que fue Macario quien aconsejó a Helena que mandara tocar a un paralítico con las tres cruces halladas, para determinar cuál sería la de nuestro Señor.  

Leyendas aparte, Macario fue un fuerte oponente del arrianismo, celoso pastor y además, fue el fundador de la basílica del Santo Sepulcro, donde se venera parte de sus reliquias. 


A 10 de marzo además se recuerda a:

Beato Elías
del Socorro Nieves,
agustino mártir
.
Santa Kakukabilla,
abadesa
.
San Himelin,
peregrino
.







martes, 9 de marzo de 2021

Hermanos, mártires y no legendarios.

Santos Cancio, Canciano y Cancianilla, mártires. 9 de marzo, 31 de mayo; 13 de abril, Invención de las reliquias; 1 de abril, traslación de las reliquias a Hildesheim. 

Su culto en Aquae Gradatae, Italia, es antiquísimo, datado casi desde el tiempo del martirio a tenor de la lápida laudatoria de su martirio que se venera en Isonzo. La leyenda ya es otra cosa. Según esta, los tres eran hermanos y de la casta de los Anisios. Habiéndose convertido al cristianismo por la predicación de su tutor San Proto, huyeron de Roma al iniciarse la persecución de Diocleciano, luego de vender todas sus posesiones en favor de los pobres y los presos. 

Fueron capturados en Aquae Gradatae, Aquileia, donde fueron decapitados por Cristo, junto a su mentor, en el año 290, gobernando Sisinio. Su sepultura fue venerada en secreto por los cristianos durante unos 50 años, hasta que, llegada la paz de la Iglesia, se edificó una basílica en su honor, a mediados del siglo IV. En el siglo V San Máximo de Turín (25 de junio) les dedicó un hermoso sermón, lo cual nos habla también de lo antiguo del culto. En el altar mayor de su basílica reposan la mayor parte de sus reliquias, y otra parte se trasladó en el siglo XI a Hildesheim, donde gozaron de gran culto. 


A 9 de marzo además se recuerda a:

San Bosa de York,
obispo
.
San Gregorio de Nisa,
obispo
.
San Bruno de Querfurt,
obispo mártir
.









MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.


 

lunes, 8 de marzo de 2021

Historiador, prelado y humilde monje

Beato Vicente Kadłubek, obispo cisterciense. 8 de marzo. 

Nació en Karvou, Cracovia. Sus padres se llamaron Bogumir y Benigna, y al parecer fueron nobles y emparentados con la nobleza palatina de Polonia y Alemania. Fue educado piadosamente por sus padres, dando como fruto un niño piadoso, obediente y pronto a cumplir con las cosas de la religión y el estudio. A los 15 años comenzó a estudiar la filosofía y la teología en la Universidad de Cracovia, y allí mismo se doctoró a los 21 años, comenzando a impartir Filosofía él mismo. A los 25 años publicó "Anales de Polonia” una obra de carácter histórico en la que trabaja desde muy jovencito y que le valió el aplauso de los catedráticos y prelados de su tiempo, y el elogio personal del rey Casimiro II. 

El mundo y la Iglesia se disputaban su persona, por docto y por santo, y aunque le esperaba un futuro prometedor como profesor, cortesano o funcionario real, el santo acudió a la llamada del obispo de Cracovia, y se ordenó sacerdote para servir al rebaño de Cristo. Acto seguido, el obispo le dio el cargo de Deán de la Colegiata de Sandomir, donde dio ejemplo a todos los presbíteros. Empleaba casi todo su pingüe salario en cosas del culto o socorrer a los pobres, vivía en una pequeña habitación de la casa que le correspondía, dormía en el suelo y ayunaba frecuentemente. 

A la par de su labor apostólica ayudó a su reino con la diplomacia, haciendo la paz entre los húngaros, logrando que Coloman de Hungría pudiera alcanzar el trono de Halic, que le correspondía. También concertó el matrimonio de de este monarca con la princesa Salomé de Polonia, para que la paz fuera duradera. Tantas acciones loables llegaron a conocimiento del papa Inocencio III, quien recomendó a los prelados polacos le trataran como a uno de ellos. En este tiempo falleció el obispo Fulco de Cracovia y los canónigos de la catedral eligieron a Vicente como su obispo. Vicente se negó, pero al saberlo el papa le ordenó que aceptara la voluntad divina de recibir la mitra.  

Fue obispo diligente para el culto, la piedad y la disciplina. Reformó la vida del clero y de los monjes, exhortándoles, visitándoles y dándoles ejemplo constante. Fue amigo personal del dominico San Jacinto de Polonia (17 de agosto), quien era cura beneficiado suyo antes de entrar a la Orden dominica. También fue padre providente de los pobres, empleando gran parte de su herencia en obras de caridad para con los pobres y enfermos. Bajo su gobierno se reconstruyó la catedral de Cracovia, que se había incendiado años antes a causa de un rayo. Luego de esta magna obra, el santo obispo renunció a su cayado para vivir una vida más estrecha en la religión. Antes de hacerlo público presentó sus razones al papa Honorio III, quien le concedió retirarse a la soledad. El clero y el pueblo protestaron, pero nada pudieron hacer, pues Vicente estaba decidido. En una ceremonia en la catedral, se despojó de sus insignias episcopales ante el clero y la ciudad. Se descalzó y solo vestido con una túnica se fue al monasterio Andreoviense, de la Orden del Císter.  

Si como obispo había sido santo, como monje no lo sería menos. Se dio a la observancia de la Regla hasta en el más mínimo punto. Rindió toda su voluntad, y aquel que había decidido y ordenado en el mundo y en la Iglesia, se convirtió en toda obediencia. Poco tiempo vivió en el claustro, pero feliz y en gracia. El 8 de marzo de 1223 su alma voló al cielo. Fue sepultado en el coro de la iglesia monástica y pronto comenzaron a ocurrir los prodigios en torno a su tumba. El papa Clemente XIII mandó en 1764 que su memoria fuera celebrada en toda la Orden del Císter y la iglesia de Cracovia. Fue beatificado formalmente por Pío VI en 1780. 


Fuente:
-"Médula Histórica Cisterciense". Volumen 3. ROBERTO MUÑIZ O.Cist. Valladolid, 1780. 


A 8 de marzo además se recuerda a:

San Juan de Dios,
fundador
.
San Félix de Dunwich,
obispo
San Senan, abad.
San Hunfrid, obispo.





domingo, 7 de marzo de 2021

Por devoción a los mártires, al martirio.

Santos Eubulo y Adriano de Cesarea, mártires. 7 de marzo. 

Su martirio lo recoge Eusebio en su “Historia Eclesiástica” al relatar la persecución en Palestina llevada a cabo por Diocleciano y Maximiano entre los años 303 y 310. En esta persecución padecieron numerosos mártires, uno más esforzado que el otro. Eusebio detalla bastante la persecución y da algunos nombres y como padecieron, y con el relato de nuestros dos mártires, los únicos cuyo culto trascendió, cierra su narración. 

No sabemos de donde eran Eubulo y Adriano, naturales de Mangana, aparecieron en Cesarea de Palestina luego de unos días intensos para los cristianos, pues doce de ellos habían sido martirizados. Al llegar a la ciudad hallaron que los santos cuerpos de los mártires yacían a las afueras de la ciudad, a las expensas de las fieras. Allí debían permanecer hasta cuatro días, luego se permitía fueran enterrados. Si algún cristiano lo hacía antes (como solía ocurrir por la devoción que hacia los mártires se tenía) era inmediatamente arrestado. 

Eubulo y Adriano no se detuvieron ante aquel sacrilegio y, tomando las preciosas reliquias de los santos mártires, las enterraron piadosamente y al ser inquiridos por ello, confesaron que habían ido a la ciudad precisamente para ello, para socorrer a los cristianos. Fueron aprehendidos y llevados ante el gobernador Firmiliano. Este, hecho ya a los interrogatorios y los tormentos les hizo padecer el castigo de los garfios de hierro, que les desgarraron las pieles a nuestros santos. Así, hechos un guiñapo, arrojó a un león a Adriano en el marco de unas fiestas que se celebraban. El león no tocó al santo, que terminó siendo degollado. 

Por su parte, a Eubulo le intentó salvar el portaestandartes del gobernador. Tal vez le conocía, quien sabe. Intentó convencer a Eubulo para que sacrificara a los dioses y así salvara su vida. Eubulo, claro está, lo rechazó, y por ello, el 7 de marzo de 308 fue arrojado a las fieras en el anfiteatro, las cuales lo despedazaron y devoraron. 

Fuente:
-"Las Verdaderas actas de los Martires". Tomo III. Teodorico Ruinart. OSB. Madrid, 1776. 


A 7 de marzo además se celebra a:








sábado, 6 de marzo de 2021

Peleó por el papa, peleó por reliquias.

San Crodegand de Metz, obispo. 6 de marzo. 

San Crodegand defiende al papa
Nació en Brabante a inicios del siglo VIII, en una familia noble, emparentada con el rey Pipino III. Fue educado desde niño en la abadía de San Trudo, con vistas a prepararse para ser un buen cortesano. Y así, fue canciller Pipino III y en 737, pasó a ser Primer Ministro de Carlos Martel. 

En 741 murió el obispo de Metz, San Sigebald (26 de octubre), y nuestro santo fue nombrado sucesor al año siguiente, al mismo tiempo que cumplía sus funciones políticas. Fue apóstol y diplomático al mismo tiempo, logrando excelentes resultados en ambas funciones. Entre los lombardos llevó a cabo la liberación del papa Eugenio II quien, en gratitud, elevó a Metz a la categoría de arquidiócesis y confirmando a Crodegand como primer arzobispo. Además, le dio el privilegio de poder ordenar obispos en cualquier diócesis de Francia.  

En Metz comenzó una intensa labor reformadora, regulando la vida de los canónigos, introduciendo la liturgia romana para dar uniformidad litúrgica y reformando los monasterios. Ademñas, fundó el monasterio de San Pedro y dos abadías más en Lorsch y Gorze. Sobre esta fundación hay un suceso muy curioso: para esta abadía el santo hizo trasladar desde Roma las reliquias de San Gorgonio (9 de septiembre). Al pasar por el monasterio de St. Moritz con las preciadas reliquias (también llevaba las de Santos Nabor y Félix, 12 de julio), los monjes de este monasterio le dijeron que “de eso nada, estas reliquias se quedan aquí”. Así mismo, los monjes escondieron las reliquias y se negaron a dejar que se las llevaran. Crodegand pidió ayuda al rey, el cual amenazó con entrar por la fuerza al monasterio, pero nada. Viendo que no había solución pacífica, el mismo San Mauricio (22 de septiembre) se animó, salió del sepulcro y comenzó a golpear el relicario para demostrar que las reliquias debían compartirse. Ante este portento, los monjes le devolvieron a Crodegand las reliquias de San Gorgonio, Nabor y Félix (las de estos dos fueron a los monasterios de Avold y Lorsch). El monasterio de Gorze se convertiría en el centro neurálgico de la devoción a San Gorgonio. 

Crodegand murió el 6 de marzo de 766. Fue enterrado en su querida abadía de Gorze. 


A 6 de marzo además se celebra a 

S. Cirilo de Constantinopla,
obispo carmelita
.
Los 42 Mártires
de Ammoria
San Olegario
de Tarragona, obispo
.








viernes, 5 de marzo de 2021

De zorros y tejones y campanas autónomas.

San Kieran de Saighir, ermitaño y abad. 5 de marzo. 

Nació en Clear Island, en el extremo sur de Irlanda. La leyenda le hace discípulo de San Patricio (17 de marzo) en Italia y enviado por este a Tours y Roma para estudiar la fe y liturgia cristianas. Antes de regresar a Irlanda el mismo Patricio le ordenó presbítero y le envió a Irlanda dándole una campana y diciéndole que la llevara consigo. En el lugar donde la campana repicara sola, allí debía fundar su monasterio. 

El santo fundó en Ossory, y allí llevó vida eremítica 30 años en una pequeña celda, que luego sería monasterio y daría pie a la actual ciudad de Sierkieran. Pero volvamos al santo. Esta celda el santo la quiso establecer bajo un árbol en cuyas raíces vivía un jabalí feroz, el cual, animado por Dios, le ayudó trozando las ramas y cortando hierba para la techumbre. Kieran llamaba al jabalí “mi primer monje”. Y no fue el único “monje no humano” que tuvo, pues en breve un tejón, un zorro, un lobo y una vaca le hacían compañía y le ayudaban en su trabajo y alimentación. 

Una leyenda muy simpática dice que el “Hermano” zorro tuvo hambre y tomó las sandalias de Kieran para comérselas, al ser de cuero. El Hermano tejón lo persiguió y le quitó las sandalias antes que las comiera y, como castigo le arrancó la cola, obligándole a regresar ante el santo. Al llegar a la celda, Kieran dijo al zorro: “¿Por qué hiciste eso, hermano? Algo así no se permite entre los monjes, ¿verdad? Mira nuestra agua: es de excelente calidad y hay suficiente para todos. Y lo mismo ocurre con la comida. Y si, para variar, hubieras querido comer carne, lo cual es parte de tu naturaleza, habríamos orado al buen Dios por ello, y Él podría haberte proveído carne incluso de las ramas de los árboles”. Entonces el zorro pidió perdón, hizo penitencia, y no comió nada hasta que Kieran le admitió de nuevo en la comunidad. 

Kieran también fundó una comunidad monástica femenina para vírgenes nobles, en Ros-Bennchuir que sería dirigida por Santa Cocca (29 de junio). Cada año Kieran enviaba dos bueyes solos desde Saighir hasta Ros-Bennchuir, y aunque era una larga distancia, los animales jamás perdían el camino ni se detenían. Llegaban a Ros-Bennchuir para la época de la siembra, araban las tierras del monasterio y terminado su trabajo, ellos solos volvían a Saighir. Visitaba el santo cada año a las religiosas por Navidad, les celebraba la misa y les daba la comunión, y milagrosamente estaba en Saighir de nuevo para las primeras oraciones del día luego de la misa, cuando era un viaje de semanas. 

Cuenta la leyenda de San Tighernach (4 de abril) que cuando este santo volvía de una peregrinación a Roma, se hospedó en Tours y coincidió con nuestro Kieran en una posada, donde esa noche murieron envenenados todos los huéspedes y posaderos. Tighernach y Kieran oraron por ellos y resucitaron todos. Nació una gran amistad entre ambos santos, que duraría toda la vida. 

Kieran entró al cielo sobre el año 560.


Fuentes:
-"Vidas de los Santos". Tomo III. ALBAN BUTLER. Ed. 1916.
-"Vidas de los santos irlandeses". O'Hanlon. C O’HANLON. C.  


A 5 de marzo además se celebra a:

San Pieran, ermitaño.
San Conon, mártir.
San Gerásimo, abad










MI LIBRO ELECTRÓNICO

"TUS PREGUNTAS SOBRE LOS SANTOS

(SANTOS PATRONOS DE LAS ENFERMEDADES)

YA ESTÁ DISPONIBLE.

jueves, 4 de marzo de 2021

San Daniel, príncipe moscovita.

San Daniel de Moscú, príncipe. 4 de marzo y 30 de agosto. 

Fue el cuarto hijo del gran monarca San Alejandro Nevski (30 de agosto y 12 de septiembre), y nació en 1261. A los 12 años fue colocado en el gobierno del principado moscovita, y aunque aún era casi un niño gobernó con buen tino, logrando pacificar las regiones colindantes con su principado.  

Su devoción religiosa le llevó a solicitar, y obtener las reliquias de San Daniel Estilita (11 de diciembre), a quien había tomado por patrón, para edificar en su honor una bella iglesia y monasterio. El famoso monasterio de Danilov, cuna de santidad, arte y erudición. También fundó el monasterio de la Epifanía. Otra obra importante fue el comienzo de la construcción, originalmente de madera, que se convertiría en el hermoso lugar que es hoy el Kremlin. 

Fue un hombre pacífico, hizo la paz entre sus hermanos y cuando uno de estos le hizo la guerra aliado con los tártaros Daniel le hizo frente y le apresó, pero luego le perdonó y le trató con respeto. Jamás usó la guerra para ampliar sus dominios, pero era tan eficaz en su gestión que numerosos condados preferían ser vasallos suyos de buena gana, ganando en sus relaciones con el principado y asegurándose así protección.  

Daniel murió santamente el 4 de marzo de 1303. Unos años antes había cedido el gobierno a su hijo Yuri y tomado el hábito monástico, viviendo sus ultimos tiempos en una humilde celda y dedicado a la oración. El 30 de agosto de 1652 sus reliquias fueron elevadas y halladas incorruptas. 


A 4 de marzo además se recuerda a:

San Lucio I, papa.
Santa Natalia
de Nicomedia, esposa
.
San Muicin, obispo.








miércoles, 3 de marzo de 2021

Santa Camila para una Camila

Pregunta: Buenas tardes estimado: necesito información sobre Santa Camila, será que me pueda ayudar enviándome información, pues tengo una nieta a la cual le mi hijo desea ponerle ese nombre.

Respuesta: Primero, felicitarles por la nieta e hija, espero todo salga bien. Aquí le menciono tres vidas de santas con ese nombre, omitiendo los Camilo, que alguno hay:

Santa Camila de Auxerre, virgen reclusa. 3 de marzo.

Según Enrico, monje de Auxerre, Camila nació en Civitavecchia, Italia, en el siglo V, pero su familia se trasladó a Rávena. Allí se convirtió con sus cuatro hermanas (Magnencia, Pallacia, Máxima y Porcaria), por la predicación de San Germán de Auxerre (31 de julio). Acompañaron las reliquias de San Germán cuando estas viajaron a Auxerre, donde Camila quedó como reclusa. Fue sepultada en la iglesia de Escolives y pronto florecieron los milagros y curaciones, por lo que fue honrada como santa y señalado el 3 de marzo como día de fiesta. En las guerras de religión, la tumba fue profanada y el cuerpo quemado, aunque algunas reliquias se pudieron salvar y fueron enterradas en un sepulcro que aún se conserva. Este Enrico vivió en el siglo IX, así que lo que nos cuenta de Germán de Auxerre y Camila, tiene muy poco de veraz, sobre todo porque en ninguna biografía de San Germán se menciona a estas vírgenes. En realidad se cree que Enrico unió ambos personajes para dar más relevancia a una santa desconocida.



Santa Camila Battista de Varano, abadesa clarisa: Entró al monasterio fundado para ella por su padre. Escribió "El sufrimiento mental de Jesús en su Pasión", que fue lectura de referencia para muchos fieles durante años. Experimentó algunas gracias y consuelos místicos. 31 de mayo.

Beata Sofía Camila (Ángela María) Truszkowska, virgen fundadora: Nació en Polonia, donde fundó la Congregación de las Hermanas de San Félix de Cantalicio, para ayudar a los niños abandonados, pobres y marginados. 10 de octubre.

Beata Camila Gentili, mártir. 26 de julio.


A 3 de marzo además se recuerda a:

Beato Federico de Hallum,
abad premonstratense
.
Santa Alejandra de
Alejandría, reclusa
.
B. Jacobino de Canepaciis,
religioso carmelita
.









martes, 2 de marzo de 2021

"abrázate a Cristo pobre como virgen pobre"

Santa Inés de Bohemia, virgen clarisa. 2, 6 de marzo y 12 de agosto. 

Nació en Praga en 1211, hija del rey de Bohemia Otokar I y de Constanza, princesa de Hungría. A los 3 años fue prometida a un príncipe bohemio, pero este compromiso se rompió al poco tiempo. Y no sería el último. A esta misma edad la enviaron al monasterio de cisterciense de Trebnitz, regido por su pariente lejana, la gran Santa Eduviges (16 de octubre y 25 de agosto, traslación de las reliquias). Ella misma le formó y a los 6 años de edad, cuando dejó este recinto, Inés ya sabía leer y escribir, rezar el salterio latino, conocía rudimentos de matemáticas, música y bordado. La real niña continuaría su educación en las premonstratenses de Doksany, donde desarrolló sus habilidades de forma espectacular, y no pararía de hacerlo en toda su vida, ni siquiera de religiosa, llegando a ser una de las mujeres más instruidas de su momento. 

A los 9 años de edad le prometieron en matrimonio con Enrique VII, hijo del emperador Federico II Barbarroja y la trasladaron, según se usaba, a la corte de su futuro esposo para formarse en las costumbres austríacas. Cinco años vivió allí dando ejemplo de piedad, discreción y lucidez, aún con su corta edad. El compromiso se rompió en 1225 e Inés regresó a su tierra en espera de otro compromiso, según la idea de sus padres. 

Pero Inés a sus 14 años lo tenía claro: quería ser solo de Cristo. Para ello comenzó a preparar su alma por medio de una intensa vida piadosa de oración, penitencia oculta y caridad. Visitaba y asistía a los pobres y enfermos, rezaba todas las Horas Canónicas, promovía ejercicios piadosos para todos los cortesanos y vestía y comía todo lo austeramente que podía. Luego de consultar con su confesor hizo un voto de virginidad perpetua, aunque realmente le costó convencerlo, y no logró el permiso hasta que este presbítero lo consultó bajo secreto con el arzobispo de Praga. Hay que entender que era un asunto de Estado. Y pronto surgió el conflicto. A los 16 años fue prometida a Enrique III de Inglaterra, pero pronto se deshizo el compromiso. Luego le intentaron prometer con Barbarroja en 1228 y en 1231, pero en estos dos casos Inés hizo público su voto de virginidad, el cual logró fuera refrendado por el papa Gregorio IX. Este apoyo papal dio a Inés la libertad para consagrarse a Dios según su voluntad. O así debió ser, pero no, pues los monarcas y obispos intentaron influir para que o fundase algún monasterio para nobles o tomara el hábito en alguno ya establecido, de donde sería nombrada abadesa. 

Mas ya Inés tenía elegida su vocación. Hacía poco habían llegado a Praga los religiosos “estrella” del momento: los franciscanos. Estos atraían como nadie por su vida austera, cercana, alegre y netamente evangélica. La princesa entró en contacto con ellos y supo con alegría que allá en Italia había unas monjas, con la Madre Santa Clara (11 de agosto; 22 de junio, La Defensión; 23 de septiembre, Invención de las reliquias; 3 de octubre, Traslación de las reliquias) a la cabeza, quienes vivían en plenitud el estilo franciscano. Comenzó una relación epistolar con la santa de Asís, quien le escribió varias veces confirmándole su vocación:  

...si alguien te dijera algo o te sugiriera algo que impida tu perfección, o que parezca contrario a tu vocación divina, aunque debas respetarle, no sigas por ello su consejo, sino abrázate a Cristo pobre como virgen pobre. Míralo hecho despreciable por ti, y síguelo, hecha tú despreciable por él en este mundo. Reina nobilísima, mira atentamente, considera, contempla, con el anhelo de imitarle, a tu Esposo, ‘el más bello de los hombres’, hecho para tu salvación el más vil de los varones, despreciado, golpeado, y azotado de mil formas en todo su cuerpo, y muriendo entre las angustias de la cruz”. 

Entretanto Inés fundó un hospital y una Orden de religiosas para atender a los enfermos, a los que ella misma se consagró. También fundó el monasterio para “las damianitas”, como se conocía a las Hermanas Pobres de San Damián, hoy llamadas clarisas. Una vez fundado el monasterio, la misma princesa abandonó el mundo y tomó el hábito el Domingo de Pentecostés de 1234, 11 de junio. Sus virtudes e intensa vida espiritual hicieron que a los pocos años de ser monja fuera elegida abadesa perpetua del monasterio. Su vida de oración y penitencia no le hizo olvidarse del prójimo, antes bien, fue el acicate para desempeñar una extensa vida caritativa. Construyó otro hospital para pobres, intentó pacificar el país, promovió la dignidad del culto y la educación de las niñas. 

De ella se dijo “la llama viva del amor divino que ardía continuamente en el altar del corazón de Inés, que la empujaba tan alto, a través de la fe inagotable, que buscaba incesantemente a su Amado (…) se expresaba de modo particular en el fervor con el que adoraba los misterios de la Eucaristía y de la Cruz del Señor, así como en la devoción filial a la Virgen contemplada en el misterio de la Anunciación”. 

Sus últimos años estuvieron marcados por una profunda pasión interna y externa. Sequedad en la oración, enfermedades, hambrunas y revueltas en el país que tocaban directamente a su familia y al monasterio. Mas ella solo quería a Cristo, al que alcanzó el 2 de marzo de 1282. Su sepulcro venerado fue fuente de milagros durante siglos, mas las diferentes situaciones políticas y religiosas de Bohemia impidieron su canonización durante siglos. El 28 de noviembre de 1874 Pío IX permitió la apertura del proceso, mas no se le canonizó hasta el 12 de noviembre de 1989, por Juan Pablo II. 


Fuente:
-https://www.franciscanos.org/


A 2 de marzo además se recuerda a:

San Chad de Lichfield,
obispo
.
San Jaoua de Bretaña,
obispo
.
B. Carlos "el Bueno",
conde y mártir
.

 

lunes, 1 de marzo de 2021

Prelado humilde, padre providente y taumaturgo

San Albino de Angers, obispo. 1 y 2 de marzo. 

Albino, o Aubin, nació en 469 en Vannes, Bretaña, en una familia de ascendencia anglosajona. Fue educado en el monasterio de Cincillac, en la ciudad de Angers. Fue un monje virtuoso, aplicado al estudio y la oración. En 505 fue elegido abad de la comunidad, y lo fue durante 35 años, siendo un ejemplo para todos. Fundó varios monasterios y dio comienzo a la biblioteca monástica. 

En 529 la ciudad de Angers le eligió como obispo, pero Albino se negó rotundamente. Solo aceptó luego de la reconvención de su buen amigo San Melanio de Rennes (6 de noviembre) y de los obispos otros San Lô de Coutances (22 de septiembre) y San Marcos de Nantes (25 de diciembre), quienes además fueron quienes le ordenaron obispo. Fue un padre para todos sus fieles, especialmente para los presos, a quienes demostró gran caridad, convirtiendo a muchos a la buena vida y logrando para ellos el perdón. Para obtener la palabra de enmienda de los prisioneros amnistiados Albino creó una ceremonia en la que estos juraban sobre el sepulcro San Maurilio (13 de septiembre), el obispo taumaturgo de Angers. Esta ceremonia duró durante siglos, hasta la Revolución Francesa. 

Realizó Albino numerosos milagros, según cuenta su leyenda. Dícese que el rey Childebert se empeció de una mujer llamada Etheria y para lograr hacerla suya, la raptó. Al saberlo Albino se presentó en la prisión y pidió que la mujer fuera liberada. Se lo negó el carcelero. Así tres veces, y a la última Albino tocó al guardia y este cayó muerto. Al saberlo Childebert dejó libre a la joven, aunque pidió una recompensa por ello, pensando que Albino no pagaría. Mas este hizo una oración y cavando el suelo con su báculo halló unas monedas de oro que el rey tomó sorprendido. Otro milagro que se cuenta es que resucitó a un niño llamado Alabaudo, al que llevaban a enterrar. 

Fue Albino uno de los prelados más radicales en el Concilio de Orleans, en 541, denunciando sobre todo el pecado de incesto, que entre los nobles era demasiado frecuente, incluso entre padres e hijos, solo por el hecho de no dividir posesiones. Ante esto la mayoría de los obispos callaba, traicionando los cánones eclesiásticos que prohibían los matrimonios incestuosos. Y tanto se esforzó, que logró que el Concilio determinara que quien pecaba de incesto era excomulgado “latae sententiae”. 

Albino subió a los cielos el 1 de marzo de 550 y su cadáver fue sepultado en su catedral. En 557 se terminó una basílica para honrar su memoria y allí fueron depositadas sus reliquias definitivamente el 2 de marzo de ese mismo año. Luego se construiría una hermosa abadía. 

Aparición en Guérande
San Venancio Fortunato
(14 de diciembre) escribió una biografía de San Albino, en la cual hace mención de numerosos milagros ocurridos en la tumba del santo. Sobre todo se extiende en uno, que también recoge San Gregorio de Tours (17 de noviembre): un hombre cojo permaneció toda la noche esperando abrieran la iglesia para pedir por su salud al santo. Allí se durmió y soñó que un hombre que radiaba luz le decía que justo a las 9 de la mañana, al empezar la Tercia, fuera al sepulcro de Albino, quien junto con San Martín de Tours (11 de noviembre) bendecía y sanaba a muchos mientras duraba el Oficio Divino. Así lo hizo el cojo, y apenas sonó la campana de Tercia y los monjes comenzaron a cantar el Oficio, sanó milagrosamente. Y con él, también fue sanada una ciega que allí se hallaba. 

Una leyenda popular cuenta que, en el siglo IX, cuando la ciudad de Guérande fue amenazada por los vikingos, se vio al santo aparecer en el cielo montando a caballo y dispersando a los paganos. Desde entonces, como no, es el patrón de la ciudad. 


Fuentes:
-"Dix mille saints: dictionnaire hagiographique". A. SIGIER. 1991.
-"Vidas de los Santos". Tomo III. Alban Butler. REV. S. BARING-GOULD. 1916.


A 1 de marzo además se recuerda a:





Santa Almedha, virgen y mártir.

Santa Almedha, virgen y mártir. 1 de agosto.   Fue esta una de las legendarias hijas del rey de Britania, San  Brychan  ( 6 de abril ). Hast...